Ir al contenido principal

TTArtisan: adaptador M-E 6Bit. Un pequeño gran accesorio...necesitado de profunda revisión

Hay pequeños accesorios –además relativamente económicos– que demuestran un cierto espíritu por hacer cosas simples, pero de utilidad. Y eso es lo que me parece a priori este anillo para adaptar ópticas Leica-M (1) a Sony E. ¿Otro más? ¡No! este es el primero que ofrece lectura óptica de los códigos a 6 bit de las ópticas codificadas, y que permite, dentro de ciertos límites, transferir automáticamente algunos datos hacia la cámara a través de los contactos electrónicos de su parte posterior.

© Valentín Sama

El TTArtisan M-E 6Bit Adapter supone una interesante adición al creciente mundo de la  utilización de ópticas en bayoneta Leica-M sobre las cámaras Sony de la serie «A», con su formato Barnack de 24 x 36 mm y montura FE (E). Eso sí, ya os puedo avanzar que no sólo «no hace magia» sino que –además– necesita de una forma de uso bastante carismática...

Ventana de lectura de la codificación a 6 bit en una Leica-M digital © Valentín Sama

Codificación óptica a 6 bit en un moderno objetivo Leica-M © Valentín Sama

TTArtisan M-E 6Bit Adapter: vista frontal © Valentín Sama

TTArtisan M-E 6Bit Adapter: vista posterior © Valentín Sama


Descripción

Tres son los detalles que nos permiten diferenciar este adaptador de otros al uso, más simples:

  • En el frontal, la pequeña ventana curva del lector óptico de los códigos a 6 bit
  • En la cara que mira a 45º a la izquierda respecto al usuario una vez montado, un selector manual con ajustes para 135 mm, 90 mm, 75 mm, 50 mm, 35 mm y 28 mm
  • En la parte de la montura Sony FE (E), los 10 contactos electrónicos


Funciones

Lo primero, sería recordar que las ópticas Leica-M no llevan CPU y por tanto no comunican hacia los cuerpos de cámara digitales de la firma –ni siquiera con la codificación óptica a 6 bit– el valor de abertura de diafragma (ni distancia de enfoque). (2) Más sobre esto, más adelante.
Lo que sí comunican es «quiénes son», esto es, focal y versión, lo que permite a la cámara hacer ciertas compensaciones de viñeteo y de –se supone– aberraciones cromáticas.

 El TTArtisan M-E 6Bit Adapter acoplado sobre una Sony A7R y un Leica Summarit-M 75 mm f/2.5 mostrando su código a 6 bit en el lado de la montura © Valentín Sama

A pesar de ello, mediante este adaptador y a diferencia de los simples, la cámara nos deja introducir el valor del ajuste de diafragma manualmente –mediante la rueda frontal de la cámara– y así queda reflejado en los datos EXIF, junto con la focal, lo cual representa una indudable ventaja. El tiempo de obturación, valor ISO y otros datos quedan grabados de forma habitual independientemente de la clase del adaptador.
Para los objetivos no codificados, el selector manual nos permite introducir el valor oportuno... manualmente.

Por otra parte, el TTArtisan M-E 6Bit Adapter activa automáticamente la función de estabilización de imagen de las Sony serie A, algo que aprecio, si bien la capacidad nativa de las cámaras Sony en ese sentido no es para tirar cohetes.

Muestras

A continuación, os ofrezco algunas muestras reales, con sus correspondientes captura de pantalla de la cámara.

Leica Summarit-M 75 mm f/2.5 a f/2.5 © Valentín Sama

Podemos ver que el adaptador ha introducido correctamente la focal «tirando» del código 6 bit del objetivo. La abertura, introducida manualmente, también aparece junto al resto de parámetros de toma © Valentín Sama 

Leica Summarit-M 75 mm f/2.5 a f/16 © Valentín Sama

Al igual que en la toma anterior, el adaptador ha introducido correctamente la focal leyendo ópticamente el código 6 bit del objetivo. La abertura, introducida manualmente, también aparece junto al resto de parámetros de toma © Valentín Sama 


Leica Summicron-M 50 mm f/2 a f/11 © Valentín Sama

Funcionamiento plenamente correcto, solamente, que en este caso, al ser un objetivo sin codificación, la focal de 50 mm se introdujo mediante el dial del adaptador © Valentín Sama

Leica Summicron-M 50 mm f/2 a f/2 © Valentín Sama

Mismo modo de operación que en la anterior imagen © Valentín Sama

Al no tratarse de un objetivo codificado ópticamente en la montura, introduciremos el valor de la focal mediante el dial ad-hoc © Valentín Sama

Sobre el terreno, vamos con el manejo

Tan pronto he podido, he adquirido una unidad –la Nº000894 concretamente– y la he puesto a prueba para vosotros.
Primer caveat: en todo caso, el objetivo –codificado o no– debe acoplarse sobre el adaptador antes de acoplar este sobre la cámara.

De no hacerlo así:
  • En los objetivos codificados, el lector óptico no transmitirá el dato de focal hacia la cámara
  • En los objetivos no codificados, el ajuste manual no transmitirá el dato de focal hacia la cámara
En suma, ello entorpece bastante el modo de manejo que sería más lógico: dejar el adaptador acoplado sobre el cuerpo de una Sony A, e ir cambiando las ópticas Leica-M sobre la marcha. La única precaución a tomar sería la de introducir manualmente la focal en las no codificadas... ¡lástima, pues se pierde practicidad!
A ello se suma, que –según mi experiencia– los sensores de las cámaras Sony de la serie A son «mopas atrapapolvo» y la operación aumenta el tiempo de exposición del sensor.

Materiales y acabados

El TTArtisan M-E 6Bit Adapter está realizado en aluminio aeroespacial, pesando tan solo 42 gramos para Ø 63 mm x 10 mm. A primera vista, presenta un acabado muy bueno, por no decir primoroso, que –en la práctica– podría mejorarse en al menos dos aspectos. Lo veremos poco más adelante.
Un ranurado interior, unido al acabado en negro, tiende a evitar en lo posible reflejos internos indeseados.
El adaptador viene presentado en una caja de acabado más que digno,junto a unas «instrucciones» excesivamente escuetas, hasta el punto de resultar insuficientes. Afortunadamente, en la página web de TTArtisan figuran un par de vídeos (en inglés) que permiten –tras dos o tres visionados– aclarar el funcionamiento.

El precio es muy asumible, de hecho casi la mitad de otros adaptadores simples –no tan sofisticados– de fabricación europea: mi unidad ha salido por 90 € puesto en Madrid por FedEx (*), con entrega en torno a 8 días tras el pedido.

Un Leica Summarit-M 75 mm f/2.5 sobre el TTArtisan M-E 6Bit Adapter: los acabados estéticos no desentonan en absoluto © Valentín Sama

Sobre el acabado, destacaría dos puntos: uno poco relevante y un segundo muy relevante.
El primero se refiere a los tornillos de fijación de la montura en el lado FE: de ranura única están ligerísimamente abocardados y para un aficionado a la mecánica eso es imperdonable. Unos tornillos de cruceta permitirían repartir mejor el par de apriete y evitarían el problema.

Sobre el segundo punto:
El ajuste de la bayoneta, en el lado de Leica-M es excesivamente firme. Muy duro.
Por un lado ello dificulta el acoplamiento, tanto más cuando debemos hacerlo siempre con el anillo adaptador separado de la cámara (ver más arriba). Además, da la sensación de estamos forzando la bayoneta de nuestros objetivos.
Pero hay más: en el caso de algún objetivo, creo entender que –aunque ha sonado el «clic» de liberación del tetón de la bayoneta– deben faltar unas décimas de milímetro para completar el recorrido.

Copulación fallida: probablemente por unas pocas décimas de milímetro de tolerancias, mi Leica Summarit-M 35 mm f/2.4 ASPH. no «comunicaba», ni por codificación 

Consecuencia: con mi Leica-Summarit-M 35 mm f/2.4 ASPH. codificado a 6 bit, por ejemplo, no se registra la focal automáticamente ni funciona la codificación manual.
Con otros objetivos –codificados y sin codificar– el funcionamiento del adaptador es correcto en algunos casos sí y en otros no. Tengo la sensación de que –con un cierto uso– el problema se solucionará... pero claro, de entrada, no es lo correcto.

No es la primera vez que encuentro este problema de tolerancias en adaptadores de fabricación china, aún visualmente perfectamente acabados, y es una lástima. Creo que quizá pequen de miedo a una tolerancia demasiado laxa... curioso.

15/06/2022 NOTA IMPORTANTE: A raíz de este problema, de un funcionamiento que deja que desear, se ha establecido un flujo de comunicación entre el servicio técnico de TTArtisan y yo mismo. El nivel de esa comunicación ha ido mejorando conforme se han aclarado ciertas posiciones y en este momento está en un estado que podríamos llamar de «colaboración activa» entre ambas partes. Os mantendré informados de evolución y resultados.
14/07/2022: de momento sin nuevas noticias de TTArtisan...
23/07/2022: silencio

Conclusiones

Un producto a priori muy interesante por sus funciones, a un precio muy asumible. Dado ese precio ajustado y el alto precio –y valor– de las ópticas Leica-M, algunos podrían considerar la opción de dejar acoplada una unidad de adaptador a cada óptica, obviando así el tema de la necesidad de preajuste antes de acoplar el conjunto sobre la cámara... ¿Una solución peregrina? Quizá, pero cada adaptador cuesta poco más que un –buen– filtro UV...
Finalmente, dado que mi unidad estaría dentro de las primeras 1.000 fabricadas, es de esperar que los fallos detectados se deban a una «enfermedad de juventud». Tal como reflejo en la nota de más arriba, seguiremos la pista al problema detectado y quizá pueda ofrecer una actualización un poco más adelante.

Nota: por razones técnicas, los posibles comentarios no deben exceder de 3.000 palabras


(*) Ms 28,77 € por aduanas y gestión de las mismas por FedEx
(1) Y las de otros muchos fabricantes, entre ellos Voigtländer, Carl Zeiss y los propios TTArtisan y 7Artisans...
(2) Curiosamente, en los datos EXIF de las cámaras Leica-M digitales más recientes sí que aparece un valor de abertura de diafragma, junto al tiempo de exposición y el ajuste ISO. Esto vuelve literalmente «locos» a los no familiarizados con el sistema, porque el valor de abertura indicado no suele coincidir con precisión con el que recuerdan haber elegido... aunque sí es aproximado.
La razón no es otra que... ¡se trata de una astuta estimación según el tiempo de obturación, el valor ISO y la iluminación de la escena!

Comentarios

JCS ha dicho que…
Sr Sama,
Los adaptadores de fabricación china que he visto hasta hoy siempre me han dado la impresión de ser de baja calidad, he usado durante años un adaptador Leica R-Canon EOS de Novoflex y la diferencia de calidad de material y precisión mecánica es evidente, (el precio también), el desgaste y holgura durante 10 años de uso fue inexistente y eso es atribuible a una exigencia mayor en las tolerancias de fabricación.
Teniendo en cuenta el precio de una óptica Leica lo lógico es gastar un poco mas y utilizar el mejor adaptador posible aunque no sea el más "avanzado" en prestaciones pero si el que mayor integridad mecánica ofrece.

No se si todavía vive o esta en activo el mecánico que realizaba las adaptaciones de objetivos fotográficos (Zeiss 50/0.7 por ejemplo) a cámaras de cine para el señor Kubrick, tal vez podría fabricarle uno según sus especificaciones o el del señor Nolan al que le adaptan ópticas Hasselblad a cámaras IMAX pero sospecho que sus precios no serían económicos...

Un saludo.
JCS

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...