Ir al contenido principal

¡Adiós, Popular Photography!

La noticia es de hace pocos días: el numero de marzo-abril de 2017 de la revista norteamericana Popular Photography será el último en llegar a los kioscos antes de echar el cierre. Y en ese cierre le acompañará la publicación hermana "American Photo", al tiempo que ya no se actualizará contenido alguno a las versiones web de ambos medios (1).


La primera portada de Popular Photography mostraba algo bastante rompedor para mayo de 1937: una mujer saliendo de la ducha...

Personalmente lo siento, no ya por el tema tan manido reflejado en otros sitios web del sector –la mayoría de cuyos responsables probablemente jamás se han rascado el bolsillo para comprar un ejemplar– sino porque siempre tuve una fuerte vinculación con el medio, al tiempo que llegué a conocer en persona a algunos de sus columistas.

Hacia 1962, en España solo era conocida prácticamente la revista Arte Fotográfico (AF), muy dedicada a mostrar los trabajos de concursística, si bien también ofrecía secciones interesantes, que los jóvenes aficionados como yo, nos "bebíamos" cada mes. Y un buen día, en un céntrico pasaje de Zaragoza, hoy convertido en tienda de ropa, descubrí una extraña publicación fotográfica, que ya desde la portada –recuerdo que eran unas copas de vidrio, todo en color rojo– ofrecía algo totalmente distinto a lo que se mostraba en Arte Fotográfico.

De alguna manera, quedé obnubilado, me rasqué el bolsillo y me gasté la mitad de la paga de un mes (¡qué tiempos!) en aquel ejemplar. Solo había un "pequeño" problema: todo estaba en inglés, y yo no sabía ni papa del idioma, si bien sí que sabía alemán.

 Los anuarios –que, aparte de algo de pubicidad importante en desplegables– solo llevaban porfolios seleccionados, eran bastante interesantes, y mostraban un tipo de fotografía poco visto en publicaciones españolas... y no lo digo por la portada de este de 1977.

De alguna manera –y sin despreciar todo lo aprendido desde los años cincuenta en AF– inicié un doble aprendizaje autodidacta, de fotografía y del inglés, idioma este que nunca estudié en otro lugar alguno. Desde entonces, compré regularmente Popular Photography hasta aproximadamente 2001 . De hecho llegué a ser suscriptor, pero hube de cancelar la suscripción, ya que la revista venía desde EEUU en un sobre abierto, y llegué a la conclusión –me llegaba bastante más tarde que a los kioscos– que "compartía" la suscripción con uno o más de –a la sazón siempre eficientes, en escaqueo– funcionarios de Correos.

A través de las estupendas secciones de  mi amigo Ed Meyers, de Cora Wright Kennedy, de Norman Goldberg y de otros geniales columnistas, aprendí desde a revelar diapositivas en color a protocolizar pruebas técnicas, pasando por muchas cosas más.

Siempre se criticó que Popular Photography llevaba muchos anuncios –casi el 30% de las páginas– pero ¡qué lujo para soñar en una España bastante gris todavía! A través de esos anuncios y por los caminos más extraños (2) adquiría mi primer Spiratone 135 mm f/2,8 para Miranda, un fantástico Vivitar 55-135 mm y también un OM-Zuiko 18 mm f/3,5 que todavía conservo.

 Uno de los últimos ejemplares que adquirí.

Las causas para el cierre son al parecer el declive en la circulación –de un millón de ejemplares al mes había caído a unos 320.000 (3)– la baja inversión publicitaria y unas páginas web no muy bien gestionadas, además de –claro está– un modelo de publicación obsoleto hoy en día.

En todo caso, Popular Photography siempre seguirá en el corazoncito de aquel adolescente, hoy "viejo profesor", ya que probablemente, a través de sus columnistas, fue mi mentora.
En otro orden de cosas, si estabais tentados de hablarme de revistas tales como "Nueva Lente" o de "Photovisión"... si me animo, otro día os hablaré de esas –en mi opinión– sobrevaloradas publicaciones. 
  1. Se ignora si –al igual que ha ocurrido con la difunta "Quesabesde", se desconectará el servidor, quedando inaccesibles todos los contenidos anteriores.
  2. En aquella época no se podía traer nada fotográfico de EEUU, por correo, sin una licencia de importación.
  3. La más baja de esas cifras sería un sueño inalcanzable para la más exitosa de las revistas fotográficas españolas, que no habrían pasado –en principio, pues mantienen secretas las cifras reales–  de los 15-22.000 ejemplares mensuales.




Comentarios

Ricardo. ha dicho que…
Querido amigo Valentín, poco puedo añadir a lo comentado tras el fallecimiento de Ed Mayers, salvo agradecer de nuevo tu "apertura de corazón" que transmites tan impecablemente como siempre y nos trasladas a unos tiempos que de un modo u otro todos vivimos, pues todos tuvimos unos inicios y una fase de ávido aprendizaje tan ilusionante.

Hoy los tiempos son otros y a la gente le costará entender lo que suponía esperar a las fechas de compra en los quioskos, a los que a menudo había que acudir varias veces por que "aún no había llegado" la revista.

Logicamente, no conozco ninguno de los motivos de la decisión, pero en ésto soy egoista y me doy por satisfecho, sabiendo que "mi mentor" es de los que ha decidido que es mejor "renovarse que morir" y sabe hacer las cosas excelentemente bien pero además, presentarlas con las herramientas y los colaboradores que los tiempos exigen.

Mi "pésame" por lo de "Popular Photography" pero mi enhorabuena y agradecimiento por tu trayectoria profesional.

Larga vida.

Ricardo (aka Eznado)
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por tus amables palabras, Ricardo. Y es cierto: ¡qué emoción la de acudir al kisoco cada mes para ver si ya "había llegado nuestra revista"!
Un abrazo
Unknown ha dicho que…
Vaya sorpresa que hayas retomado tu blog!! Encantado de ello estoy.
Eso mismo que comentáis tú y Ricardo, saludos Eznado, me pasaba todos los meses a mí...esperando el FV!

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...