Ir al contenido principal

Futura sede del Centro Nacional de Fotografía: finalmente en obras

El 8 de julio de 2024 publicaba yo un exhaustivo artículo acerca de los auténticos orígenes de un Centro Nacional de Fotografía en España, (1) y tras numerosas actualizaciones, hacía notar:

«Actualización a 15/04/2025: la Junta de Contratación, adjudicó –el pasado mes–  el concurso a la Compañía Internacional de Construcción y Diseño, SAU, del prestigioso Grupo Ortíz, para las obras del futuro CNF, y ello por un importe de 4.536.365,54€, a ejecutar en un plazo de 12 meses. Por cuestiones de trámite, habrá que esperar en torno a dos meses antes del inicio de las obras. Fuente: Heraldo-Diario de Soria

Hoy, puedo aportar información gráfica que por un lado nos permite comprobar que –¡por fin!– las obras de acondicionamiento del antiguo edificio del Banco de España en Soria han comenzado, y por otro, hacernos una idea de su envergadura y del estado de las mismas.

Veamos:
Si comparamos el estado de la fachada principal hace aproximadamente 16 meses...

07/2024 © Valentín Sama
... con el de hace unas pocas horas, abajo...

16/11/2025 © Adair Sama Rojo

... aparte de unos sacos para escombros elegantemente colocados en las esquinas y los discretos paneles indicativos de obras (2) poca actividad se deja apreciar. Al fondo, a la derecha, el Palacio de los Marqueses de Alcántara.
Ahora bien, si nos damos una vuelta por detrás...

07/2024 © Valentín Sama


16/11/2025 © Adair Sama Rojo

... podemos comenzar a apreciar que se han abordado las obras –en buena lógica– por esa parte posterior, y más concretamente por el patio a través del cual en su momento, hace año y medio comentaba yo que preveía un fácil acceso a «entrada y salida de material». Parece que la primera víctima, espero que temporal, ha sido la antigua verja que delimitaba el acceso al patio. (abajo)

07/2024 © Valentín Sama

«¡Al lío!» Obsérvese la importante diferencia del nivel del suelo del patio respecto a las rejas del semisótano entre la fotografía del 07/2024 y la actual de16/11/2025 © Adair Sama Rojo

La cosa se pone seria...16/11/2025 © Adair Sama Rojo

16/11/2025 © Adair Sama Rojo

Por el lateral situado enfrente del Palacio de los Marqueses de Alcántara (3) ya podemos apreciar que se trabaja al menos la primera y segunda planta del edificio, con accesos específicos para material directamente a través de camiones con grua elevadora o elevadores motorizados...

Palacio de los Marqueses de Alcántara © Valentín Sama


© Adair Sama Rojo

... y quizá una de las imágenes más elocuentes, en la que se observa el estado real actual del interior del edificio.

16/11/2025 © Adair Sama Rojo

© Ayuntamiento de Soria

A través de los planos, arriba, podemos hacernos una idea de las partes del interior en obras y lo apabullante del trabajo todavía por realizar. Tampoco parece fácil evaluar lo que se pueda estar haciendo en la planta baja, y mucho menos en los sótanos, con sus cámaras acorazadas.
Unos trabajos que en teoría deberían estar terminados aproximadamente para mediados del 2026.

Conforme nos resulte posible, actualizaremos los contenidos acerca de ese proyecto al parecer en constante evolución.

© Valentín Sama


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 1.000 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

(2) A cargo de «CONDISA», con un plazo de ejecución de 12 meses y un presupuesto de 5.489.002,30 €; con Baumar Arquitectos como autores del proyecto e INESPRO como Dirección Facultativa.
(3) Este edificio ha sido adscrito al futuro Centro Nacional de Fotografía, y se ha utilizado ya para alguna exposición organizada por Mónica Carabias Álvaro, Directora del mismo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones. © Valentín Sama En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original , y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital. Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma?...