Ir al contenido principal

"Use un ventilador exterior para disipar el calor": Canon, para sus R5 y R6

Por surrealista que parezca, esa recomendación figura entre aquellas oficiales emitidas por la compañía, a efectos de paliar los problemas de sobrecalentamiento que al parecer plagan a su flamante nuevo modelo "mirrorless" en formato Barnack (24 x 36 mm), la R5, cuando se graba vídeo, especialmente en 8K.
¿Y quién graba en 8K, me preguntaréis?
Bien... el tema es que esa opción de grabar en 8K "se vende" –tal como se dice ahora– como parte de las funciones estrella de la R5. Además de su contenido tamaño y peso, etc. (138 mm x 97 mm x 88 mm para 738 gramos)

© Canon

La realidad –a la que al parecer ya se habían enfrentado sus primeros usuarios– es la siguiente:
  • La R5 podría grabar en 8K durante 20 minutos, siempre desde arranque en frío y a 23 ºC. Pasados esos 20 minutos, la cámara se desconectará automáticamente como medida de protección.
A continuación viene lo más duro:
  • La cámara necesitará (de nuevo a 23 ºC) un reposo de 10 minutos para poder grabar de nuevo... ¡3 minutos!
  • Si somos generosos, y la dejamos descansar 20 minutos, podremos grabar, acto seguido... ¡8 minutos!
  • Para 4K, como es lógico, los tiempos son mejores, 30 minutos, de grabación, 10 se reposo y otros 10 de grabación.
Vamos, visto desde el punto de vista del usuario, tras 20 minutos de grabación en 8K la R5 se convierte en una suerte de ladrillo inane.
Pero, eso en un caso casi ideal, ya que si bien es cierto que "rodemos" más de una vez por debajo de 23 ºC, lo más probable es que –en la mayoría de las ocasiones– lo hagamos algo por encima o muy por encima, y entonces los tiempos serán mucho peores.
A ello se suma la "paliza" que se lleva el aparato cada vez que se ve obligado a desconectarse por sobrecalentamiento.

Otras recomendaciones que figuran en la lista de puntos de Canon para aliviar el problema, además de la citada en el título de este artículo:
  • Posicione la cámara fuera de la luz solar directa
  • Ajuste al modo "ON" el Control de Sobrecalentamiento). En ese modo, la cámara revierte a ajustes inferiores en modo "standby"
  • Se recomienda desconectar la cámara entre toma y toma
Claro... y también "ponga su cámara bajo el flujo de aire de un ventilador externo".

El asunto está en que –a diferencia de las cámaras mecánicas para película– las digitales, incluyen su interior, componentes que generan calor durante el uso: sensor, procesadores, displays, otros circuitos, batería, etc.
Y ese calor hay que disiparlo y existen varias soluciones, unas más "gratas" que otras: (1)
  • Sistemas activos, tales como microventiladores. Todavía recuerdo que me sorprendió descubrir el susurro de uno en la primera Hasselblad digital que probé hace varios lustros. Ese sistema añade consumo y problemas obvios de sellado. Este último argumento es el esgrimido en contra por los responsables del diseño de la R5.
  • Sistemas pasivos, entre los cuales figuran varias soluciones: cuerpos metálicos de buena conductividad y gran tamaño y masa relativos, y sobre todo una solución no tan antigua como la humanidad pero casi: ¡radiadores! Solo que ahora les solemos llamar "sumideros térmicos" ("heat sinks") que queda más "hi-tech". La canon EOS R5 emplea un cuerpo en aleación de magnesio, pero "presume" de sus reducidas dimensiones y peso.

© Panasonic

Otros fabricantes han optado por otras soluciones en este sentido, y así, por ejemplo,  tenemos la Panasonic S1H, para formato Barnack y 4K, que se configura en ambas direcciones: un ventilador interno y un cuerpo de 151 mm x 110,4 mm x 114,2 mm para un peso de 1.164 gramos. Permite "grabación ilimitada". ¡Ah!... y está sellada contra polvo y salpicaduras.


E-M1X: ¿un tamaño absurdo?... ¡Pues resulta que no! © Olympus

Otro ejemplo: la Olympus E-M1X, para el formato "Micro Cuatro Tercios". Cuando apareció, muchos criticaron y lo siguen haciendo, ..."su gran tamaño para un sensor tan pequeño"... (144mm x 147 mm x 75 mm para 997 gramos)

En cobre: el enorme sumidero térmico de la Olympus E-M1X © Olympus

Pues sí: resulta que ese tamaño está calculado, por un lado para ofrecer un mejor equilibrio de masas y ergonomia con los objetivos PRO a los que principalmente va destinado este modelo, y por otro, para dar cabida... ¡a un enorme sumidero térmico!. Ese sumidero evacua hacia el exterior el calor de los componentes anteriormente citados, y permite a la E-M1X su enorme capacidad de procesado, además de una estanqueidad frente a los elementos superior a la de los modelos del resto de las firmas.

Pienso que –en cada vez más ocasiones– existe un conflicto entre los departamentos de marketing y de ingeniería, y que cada vez más los segundos se pliegan a los imperativos de los primeros.
Soy de la opinión de que ha sido un error por parte de Canon el tratar de combinar prestaciones como el 8K en formato Barnack en un cuerpo pequeño y ligero, a efectos de "ser los primeros".

Será una opinión muy personal, como lo son siempre las mías, pero pienso que "ofertar" una cámara "que graba 8K" en estas condiciones, es lo más parecido al "clickbait" de los artículos en Internet, una práctica –por cierto– en ascenso en medios generalistas.

(1) En los vehículos a motor de combustión interna, la evacuación de calor se soluciona por medios no tan distintos: radiadores de agua y aceite (cuanto mayor el tamaño, mejor), ventiladores (internos...), mayor capacidad de agua y de aceite, cárter refrigerado con aletas, bloques motor con aletas (en algunos casos), etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...