Ir al contenido principal

Nos vamos de "Mission"

La veterana firma ADOX (1) inició, hace tan sólo pocas semanas, la comercialización de su película negativa en color «ADOX COLOR MISSION». La nota de prensa reza: «Adox is releasing Color Mission – a film with delicately vibrant minty greens, peachy reds, airy grain and a purpose at the core». ¡Difícil traducción la de la poética descripción de las supuestas características de color de la Adox Mission, pero lo voy a intentar!: «una película con [que ofrece] delicadamente vibrantes verdes menta, rojos amelocotonados, grano grácil, ligero,  y –en su corazón– un propósito claro»... ¡Uff!

© Valentín Sama

Así que lo que he hice fue adquirir urgentemente (2) unas muestras de la primera tanda de esta emulsión Adox Mission, y la he probado en primicia para vosotros. Antes, ya había hablado de esta película en el contexto de un artículo acerca de los –a mi juicio– disparatados precios de la mayoría de las películas en color disponibles en el mercado.

He probado la película en distintos escenarios y con diferentes cámaras y ópticas, y así os puedo ofrecer resultados concretos para vuestra evaluación, así como mi opinión acerca de los mismos.

Olympus OM-2,  y, en segundo plano, el objetivo OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 © Valentín Sama

Antes, habría que recordar cuáles son los orígenes de esta película, orígenes que nos ilustrarían sobre su peculiar nombre...

Al parecer, Adox colaboró recientemente con otra firma –cuyo nombre no se cita– en el desarrollo de una nueva película negativa en color, y tras producir la primera colada, dicha firma entró en suspensión de pagos. Las bobinas «bulk» –en bruto– se congelaron y a partir de ellas se manufactura ahora y se comercializa la "Mission", que –ojo– no es película caducada en sí. La «misión» a cumplir, sería emplear los fondos recaudados con la venta de la «Mission» para desarrollar una nueva película negativa en color, se entiende que mejorada respecto a esta, que no deja de ser experimental. De hecho se calcula que las grandes bobinas disponibles permitan mantenerla comercializada durante el tiempo que lleve el desarrollo de la nueva emulsión... aproximadamente cuatro años.

La película viene identificada y con numeración de fotogramas. Nada de chapuzas de bobinado «bulk». Ofrece una máscara limpia y nada problemática ni para escanear ni para copiar © Valentín Sama

Chasis, bote y etiquetado son también de altísima calidad © Valentín Sama

Lo mejor va ser ir viendo –y comentando en su caso– la galería de imágenes, tomadas, tanto mediante una Olympus OM-2 –con distintas ópticas– como con una Olympus XA, con su 35 mm f/2.8 fijo retrofoco invertido.

Antes de evaluar dichas imágenes siempre hay que tener en cuenta que los inevitables escaneos para publicación en web pueden tener una cierta influencia en los resultados visibles, a pesar de haber optado por los ajustes más «neutros» según mi experiencia anterior con mi Reflecta MF5000. Todas las imágenes tomadas con la Olympus OM-2 se han escaneado con el Reflecta y todas las tomadas con la Olympus XA mediante el Frontier de Fujifilm por parte de Interphoto.

Olympus XA: una compacta telemétrica del año 1979, con preselección de abertura de diafragma y un objetivo retrofoco invertido 35 mm f/2.8  © Valentín Sama

Olympus XA a f/16 © Valentín Sama

Olympus XA a f/4  © Valentín Sama

Lo primero: ¿es capaz la película Adox Mission de reproducir con intensidad los colores igualmente intensos, brillantes... ¡Desde luego!

Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/11 © Valentín Sama

Pero también es capaz de respetar los tonos pastel de un viejo graffiti degradado por la luz del sol...


Olympus XA a f/11 © Valentín Sama

Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/8 © Valentín Sama

Olympus XA a f/11 © Valentín Sama

Este costalero, practicando para la inminente Semana Santa, posó amablemente para mi. A primera hora de la mañana, los tonos de piel tienden ligeramente a rojizo. A lo mejor con eso se refieren en Adox a lo de «peachy reds»... Olympus XA a f/5.6 © Valentín Sama

La gama tonal ofrecida por la Adox Mission parece suficientemente amplia. Para esta toma, a ligero contraluz y con alguna sombra profunda, ajusté a IE 100 en lugar de al ISO 200 nativo de la Mission, algo que permite el dial de ajuste ISO de la Olympus XA; con diafragma ajustado para f/11 para esta toma que combina tonos delicados con alguno intenso © ValentínSama

Olympus XA a f/5,6 © Valentín Sama

Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/8 © Valentín Sama

Blancos, tonos neutros y alguno vivo... Olympus OM-2 con Zuiko Shift 24 mm f/2,5 a f/11 © Valentín Sama

Bien... de momento pinta bien. Vamos a ver qué ocurre con esos «vibrantes verdes menta» a los que hace referencia Adox en su comunicación...

Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/3.5 © Valentín Sama


Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/5.6 © Valentín Sama


Olympus XA a f/11 © Valentín Sama

Olympus OM-2,  OM-System S Zuiko Auto-Zoom 35-70mm f/3.5-4.5 a f/5.6 © Valentín Sama


Olympus XA a f/8 © Valentín Sama

Pues bien mirado, creo que se puede afirmar que es totalmente cierto que la Adox Mission ofrece unos verdes vibrantes –que no estan reñidos con matices delicados –ver foto del río– pueden dar un cierto «punch» de contrapunto a imágenes de tonos más bien neutros o delicados como la de más arriba. También podéis volver a examinar la segunda de la galería y observar ese «Carpfishing» abajo a la derecha... muy interesante: me recuerda un poco a los verdes del Cibachrome.

Olympus XA a f/16 © Valentín Sama

Conclusiones

Para ser una película en cierta forma sólo en fase «beta», la Adox Mission me ha parecido un producto muy serio: reproducción viva de los colores cuando así están presentes, suaves gradaciones de la escena si ésta los muestra, ausencia de dominantes, y verdes ciertamente vibrantes...
Todo ello con una máscara limpia, nada empastada y que –en un procesado y copiado automático estándar, comercial– ha ofrecido copias igualmente limpias y de aspecto muy grato.

La luminaria especial GrafiLite ofrece la «luz día» ideal para el visionado profesional de las copias  © Valentín Sama

Puesto que nada es perfecto, la granularidad me ha parecido un punto a mejorar en esa nueva película que –merced a los beneficios de esta «Mission»– Adox nos avanza ahora, ya que no puede prometerla, para dentro de unos años. Esperemos que no nos haga esperar mucho. Una nueva película en color, siempre es bienvenida. (3)

Olympus XA a f/11 © Valentín Sama

Nota: por razones técnicas, los eventuales comentarios no deben superar los 3.000 caracteres.


(1) Desde 1860
(2) En este momento, la primera colada está agotada. De hecho, se agotó rápidamente en las primeras horas.
(3) Otra cuestión es el precio al que pueda comercializarse la versión final de la película de Adox, ya que los 12 € actuales me parece un tanto elevado.

Comentarios

Juan Carlos Giménez ha dicho que…
Buenas noches, Valentín.

Encantado una vez más de leer un artículo de su autoría, y que además trate del mundillo "analógico". La verdad es que me he quedado sorprendido de la capacidad que muestra esa pequeña Olympus XA, a juzgar por las imágenes que ilustran su artículo.
A pesar de que el proceso de digitalización y optimización para mostrarlas "virtualmente" juega visualmente a su favor, es evidente que, al tamaño que aparecen en una pantalla calibrada de 24 pulgadas, tienen "jugo para exprimir", y ese "jugo" no se saca exclusivamente de una buena película. Mis más sinceros aplausos a la combinación Olympus XA / Adox.

Reciba el más cordial saludo. Atentamente:

Juan Carlos Giménez Bixquert
Valentín Sama ha dicho que…
Muchas gracias por sus amables palabras,Juan Carlos.

A lo largo de mi experiencia fotográfica, he tenido ocasión de utilizar –entre otras– las cámaras Minox 35, Rollei 35 y Olympus XA.

La Rollei es una maravilla mecánica, pero lenta de usar, un tanto delicada y poco ergonómica (prueben a encontrar una unidad libre de abolladuras por caídas).

Las Minox 35, son muy planas y portables, pero con tendencia a «flare» en la cámara oscura, y además, delicadas (mando de rebobinar).
Tanto la Rollei como las Minox utilizan pilas problemáticas (disponibilidad la primera, precio la segunda).

Las Olympus XA son un poco más gruesas, pero –en mi opinión– muy superiores. El telémetro acoplado marca la diferencia a la mera «estimación»: permite explotar al máximo tanto la abertura a f/2.8 como la distancia mínima de enfoque. Combinadas o por separado.
Además, utiliza pilas SR44 de óxido de plata, que –hoy por hoy– son comunes.

Podría encontrarse la «pega» de que su magnífico objetivo viñetea un poco hasta f/8, pero eso forma parte de la estética y se debe al diseño de retrofoco invertido, rompedor en su momento y «adoptado» por Canon unos 40 años después para alguna de sus nuevas ópticas...

Respecto a los archivos, en el artículo se muestran a tan sólo unos 2.000 puntos lado máximo (en ocasiones sólo a 1.500) y con una cierta compresión para web: ¡imagínese los completos!

En los años 80 del siglo pasado viajé mucho usando película para diapositivas y los resultados obtenidos con la XA no se distinguían en grandes proyecciones de los obtenidos con las mejores SLR y ópticas.
En honor a la verdad, debo decir que otro tanto pasaba con los originales de las Minox. Pero el telémetro, ¡es el telémetro!

No hay que confundir la XA con otras «X» de Olympus, que no incorporan telémetro y emplean objetivos más «sencillos». Aunque tienen su encanto.

Saludos cordiales

V
JCS ha dicho que…
Sr Sama
Hace unos días Fujifilm anunció un aumento de precio del 60% para su gama de películas, justificándolo por un aumento de costes de las materias primas, transporte y una baja en la demanda de estos productos. Todo parece indicar que los desmesurados precios actuales se mantendrán o incluso aumentarán.
No se que futuro le deparará a la industria fotoquímica en este escenario de caos económico.

A fines de los 90 compré una Minox GTX (35mm) y obtuve unos resultados sorprendentes con película Ektachrome 100 y Ektar 100 realmente rivalizaba con lo que se podía lograr con un 35mm en una SLR. Creo que el MC Minoxar 35/2.8 es básicamente un diseño Tessar, el cuerpo de la cámara que es supercompacto y poco convencional pero debo decir -coincidiendo con usted- que es un instrumento muy delicado y nunca pude acostumbrarme al enfoque por estimación, además tiene un rango de velocidades un poco limitado y las baterías de litio difíciles de conseguir y caras, aunque se pueden reemplazar por cuatro SR44. Pero en fin es una cámara bonita, compacta y ópticamente de gran calidad en mi opinión.

Un saludo.
JCS

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...