Ir al contenido principal

Objetivo Angénieux 90 mm f/2.5 Tipo Y12

 En su momento, en un artículo en Albedo Media (1), ya os hablé acerca del muy importante invento –de la mano de Pierre Angénieux– de los objetivos angulares retrofoco para las cámara réflex monoculares de 35 mm, y ello a través de una prueba de la óptica Angénieux 35 mm f/2.5 Tipo R1 del año 1950, pero hoy le toca el turno al Angénieux 90 mm f/2.5 Tipo Y12 del año 1959.

© Valentín Sama

En montura para Exakta, este «tele corto» con diafragma de abertura semiautomática es una de las ópticas más buscadas, junto con las versiones de 24 mm f/3.5 (R 61), 28 mm f/3.5 (R 11), 35 mm f/2.5 (R 1) y 180 mm f/4.5 (RP 21).

Razones principales para ello es su extraordinaria y original construcción óptica y mecánica, con excelentes acabados, pero quizá especialmente por un rasgo único: su peculiar rueda horizontal de ajuste de aberturas de diafragma ubicada en la parte superior del barrilete.

Sobre una Exakta Varex IIa Versión 2, coetánea del objetivo © Valentín Sama

Durante muchos años, mientras estaba centrado en mi colección de Exakta, estuve a la caza de alguno de estos objetivos, pero nunca conseguí una «pieza»: bien por su elevado precio (por ejemplo en Bièvres), bien por su estado poco satisfactorio –sumado la mayoría de las veces a lo anterior– nunca consumé una adquisición. Hasta hace relativamente poco, que –en una subasta bastante anodina– conseguí a precio asumible la unidad de Angénieux 90 mm f/2.5 Tipo Y12 cuya prueba ahora os ofrezco. Para comenzar, una tabla de características:

P. Angénieux

Objetivo 90 mm f/2.5 Tipo Y12 

Focal 90 mm

Ángulo de toma 27º

Apertura máx./mín. 2.5/22

Numero de palas 10

Operación Semiautomática; con clics

Lentes/grupos 4/4 Tipo Ernostar (¿?)

Vidrios especiales No

Lentes aesféricas No

Lentes flotantes No

Revestimientos Sencillos (avanzados)

Dist. mín. de enfoque100 cm

Enfoque Sólo manual

Diámetro 59 mm

Largo (hasta la montura) 70 mm; parasol +40 mm

Diámetro de filtro 51.5 mm

Barrilete Metálico

Sellado No

Peso 390 gramos

Montura bayoneta Exakta/Topcon 

ParasolAccesorio, a rosca

Precio (aprox.) Aprox. 700 € según estado

Año de introducción1959/1961 (cromado/negro)

El aspecto exterior de la serie a la que pertenece el Angénieux 90 mm f/2.5 Tipo Y12 es inconfundible, no sólo por el ya citado y peculiar mando para el ajuste de la abertura del diafragma, sino por el magnífico acabado en un sólido cromado plata satinado.

Al igual que el resto de objetivos de diafragma semiautomático para los cuerpos Exakta, encontramos un bastante voluminoso dispositivo a la izquierda del barrilete. En esta época, para las réflex monoculares para formato Barnack (24 x 36 mm), no se habían desarrollado todavía los mecanismos de accionamiento automático del diafragma entre cuerpo y objetivos. Sin embargo, sí que existían ya mecanismos en los objetivos mediante los cuales se elegía una abertura de trabajo, mientras que el diafragma permanecía abierto a su máxima apertura, a fin de facilitar el enfoque preciso hasta el último momento.

En esta toma puede apreciarse –no sólo la belleza del conjunto de cámara y objetivo– sino también el punto de interacción entre el pulsador del objetivo, su correspondiente mecanismo de cierre del diafragma a la abertura de trabajo, y el disparador de la Exakta, ubicado siempre –en estas series– al lado izquierdo. © Valentín Sama

Pues bien, merced a ese pulsador lateral del objetivo, al realizar presión sobre el mismo, el diafragma «salta» hasta su valor de trabajo, y si seguimos apretando el émbolo, éste acciona el disparador de la cámara. En la práctica, todo ello se realiza sin solución de continuidad. De hecho, existe un sistema de regulación en el citado mando del objetivo para reducir a un mínimo el espacio entre el pulsador y el botón disparador de la cámara. En suma: un sistema un poco «bruto» pero muy eficaz y seguro, que maximizaba la compatibilidad entre los distintos fabricantes de objetivos para Exakta (2) y los cuerpos de cámaras.



El Angénieux 90 mm f/2.5 Y12 aparece aquí con su parasol específico acoplado. En la parte inferior derecha podemos ver el pulsador para el cierre instantáneo del diafragma a la abertura de trabajo, que dobla como disparador, al tiempo que en la parte izquierda vemos el mando deslizante para el bloqueo del diafragma a la abertura de trabajo. © Valentin Sama

El Angénieux 90 mm f/2.5 Tipo Y12 todavía dispone de un control adicional para el diafragma: en la parte inferior del barrilete hay un mando deslizante que permite pasar el sistema de semiautomático a enteramente manual.
Por su parte, el original mando de aberturas de diafragma que caracteriza a esta serie de objetivos, ofrece «clics» espaciados uniformemente, pero no de ajustes de «medios clics»

Diez palas para un diafragma atípico

Ya desde medio punto cerrado a partir de su máximo valor de apertura de f/2.5, esto es, a f/2.8, el diafragma muestra una abertura de forma muy especial: en una suerte de «estrella» o «sol». En ese aspecto, recuerda un poco a la forma del muy especial objetivo «zoom» para ampliación «Betavaron» de Schneider-Kreuznach, así como –aunque menor grado– al Carl Zeiss Sonnar 50 mm f/1.5 de las Contax.

© Valentín Sama
 
A pesar de esa extraña forma (3) en la serie de tomas de campo que he podido realizar, estimo que –para este objetivo– las características del bokeh dependen más de la formulación óptica que de la forma del diafragma, pues se manifiestan ya a plena apertura. Personalmente, a f/2.5 el bokeh, sin ser ni mucho menos «feo», me ha parecido un poco menos «tranquilo» de lo que esperaba.

Nota: las imágenes se dejan ampliar con un «clic»

Angénieux Y12 a la plena apertura de f/2.5 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a la plena apertura de f/2.5 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a la plena apertura de f/2.5 (preenfoque) © Valentín Sama

Pero no es menos cierto que «estamos» en 1959 y en aquella época todavía no se calculaban las ópticas con el bokeh en el punto de mira: ¡bastante tenían con alcanzar buena nitidez y contraste, pocos reflejos internos, alta luminosidad y baja distorsión! Todo sea dicho, bien alcanzado en este objetivo, como podremos ver en las siguientes muestras, tomadas en su mayoría entre f/5.6 y f/11, con alguna incursión en f/16 y f/4.

Angénieux Y12 a f/2.5 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/8 © Valentín Sama

Pienso que –a través de estas dos tomas comparativas– se aprecia que existe lógico incremento de calidad para f/8, pero también que el rendimiento a plena apertura no está nada mal...


Angénieux Y12 a f/11 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/5.6 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/5.6 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/16 © Valentín Sama


Angénieux Y12 a f/5.6 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/5.6 © Valentín Sama

Angénieux Y12 a f/8 © Valentín Sama

La distorsión es mínima, prácticamente inapreciable, a pesar de no existir corrección alguna por medios informáticos. En cuanto a nitidez, contraste, color, etc., pienso que resulta difícil poder pedir más a una óptica de 1959.

Angénieux 90 mm f/2.5: el manejo

El objetivo enfoca con suavidad y precisión casi increíble si consideramos que tiene 62 años sobre sus helicoidales y grasa. La construcción es indudablemente soberbia y por su parte el diafragma abre y cierra sin ningún atisbo de premiosidad.

© Valentín Sama

En cuanto al mando del mismo, con su original diseño, también funciona con precisión, si bien no es menos cierto que tras tantos años manejando los diseños convencionales... ¡resulta un tanto extraño «reeducarnos» para éste!

(2) Hoy en día, a algunos les resultaría difícil de asimilar, que para las Exakta –dominantes en SLR para 35 mm durante muchas décadas– hubo más de 80 marcas fabricantes de objetivos, –entre ellos Nikon y Olympus– para un total de aproximadamente 2.500 referencias.  
(3) Algunos expertos afirman que esa disposición es intencionada, a fin de controlar de forma distinta determinados haces de luz periféricos de los centrales, pero no lo he podido comprobar



Comentarios

Goyo ha dicho que…
Buenas tardes.

Como siempre un muy buen artículo acompañado de unas fotos exquisitas de los equipos.

La verdad es que, dentro del encanto que para mi tienen todas las cámaras clásicas (sobre todo las mecánicas), las Exakta son particularmente fotogénicas. Sus artículos sobre ellas en Albedomedia han sido el motivo por el que ahora mismo tengo una Varex VX perfectamente funcional (con un sencillo Jena 3.5/50) encima de mi mesa (regalo de mi mujer).

Por cierto, aprovecho para preguntarle (y si ya le han hecho la pregunta le ruego me disculpe) ¿se han perdido los artículos de la serie sobre las Exakta? Ni en Albedomedia, ni en su blog personal los he vuelto a encontrar (al igual que otros sobre distintas joyas anteriores a la era de la electrónica).

Gracias por sus magníficos artículos (es la primera vez que comento alguno, por lo que toca decirlo).

Un saludo.
Goyo.
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por las amables palabras, Goyo.

Enhorabuena por ese regalo tan bien escogido. Es cierto que las Exakta son muy fotogénicas y eso ayuda.

Respecto a la pregunta:

al parecer a mis antiguos compañeros de Albedo Media, al hacer el cambio de maqueta y servidor, se les «descolgaron» –parece que de forma temporal– esos contenidos de Coleccionismo y otros.

Ahora, poco a poco, los van recuperando, como, por ejemplo, este: https://albedomedia.com/prueba-carl-zeiss-jena-biotar-58-cm-f-2-genuino/

En su momento, siempre quedaría el recurso de adaptar los contenidos a este blog, pero en principio lo más normal es que vuelvan a su lugar original.

De hecho, además del de los Biotar, ya hay alguno más, que se pueden localizar por búsqueda, bien en "Coleccionismo" bien por "Valentín Sama".

Saludos cordiales
Goyo ha dicho que…
Buenas tardes Valentín.

Gracias a usted por la contestación y por la aclaración, un placer leer sus artículos (con el correspondiente punto de envidia sana por su colección).

Un saludo.
Goyo.

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...