Hay varias noticias, cara a este incierto agosto de este infausto 2020, que me llevan a lucubrar. Ya se ha hablado de algunas de ellas en otros medios, pero, ahora, juego con la ventaja de disponer de más datos y del "asentamiento" de los mismos, cual arenilla, grava y cascajo...
Sony y AP (Associated Press)
En cierta forma, al menos por el momento. es la noticia del año en lo que respecta al Sector Fotográfico: Sony se lleva el contrato para dotar de equipamiento de imagen –fotografía y vídeo– a la famosa agencia Associated Press. Hasta la fecha, eran Canon y Nikon las firmas que copaban ese territorio de las Agencias, no sólo circunscrito a AP, por supuesto.
Pero AP, creada nada menos que en mayo de 1.846, es una de las mayores a nivel mundial –con 3.700 empleados– y la única operativa de su nivel en EEUU.
Más concretamente, según David Ake, Director de Fotografía de AP (1), con una experiencia en la empresa de unos 20 años, el equipo principal se compone de «unos cuantos cientos de fotógrafos de plantilla, y aproximadamente 50 editores fotográficos, además de miles fotógrafos 'asociados' repartidos por la mayoría de los países del mundo.»
Las razones que aduce el señor Ake para el cambio de la marca anterior (Canon) a Sony son bastante evidentes... a primera vista:
- El menor nivel sonoro de operación de las «mirrorless»
- La mayor ligereza de las cámaras [que no de los objetivos...]
- Un AF muy rápido y preciso
- Compatibilidad y uniformidad de color entre cámaras fotográficas y de vídeo
- Misma montura para foto fija y vídeo, y por tanto compatibilidad puntual de ópticas
- Emplear un mismo proveedor para fotografía y vídeo [antes, dos diferentes]
A notar que, el cambio a Sony afectará «sólo» a los cientos de fotógrafos de plantilla («staff») de AP, y los colaboradores podrán seguir utilizando los equipos de su preferencia... entre otras razones, entiendo, ¡porque se los pagan de su propio bolsillo!
Sony A9 Mark II: 24,2 Mpx., 20 fps, 603 + 425 puntos de AF, 1/8.000s / 1/32.000s... © Sony
De nuevo según David Ake, la equipación completa se llevará a cabo a lo largo de 12 meses y supone dotar a cada uno de esos «cientos» de fotógrafos de plantilla de:
- Dos cuerpos de cámara Sony A9 Mark II (2)
- Cuatro o cinco objetivos ad-hoc
Como no podía ser menos, Mr. Ake manifiesta que está seguro de Sony será capaz de asegurar el soporte adecuado, y que en lo que a rendimiento se refiere, desde AP se han hecho pruebas en entornos muy hostiles y los equipos aguantan, etc., etc., etc.
Hay un aspecto de las declaraciones de Mr. Ake que me ha llamado poderosamente la atención, si bien no me sorprende. De forma resumida: ...«nuestro objetivo [tras reunir a todo el staff y retirar sus equipos antiguos], es darles un par de días con los técnicos de Sony, para familiarizarles con el funcionamiento de las cámaras y sus menús, y... enseñarles a limpiar los sensores».
Desde mi experiencia con fotógrafos que utilizan cámaras Sony de formato Barnack (3), es cierto que sus sensores son auténticas «mopas atrapapolvo», pero es la primera vez que veo que una firma anticipe que los usuarios de sus cámaras –profesionales en este caso– van a tener que dar un servicio ellos mismos [frecuente o periódicamente, se entiende] a sus sensores...
Pero vamos a ver el auténtico alcance del «golpe de mano» de Sony con Associated Press:
- Sony entra por primera vez en el exclusivo club de proveedores de equipos para grandes Agencias
- Con ello, su mejora de «status», entre profesionales y aficionados, es de primer nivel
- Es la primera firma en convertir a la mayor de esas agencias de DSLR a «mirrorless»
- «Le roba la tostada» a la firma anterior (Canon y/o Nikon).
Y desde mi punto de vista, lo más importante:
- Se agencia –nunca mejor dicho– una inmensa base de datos, a través de la retroalimentación del duro uso profesional de las cámaras, acerca de sus puntos débiles: averías (4), posibles fallos de estanqueidad, etc., pero también de mejoras sugeridas por esos usuarios tan especiales en lo que respecta todo aspecto relacionado con el empleo y ergonomía de las cámaras...y objetivos.
- El equivalente, sería –en el mundo del automovilismo– la competición en carreras automovilísticas de 24h y el mundial de rally o WRC.
No se conocen, ni probablemente se conocerán los aspectos económicos directos del contrato, pero –personalmente– tengo la sospecha de que en AP deben de estar muy felices; al menos tanto como infelices los responsables de las firmas hasta ahora dominantes. Pero por otra parte, el beneficio para Sony en su camino para aprender a hacer buenas cámaras y objetivos, es inmenso. Así que casi todos, contentos.
(1) Declaraciones al medio DPReview
(2) En algunos casos concretos, según necesidades (vídeo), se entregarán unidades A7R IV
(3) Incluyendo mi propia experiencia de necesidad de realizar frecuentes limpiezas de sensores
(4) Así, por ejemplo, el especialista Roger Cicala ha detectado un cierto número de rotura de soportes del sensor en su empresa de alquiler profesional de equipos.
Pentax se promete al sistema SLR, y una pequeña discusión en torno al pentaprisma
A través de diversos vídeos, a modo de comunicaciones «de prensa», responsables de Ricoh Imaging / Pentax han reafirmado su compromiso con los sistemas réflex, así como que no entrarán de nuevo en el concepto "mirrorless". Tal como lo oyen, o leen: se dedicarán en exclusiva a las cámaras réflex monoculares potenciando sus virtudes.
Atrás quedaron las mirrorless Pentax K-01 (APS-C y Pentax Q (1/2.3")
De hecho, desde Pentax se ha presentado un nuevo sitio web dedicado a ese segmento, que antes era mayoritario y que parece que pronto será minoritario.
En el encabezamiento de esa web puede leerse: «PENTAX cree en el futuro de la fotografía SLR»
En estos vídeos, me reencuentro con Mr. Hiraku Kawauchi, con el que –acompañado de Manuel San Frutos, Editor actual de Albedo Media– departimos muchas horas en nuestras sucesivas –y absolutamente pioneras visitas como medio occidental– a la feria Japonesa CP+ de Yokohama.
Me llama la atención, en esos vídeos, que se potencia el sonido del golpe del espejo del sistema réflex más allá de su nivel sonoro normal: tiene su gracia que parece ser que esa seña de identidad –que hasta ahora se había tratado de amortiguar en todo lo posible– se convierta en algo valioso y destacable...
Los puntos que citan desde Ricoh Imaging para «renovar sus votos» con el sistema SLR –fijémonos que no dicen «DSLR» serían:
- Haber sido «pioneros» en sistemas réflex con pentaprisma (sic)
- Ser la primera firma japonesa en haber presentado –en febrero de 1952– una reflex monocular o SLR: la Asahiflex
- La experiencia única de visionar la imagen a captar a través del propio objetivo, ópticamente, sin intermediación o conversión electrónica alguna
A ello se añaden una serie de factores muy válidos fotográficamente, pero que –en mi opinión– no tienen relación directa con el mundo SLR. En algún caso, se bordea «poéticamente» lo correcto, al sugerir –no lo dicen «tal cual»– que Pentax debe su nombre a haber «introducido» el pentaprisma como parte fundamental de las SLR. Vamos a ver...
Una Asahi Pentax S, del año 1957 © Valentín Sama para Albedo Media
En realidad, su primera cámara, la Asahiflex de 1952, empleaba un visor de capuchón a nivel de cintura, y la primera cámara japonesa en utilizar pentaprisma fue la Miranda T de 1955 , al tiempo que la primera Pentax dotada de pentaprisma sería la Pentax AP u «original», de 1957.
Miranda fue la primera firma japonesa en ofrecer –en 1955– una SLR con visor de pentaprisma. © Valentín Sama para Albedo Media
Para entonces, la Contax D de Pentacon llevaba desde 1949 –junto con la italiana Rectaflex– siendo la primera SLR con pentaprisma incorporado.
Pero naturalmente, no podemos olvidar que la Kine Exakta de Ihagee de 1936 fue la primera SLR para 35 mm y que –Ihagee, con su modelo Exakta Varex de 1950– introdujo el concepto de visores intercambiables en el mundo SLR, incluyendo la opción de pentaprisma. Pero ya desde 1949 se disponía ¡de un visor de prisma accesorio acoplable a los de capuchón de las Exakta!
Una Exakta VX IIa, con su visor de pentaprisma intercambiable y un Carl Zeiss Biotar 58 mm f/2 © Valentín Sama para Albedo Media
Resumiendo: Pentax entró en el mundo del pentaprisma para las SLR aproximadamente ocho años después de las europeas Contax D, Rectaflex (1) y Exakta Varex, y dos después de la japonesa Miranda T. Más que nada para clarificar lo de «pioneros»...
Pero bueno, tal como se solía decir: «pelillos a la mar»...
Simultáneamente a su compromiso con el sistema SLR, desde Pentax se anuncia la próxima introducción de una DSLR de alta gama para el formato APS-C.
Para ese nuevo modelo, de forma muy coherente, se resaltan las virtudes de su visor réflex, al incorporar un pentaprisma tallado en vidrio óptico de alto índice de refracción.
Acompañado de un refinado esquema óptico para el visor, se alcanzaría un 10% más de transmisión (respecto a la KP), un aumento de 1,05x y una alta calidad visual de imagen de centro a esquinas,
Otros detalles incluirían un sensor muy mejorado, una gran pantalla, «joystick», etc.
La nueva Pentax APS-C de alta gama, todavía sin nombre... © Pentax
Un vídeo acerca del nuevo modelo APS-C. Atentos a los sonidos guturales, que hay que aprender a manejar «a la japonesa» en una conversación para demostrar según qué emociones...
¿Una decisión arriesgada?
Puedo decir que la decisión tomada por parte de Pentax me parece buena. Arriesgada, pero acertada. Cuando todos los fabricantes «se pasan a sin espejo» ¿por qué no convertirse en una firma especializada en los sistemas réflex tradicionales, mejorándolos en todo lo posible?
Las Pentax podrían convertirse, así –con el paso del tiempo– en el equivalente en DSLR de las telemétricas Leica-M. Un nicho, pero muy cotizado,
Obsérvese la cara ligeramente curva en la base del pentaprisma © Olympus
En este sentido, cabe recordar a todos los ingenieros ópticos que tras el prisma con una lente tallada en la cara inferior y caras recubiertas de plata de la Olympus OM-1 de 1973 queda poco por «inventar,» salvo quizá el empleo de los nuevos vidrios ópticos de alto índice y baja dispersión que son relativamente recientes... y muy caros. El pentaprisma utiliza una masa considerable de vidrio...
Pentax, fabrica muy bien, y su montura ofrece una alta compatibilidad. (2)
Pienso que, como firma, se merecería lo mejor, incluyendo una distribución a su altura y que invierta en promocionar la marca...
¡Suerte, Pentax!
(1) La patente de la Contax D es anterior en el tiempo a la de la Rectaflex
(2) Mediante adaptador, puede emplear incluso los Takumar y Super-Takumar (y otros) de montura de rosca M42, sin olvidar todos los de montura K, siempre con las lógicas restricciones de automatismos.
Y mira tu, por donde, hablando de visores, aparece la Sony A7sIII
En pocas horas, se presentará la nueva Sony de la serie A7 que podríamos decir está especializada en alta sensibilidad nativa merced al gran tamaño de los fotodiodos de su sensor en formato Barnack (24 x 36 mm) y tan «sólo» 12 Mpx. Del nuevo modelo A7sIII lo que más me llama la atención no es su «modo unicornio» de 409.600 ISO, ni su nuevo procesador Bionz-XR, ni sus 759 + 425 puntos de enfoque (PDAF + CONT), ni sus 60 minutos de grabación 4K a 120p (con un pequeño «crop»), ni su pantalla articulada (a buenas horas, mangas verdes), ni...
© Sony
¡Lo que más me interesa es su visor electrónico OLED de 9,44 millones de puntos, que pienso se coloca en cabeza de la resolución de este tipo de visores! Lo del aumento 0,9 x «lo tengo que mirar» pues no tengo muy claro a qué estándar se refiere, dado que desconozco el tamaño del chip...
Hay un función adicional que, a priori, estimo muy interesante: al parecer, puede reducirse a voluntad ese aumento de la imagen, a fin de que los usuarios de gafas puedan ver sin dificultades todo el cuadro... ¡muy bien!
Los que me seguís, recordaréis que doy mucha importancia a la parte óptica de los visores, en favor de un mayor confort de uso para el usuario, especialmente para el profesional, que debe estar mirando por el visor mucho más tiempo que un aficionado.
Con el casi siempre minúsculo tamaño de los chips de los visores electrónicos esto adquiere también una gran importancia: ampliar la imagen, amplía los defectos...
Por otro lado, sigo teniendo ciertas dudas: incluso con los visores electrónicos de más resolución disponibles hasta ahora, como podría ser –por poner un ejemplo– los de las Leica Q2 o SL2, no he conseguido alcanzar la «naturalidad» de un buen visor réflex, como por ejemplo el de la OM-1 de 1973, con su aumento de 0,92 X y hasta la fecha, en mi opinión, insuperado. Las espadas, quedan en alto, Pentax.
Nikon, Canon y algunas de sus nuevas ópticas: el foco selectivo... ¿dejó de ser importante?
Veamos... desde la propia aparición del protocolo y formato 4/3 (luego Micro Cuatro Tercios) en 2003 desde las firmas y fans del mal llamado «formato completo» o «full frame» (formato Barnack o 24 x 36 mm), se bombardeaba a los usuarios del nuevo protocolo estrictamente digital con distintos argumentos de «superioridad técnica» (¿os recuerda a algo lo de «superioridad»?) y entre ellos figuraba el de que: debido a la diagonal del formato y focales necesarias, la profundidad de campo es mayor y por tanto «es más problemático conseguir foco selectivo».
Cierto, en parte, obviando aspectos tales como que existen, para ese protocolo, ópticas que abren a f/1.2 y tienen precios todavía asumibles...
© Canon
Pero resulta, que hace pocos días, Canon lanza objetivos tales como los RF 600 mm f/11 IS STM y RF 800 mm f/11 STM (ambos de apertura fija, única) y poco después Nikon presenta su Nikkor Z 24-50 mm f/4-6,3... «y nos quedamos tan anchos» tal como suele decirse.
© Nikon
Y uno, no deja de preguntarse: ¿no «habíamos quedado» en que era tan importante el poder alcanzar una escasa profundidad de campo en aras de ese enfoque tan selectivo?
Sí, ya se que las focales de 600 mmm y 800 mm ofrecen un enfoque bastante selectivo de por sí, pero una de 50 mm a f/6,3... ¿traicionando «verdades» otrora importantes?
Ya que estamos en ello: muchos me preguntan mi opinión acerca de esos extraños teleobjetivos de Canon, y todavía no tengo respuesta para ello aparte de lo más arriba comentado, por la sencilla razón de que todavía no he podido localizar –quizá por torpeza mía– un «corte» del esquema óptico y una descripción más detallada de esos 8 grupos a partir de 11 lentes: aparte de las nuevas lentes difractivas, vidrios, curvas, etc. Esas zarandajas que me interesan.
¿Un oscuro panorama?
Mientras tanto, Masamichi Hoshi, un editor de Nikkei Asian Review, escribe un artículo en el que, además de vaticinar que a la industria fotográfica japonesa le acecha «una fuerte sacudida», lo hace aportando unas –en mi opinión– muy acertadas reflexiones.
Así, por ejemplo, según cita MH, los beneficios de la división de imagen de Canon cayeron en un 62% al tiempo que la división de imagen de Nikon experimentó unas perdidas, en el mismo año fiscal cerrado en marzo pasado, de 158,7 millones de dólares...
La intención de Nikon sería reducir las pérdidas en aproximadamente 465 millones de dólares hasta 2022 mediante reducciones de personal, contracción de su porfolio de productos y «reorganización de plantas de producción», que... ya sabemos lo que significa.
Esto es bueno saberlo para aquellos que se regodean con la posible venta de Olympus a JIP para septiembre próximo.
Existen razones para la caída en ventas de cámaras fotográficas, como son la ya conocida influencia de los «smartphones» y ahora la catástrofe que nos asola con el Virus de Wuhan, pero el señor Masamichi Hoshi cita una razón más con la que coincido plenamente: una excesivamente agresiva competencia entre los propios fabricantes japoneses.
Personalmente, yo añadiría una razón más para al menos una pequeña esta crisis del sector: salvo alguna muy honrosa excepción, la errónea y en algunos casos nula promoción de sus productos por parte de marcas y distribuidores.
Y... ¡esto es todo por el momento, amigos!
Comentarios
Canon y Nikon se durmieron en sus propios laureles. Cuando Fuji ya tenía su serie X y Sony su mirrorless, Canon y Nikon estaban dormidos.
Claro que un visor óptico es un visor óptico, y por mucho OLED y trillones de megapixeles que le metas al visor, nunca va a ser lo mismo, peeeeero, es que después pones en la otra parte de la balanza las cualidades del sistema mirrorless y...
Estaba yo muy campante con mi reflex, mirando con recelo esos nuevos visores electrónicos. Después me hice de un Fuji X100 y tiré la Nikon D700 por la ventana.
Que gozada disparar a baja velocidad sin trepidación, sin ruido.
Ya sabemos que lo que el ojo ve, no es lo mismo que lo que la cámara recoge. Dicho de otro modo, una cosa es lo que se ve por el visor reflex, y otra lo que el sensor puede recoger y la cãmara procesar. Precisamente veo en esto una de las grandes ventajas de los visores electrónicos: ser capaces de mostrarte por el visor, de forma más aproximada, lo que será la imágen final. Te ayuda a hacer esa conversión mental.
Aún sigo saliendo con la Hasel a la plaza mayor, y adoro mi Rolleiflex, pero para Dominguear. Veremos si Canon se puede poner al día y competir con Sony. Nikon pues... como decía aquel: sayonara baby.
De hecho, hace pocos días un experto del Sector me comentaba: ...«lo de Sony, es de trituradora. Por donde pasan, no crece la hierba. Su músculo financiero, arrolla»...
Esto es un cachondeo y los usuarios deberíamos ser más exigentes en cuanto a diseño de sistemas duraderos.
Por otro lado, ningún imperio dura eternamente.
Gracias Valentín por tenernos informados.
Esto me recuerda a cuando apareció el CD (1982) que -casi- todo el mundo abrazó como un sistema superior, no hacía falta ser Beethoven para comprobar que era lamentable comparado con el vinilo. Hoy en día la reproducción digital de sonido Hi Fi tiene un nivel excepcional así que supongo que los visores electrónicos en el futuro también pero hoy en mi opinión NO. Habrá que esperar que la tecnología evolucione y madure ¡si los smartphones antes no se cargan la industria al completo!.
Un saludo.
JCS
Muchas gracias por compartirlo.
Respecto a la última parte de tu comentario, puedo añadir una curiosidad más:
Antes de la Miranda T como primera cámara japonesa dotada de pentaprisma (intercambiable, además), existió un curiosa cámara, la "Pentaflex".
Fabricada por Tokiwa Seiki, se adelantó unos pocos meses a la Miranda al presentarse en abril de 1955, y no la he incluido porque en lugar de pentaprisma usaba un sistema de...¡pentaespejos!
Resulta destacable que esa opción fue recuperada décadas después por muchos fabricantes, a fin de ahorrar peso y costes, a costa de una imagen más oscura y pequeña en el visor.
Saludos
No sé si hoy sería viable un libro sobre esta materia en español, pero ahí podría desplegar su inmenso bagaje de conocimientos sobre el tema.
Un saludo y gracias por compartir toda esta información
JCS
Ya me lo han comentado otras personas, pero hoy en día sería difícil encontrar financiación y/o una editorial más distribuidora para hacerlo viable.
Se pueden pensar alternativas intermedias...
Bonito proyecto, pero...hay que pensarlo y echar muchas cuentas.
Gracias y saludos
sacrilegio de tomar mi Minolta Dinax 9 y salgo en formato rollo 35 mm, el
mundo se ve distinto, es otro.....