Ir al contenido principal

Ebola, Favipiravir, fotoquímica y Fujifilm


Quizá no haya trascendido, por el momento, lo mucho que la fotoquímica, la fotografía "analógica" sigue aportando a la humanidad.
Si hace un tiempo os comentaba acerca de la conexión existente entre la citada fotoquímica y los avances en la lucha contra el Alzheimer de la mano de Fujifilm, hoy os llamo la atención hacia la relación entre Fujifilm y uno de los primeros antivirales que parece estar dando un cierto resultado en la situación de emergencia en que nos encontramos contra el virus del Ebola. Originalmente, había sido desarrolado para tratar enfermedades víricas, algo menos... virulentas.
El T-705 superó las pruebas clínicas finales en 2011.

En efecto el "Favipiravir" o "Avigan" o más simplemente "T-705" –con el que ha sido tratada la primera persona contagiada en España/Europa– es un producto de la compañía japonesa "Toyama Chemical, Co. Ltd". que fue incorporada en febrero de 2008 a Fujifilm Holdings Corp.
Ya para entonces, Fujifilm había decidido diversificar hacia la investigación pura y la farmacéutica, a fin de prepararse para un futuro desarrollando sus líneas de productos hacia el sector médicos, farmacéutico y cosmético (Astalift).
Para ello, emplea la enorme base de datos de nuevas moléculas desarrolladas durante la investigación cara al desarrollo y producción de emulsiones fotográficas, especialmente las de color.
Así productos tales como las línea Fujichrome, Fujicolor e Instant –por ejemplo– son ahora –aún amenazadas en parte de extinción– la base para esos desarrollos médicos.
© Imagen: Toyama Chemical, Co. Ltd.

Comentarios

hugo solo ha dicho que…
Todo sera que los fotografos que fotografien enfermos de Ebola lo hagan con camaras Fuji por si las moscas.
Valentín Sama ha dicho que…
¡Bienvenido de nuevo, Hugo! Me temo que no funcionaría...
hugo solo ha dicho que…
Y sobre el ebola en una pagina especializada de la ciudad de Atlanta sobre esta enfermedad descartan a las mascotas como transmisores pero en un pais en donde la cultura de los toros de lanzar cabras por el campanario de hacer antorchas con los cuernos de los toros y despues de la temporada de caza colgar a los perros en los bosques es normal que las pagara el pobre perro.
Valentín Sama ha dicho que…
Coincido contigo, Hugo. Y cara a la parte del tratamiento sicológico de la paciente, hubiese sido mucha más favorable que supiese que su perro seguía vivo y bien cuidado. Aunque no le dijeron que lo habían masacrado (es la palabra), al estar su marido ingresado debió de intuir perfectamente lo ocurrido.

Antonio P ha dicho que…
Perdone este off-topic, sr. Sama, que es en realidad una consulta. Leo en DSLR, entrevista a Mr Burnhill, que los sensores de alta resolución son muy sensibles a la trepidación, y que la regla clásica de utilizar una velocidad de obturación igual a 1/focal debe ser corregida hacia velocidades más altas en los sensores de mayor resolución. Esta opinión es
común en otras web de fotografía.
El enigma, para mí, es que dicha regla se empezó a emplear hace muchos años, en los tiempos de la fotografía analógica, cuyo soporte fotoquímico es, supongo, de mucha mayor resolución que los sensores CCD más modernos. ¿Cómo puede ser válida para los microcristales químicos de sales de plata y no para los CCD? ¿No es esto contradictorio?

Seguro que su respuesta será de gran ayuda. Muchas gracias por el excelente y acogedor blog.

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...