Ir al contenido principal

Ferrania P30 Panchro ALPHA: los riesgos

Film Ferrania arrancó el mes de febrero anunciando la casi inmediata disponibilidad de la emulsión negativa para blanco y negro Ferrania P30 Panchro, una reedición en formato 135-36 de la película cimematográfica que en la década de los sesenta del siglo XX utilizaron profusamente directores de cine tan carismáticos como Fellini o Rosellini.

A observar que los responsables del "packaging" hablan de "80 ASA", la denominación ya obsoleta frente a ISO. ¿Un deslíz o algo retro intencionado?

Desde Film Ferrania se deja bien claro –y así se hace constar en el embalaje– que se trata de una versión "Alfa" (ALPHA), esto es, que ni siquiera es "Beta", lo que significaría en este caso que estaría ya casi lista para la comercialización en versión final a falta de pequeños retoques.

Esta Ferrania P30 Panchro ALPHA, no estaría por tanto libre de defectos físicos tales como arañazos, microburbujas, etc., etc., y ello aparte de más que probables diferencias entre la sensibilidad nominal –80 ISO– y la real. De hecho, las muestras exhibidas por Film Ferrania suponen un catálogo casi completo de todos los defectos posibles habidos y por haber.


Los primeros rollos de P30 Panchro ALPHA se comercializarán a medaidos de este mismo mes de febrero de 2017 a un precio todavía sin determinar, a través de la Web de Film Ferrania. Desde Film Ferrania se indica que ..."todos y cada uno de los clientes (los compradores) será invitado a compartir sus experiencias con nosotros y esos datos serán pasados directamente al equipo de la fábrica. Esos datos afectarán directamente a los avances de esta película, en su camino de ALPHA a BETA y al producto final".

Antes de comentaros lo que me preocupa de este aspecto, debo hacer un pequeño repaso recordatorio.

Film Ferrania se constituyó a finales de 2014 mediante una campaña de micromecenazgo con la intención de rescatar parte de las instalaciones fabriles de Ferrania en Italia con el objetivo de producir película inversible en color. Con un éxito de recaudación –322.420 $– que sobrepasó en mucho lo solicitado (*) desde entonces, el equipo de trabajo ha luchado denonadamente –me atrevería a decir que de forma casi heroica– en cumplir con sus compromisos, si bien ello no ha sido posible ni en producto ni en fecha, ya que la entrega de los primeros rollos en color estaba prevista para abril de 2015.

(*) Me honro de figurar en el Founders Wall por mi aportación a título personal


La mayoría de las aportaciones a esa campaña "Kickstarter" de micromecenazgo tenían como contraprestación el envío de una cantidad variable de muestras de la primera tanda de película en color producida en la nueva factoría o quizá debiéramos decir "refurbished factory". ¿Cómo es que ahora se decide comercializar un producto "ALPHA" que no tiene –en teoría– nada que ver con el compromiso inicial?

Primeramente veamos que sí, que tiene que ver: una emulsión en color moderna, consta de entre 15 y 21 capas aproximadamente. De ellas, al menos tres tienen que ser –por raro que parezca– emulsiones discretas en blanco y negro dotadas de una sensibilización específica –azul / rojo / verde– y por tanto no pancromáticas. Pero una película pancromática como la "nueva-antigua" P30 lleva los sensibilizadores que por separado llevarán esas capas para la película en color. Producir esa P30 permitirá a los luchadores de Film Ferrania a poner a punto las emulsiones para la película en color, pero sobre todo la máquinaria, tanto la de emulsionado como la de envasado, etc.

¿Qué es lo que me preocupa? Muy sencillo: que Film Ferrania entre en la misma dinámica que los del proyecto "IMPOSSIBLE" para producir película "Polaroid", esto es, comenzar a comercializar emulsión tras emulsión de muestras Alfa, Beta... más o menos deficientes y además a precios de escándalo.

Como "backer" del proyecto original de Film Ferrania entiendo no solo lo arduo de su lucha, sino también que deban estar ya cortos de fondos. Pero hacer pruebas Alfa y Beta con "usuarios de pago" no es algo que me convenza mucho y es una práctica que no apruebo. Pienso que sería más honesto ofrecer rollos de prueba sin cargo solo a "beta-testers" (ahora "alfa-testers") muy concretos y cualificados.

Y sin embargo, al menos en esta primera instancia, "me rascaré" el bolsillo adquiriendo unos rollos de P30 Panchro ALPHA. Pero advierto al equipo de Film Ferrania que les coloco "bajo libertad vigilada" y que si caen en  lo que considero las malas prácticas de los de "IMPOSSIBLE", perderán mi apoyo... "sin acritud".

Comentarios

Belén ha dicho que…
Una vez mas, un excelente artículo, digno de Valentín Sama
hugo solo ha dicho que…
Profe esto es como ir para atras.
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por tus amables palabras, Belén
Valentín Sama ha dicho que…
Hola de nuevo Hugo,
Dado lo escueto de tu comentario no se si te refieres a la película en general o a la P30 de Ferrania. En cuanto a lo primero, guste o no guste, el consumo está remontando ligeramente en todo el mundo. Respecto a la Ferrania, detrás de ese proyecto está la lucha de un grupo de personas por conservar una parte del tejido fabril de una región de Italia. Ninguna de las cosas me parece mal. Desde mi punto de vista hay "sitio para todos". Para mi, una de las razones de usar película es poder emplear bellas máquinas –fotográficas– clásicas y fíjate que digo "máquinas". Disponer de película es como disponer de combustible o neumáticos para un antiguo pero no viejo coche clásico de colección. Saludos.
hugo solo ha dicho que…
Me refiero profe a ver las peliculas con rayas u otros falloses como si hubiese retrocedido a un tiempo que quizas nunca tuvo la fabricacion de peliculas cosa totalmente industrial nada artesanal como creen quizas los estudiantes de fotografia que descubren lo analogico.
Valentín Sama ha dicho que…
¡Ajá! Ahora lo veo más claro. Si te fijas bien, Hugo, en la parte final de la entrada me refiero precisamente a eso. A que espero que los de Film Ferrania no se "impossibilidicen" comenzando a vender mercancia defectuosa. Pero, si se ven las fotos sin defectos, la gama tonal parece bella. Y personalmente, me gustna las películas de menos de 100 ISO... o "ASA". Saludos
hugo solo ha dicho que…
Ahora bien leído ahí estaba todo.
Unknown ha dicho que…
Hola

Tal vez llego un poco tarde a este post, acabo de descubrir su Blog (una agradable sorpresa, le leo en dslrmagazine) y comparto su esperanza respecto a que Ferrania no tome el camino de Project Impossible. Al principio cuando se anunció el rescate de la fabrica de Polaroid y el deseo de continuar al producción de película instantánea me emocione bastante, ya que cada vez me era más difícil encontrar este material y tuve que ir dejando un poco de lado mi cámara instantánea que tantas alegrías me ha dado, pero esa emoción paso a ser una amarga decepción al ver en lo que se iba convirtiendo, las cosas parecían hechas por personas que nunca habían tenido un contacto real con una Polaroid, como si quisieran emular un filtro de Instagram más que volver a producir este material, compre un par de packs para probarlos y nada que ver con el material original, era como si lo estuvieran haciendo mal a propósito, lo mismo con Lomography y su tendencia a presentar películas comunes y corrientes como el santo grial de la fotografía. Espero que Ferrania no siga ese camino y se consolide como una empresa seria que cumpla con lo que se espera de ella sin entrar en modas que nada tienen que ver con la fotografía.

Pd. Espero con ilusión la continuación de sus artículos sobre las cámaras FED
Valentín Sama ha dicho que…
Hola, igualmente. Nunca es tarde. Coincido con su percepción acerca de los de Impossible. Lo malo es que existe una generación de usuarios que no han conocido la Polaroid oringinal, y más concretamente la SX-70 y el material sensible correspondiente, y pueden llegar a pensar que el bodrio de Impossible es igual a Polaroid. Yo pienso que los de Film Ferrania lo van a hacer mejor. Este blog personal no se actualiza con mucha frecuencia, ya que la mayor parte de mis esfuerzos se vierten en crear contenidos para Albedo Media / DSLR Magazine –sobre todo en temas de Coleccionismo / Analógico, pero hay noticias o temas que son más propios para blog que para portal. En todo caso, gracias por sus amables palabras. Saludos cordiales.

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...