Ir al contenido principal

Olympus M. Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO: razones y otras cuestiones.

OM Digital Solutions (OMDS) ha publicado su nueva hoja de planificación de desarrollo de ópticas, pero... eso ya lo habéis leído de sobra en otros medios, y no os voy a hablar aquí de eso. Tampoco voy a "meter el dedo en ojo" –todavía– a los agoreros que todos conocemos: por prudencia debida, esperaré a ver cómo es esa nueva cámara que OMDS ha registrado ya, cara a su homologación electrónica, ante los organismos internacionales. En este artículo voy a reflejar más bien mi sorpresa frente que, a algunos, incluso expertos... les sorprenda que se anuncie la producción del equivalente a un 40 mm f/1.4 en formato Barnack, el "prime" M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO.

Actualización: presentado a 04/11/2021

Ya en los años 50 del siglo pasado, Olympus ofreció los primeros 40 mm para las SLR de 35 mm de la época © Valentín Sama

De alguna manera, hace tiempo que se estableció considerar "focal estándar" o "normal" de un objetivo, a la más aproximada a la diagonal del formato a cubrir (1).

Recordemos, antes de seguir adelante, que la diagonal del formato Four Thirds, común a las Micro Cuatro Tercios, es de 22,5 mm teórica (13,5 x 18 mm) y 21,64 mm práctica (13 x 17,3 mm útiles). Por eso, en general, hablamos de una diagonal de 22 mm  –el promedio– para el Micro Cuatro Tercios.

Así, por ejemplo, la diagonal del famoso formato Barnack de 24 x 36 mm –mal llamado "full frame"– es de 43,266 mm. Y sin embargo, desde la propia concepción del formato –en realidad una solución de fortuna– se considera como focal estándar la de 50 mm. ¿Por qué?

Dos razones fueron fundamentales:

  1. Mayor facilidad de cálculo, diseño y producción: una óptica de focal de 50 mm ofrecía mejor iluminación periférica (ley del coseno), y requería menor numero de lentes que una de 40 mm o 35 mm. A la sazón las capas antirreflejantes, bien no existían, bien eran muy simples, por no decir primitivas. Incluyo aquí a las primeras cámaras Leica, telemétricas o no. Estamos hablando de 1925.
  2. En las cámaras réflex para película de 35 mm –a partir de 1936– existía una dificultad adicional: En ópticas hasta f/4 o f/3,5 se podía bajar a duras penas a los 40 mm o incluso –pisando la cuerda floja– 38 mm de focal (2), pero para llegar a un f/2 por lo general había que subir hasta los 55 o 58 mm. La razón no era otra que el mayor número de lentes (elementos) necesarias para esa luminosidad, suponía un choque inevitable entre la lente posterior del objetivo y el espejo de la cámara. La focal algo más larga ofrecía la separación necesaria. No fue hasta el desarrollo de las ópticas retrofoco por parte de Angénieux que se pudo trabajar con ópticas de 35 mm y más cortas con esas cámaras réflex y el espejo funcional.
A esta distancia de la superficie de la lente posterior de un Meyer-Optik Görlitz Primoplan 58 mm f/1.9 pasa el borde del espejo de una Exakta © Valentín Sama

Los primeros objetivos de focal menor de 38/40 mm para cámara réflex monocular destinada a película de 35 mm fueron los retrofoco R1 35 mm f/2.5 de Pierre Angénieux: el ecosistema angular había cambiado para siempre. © Valentín Sama

Pero bien... no quiero apartarme demasiado del tema. Para las cámaras "despejadas" o "mirrorless", no existe el problema del movimiento del espejo, y la distancia de registro queda mucho más libre.
Desde el punto de vista del concepto de la relación diagonal/focal, parece claro que la focal más lógica para el formato Barnack seria la de 40 mm antes que la –establecida– de 50 mm. Y sin embargo, los objetivos de 40 mm de focal, se consideran una "rareza",  una suerte de especialidad, si bien existen muchos más modelos de lo cabría pensar en un primer momento: la mayor parte de los fabricantes disponen o han dispuesto de uno de ellos en sus catálogos. De hecho, hoy mismo Nikon ha anunciado uno...

Unos –muy pocos– ejemplos de distintas épocas y monturas, pero todos para 24 x 36 mm (Barnack): Canon EF 40 mm f/2.8 STM; Contax Zeiss Tessar 40 mm f/2.8; Konica Hexanon 40 mm f/1.8; Leica Summicron-C 40 mm f/2; Nikkor Z 40 mm f/2 (anunciado hoy mismo); SMC Pentax-DA 40 mm f/2.8 Limited, Sony FE 40 mm f/2.5 G; Voigtländer Ultron 40 mm f/1.4... e incluso hubo un muy raro Voigtländer Ultron 40 mm f/2 SL Aspherical para Olympus OM. Así, podríamos complementar una lista de un largo interesante siguiendo el abecedario... ¡pero, por supuesto, también Olympus jugó en esa liga! Y muy temprano; décadas antes que todos los más arriba indicados.

Dos raras versiones de un muy raro objetivo: Olympus Zuiko C. 4 cm f/3.5 en montura para Exakta. Hacia 1950. Al parecer sólo se fabricaron 500 unidades. © Valentín Sama

El Olympus Zuiko C. 4 cm f/3.5 montado sobre una Exakta VX II: la pasión por lo reducido y exquisito, ya estaba presente © Valentín Sama

Como vemos, ya desde muy pronto –hace ya unos 70 años– Olympus comenzó ofreciendo la focal de 40 mm para las SLR de 35 mm y seguro que a estas alturas de artículo sabíais que íbamos a llegar hasta el OM Zuiko Auto-S 40 mm f/2, un objetivo de tipo casi-pancake que –con el tiempo– se ha convertido en un objeto de deseo.

El raro Zuiko Auto-S 40 mm f/2 sobre una poco común OM-1 negra © Valentín Sama

El Zuiko Auto-S 40 mm f/2 no sólo es muy compacto, sino que además incorpora refinadas protecciones posteriores para evitar reflejos en la cámara oscura del espejo, sobre todo cara al uso con las OM-2, OM-3 y OM-4 con medición TTL en tiempo real © Valentín Sama

Por todo lo anterior, no debería sorprendernos en absoluto que OMDS anuncie el M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO, un objetivo equivalente en ángulo de toma a un 40 mm, ahora con la alta luminosidad de f/1.4. Y ello a pesar de que, quizá para seguir "la norma", Olympus nos ofrece actualmente tanto el M.Zuiko Digital 25 mm f/1.8 como el espectacular M.Zuiko Digital ED 25 mm f/1.2, ambos equivalentes en Barnack a 50 mm.

De hecho, recuerdo, en fechas anteriores a la presentación de la Olympus PEN-F digital en 2016, ya "en el secreto" de parte de sus características, haber comentado a ingenieros –y otras personas– de la firma, que ..."sería una buena ocasión para presentar simultáneamente un "prime" f/1,4 en focal estándar, y además en "edición limitada", en estuche y con parasol y tapas con logos especiales"...

Evidentemente no se hizo así, y se presentó el M.Zuiko Digital 17 mm f/1.8, un muy buen objetivo, equivalente a un 34 mm en Barnack, pero que –en mi opinión… carece del atractivo que merecía la cámara, y ello debido al muy reducido diámetro de su lente frontal. La estética –no sólo la técnica– es muy importante.
Pienso que la nueva óptica "estándar" f/1.4 de OMDS es la que se debía haber presentado en aquel momento, pero bienvenida sea ahora. Pero, de entrada, estimo algún que otro caveat... veamos.

"Render" del futuro M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO sobre una OM-D E-M5 Mark III © OMDS

En este tipo de "imagen", que no fotografía, las firmas –y Olympus no se libra de ello– nos suelen ofrecer perspectivas más bien engañosas. Cierto es que todavía son objetivos de dimensiones y acabados sin determinar (tbd), pero, muy pequeño no parece. Veo otra cuestión más: todos los últimos objetivos de la serie PRO (salvo el 150-400 blanco) se vienen presentando exclusivamente en acabado negro, y –de nuevo en mi opinión– el nuevo objetivo debería ofrecerse en "plata" también. En cuanto a la estética de la parte frontal... vaya. Pero es pronto. Esperemos.

¿Objetivo zoom o focal fija?

Los objetivos zoom ofrecen la ventaja indudable de su versatilidad ya ampliamente demostrada, acompañada ya hoy día por una calidad de imagen espectacular. No obstante, en términos de peso y compacidad, la cuestión es más discutible. Comparemos "tres focales" de 17 mm, más abajo:

Todos a la focal de 17 mm. Frente a una apertura máxima de f/4, el más pequeño nos ofrece un valor de f/1.8. Algo a considerar adicionalmente. © Valentín Sama

Cuarenta milímetros: una bella e incomprendida focal

Fotografiar con el ángulo de toma tan... especial, precisamente por ser tan natural de las ópticas de 40 mm o equivalentes, es algo que deberían probar todos los fotógrafos. No es ya "angular" como el 35 mm, pero no es tan "tele corto" como el 50 mm. Es perfecto.
Lógicamente, podemos ajustar esa focal o equivalente en uno de nuestros objetivos zoom polivalentes, pero nada que ver con la compacidad, ligereza y posible luminosidad de una focal fija, que además, nos hará pasar más desapercibidos.
¿Será este uno de los objetivos de dotación –o el principal–  de la nueva "Wow camera" que OM Digital solutions ha anunciado para 2022? Veremos...

En todo caso, pienso que es un acierto que OMDS incorpore a su catálogo el nuevo M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO.
Cosa bien distinta es que tenga éxito comercial. Todo depende del precio, sus características técnicas finales –peso, dimensiones– y, "last but not least", de lo que cuiden los responsables de la firma su promoción: lo ocurrido con el M.Zuiko Digital ED 8-25 mm f/4 PRO no parece un buen ejemplo-
¡Ah!, insisto: un acabado especial, ayudaría. Al tiempo.


(1) Formatos panorámicos y atípicos aparte. Por otro lado, nunca he estado de acuerdo con el mantra de "objetivos de 50 mm: el ángulo normal de visión del ser humano", pero es otro tema.
(2) En 1939 se comercializó el Som-Berthiot Olor 38 mm f/5.7 en montura Exakta. El objetivo de focal más corta compatible con el movimiento del espejo de las SLR de 35 mm de la época.

Comentarios

Las Palm as ha dicho que…
Excelente articulo ! Según declaraciones en el día de hoy de un directivo alemán de OMD , este Zuiko 20mm tendrá el tamaño del Olympus 12-45 pro. Una pena en mi opinión . Llevo años disfrutando de una Pen f en plata junto con el Panasonic 20mm versión II . Una combinación increíble en resultados , tamaño y portabilidad y con un grandísimo atractivo estético, que coincido con el artículo, es muy importante.
Valentín Sama ha dicho que…
Una mala noticia, la del tamaño, Las Palm as...

Ello refuerza mi teoría de que esta óptica podría presentarse emparejada a la nueva "WoW camera" que OMDS presentaría a principios del 2022... y que esa cámara "PRO" no sería muy pequeña.

Magnífico objetivo, ese Panasonic de 20 mm que disfruté en su momento en su primera versión.
Gracias por sus amables palabras
¡Saludos!
Valentín Sama
Unknown ha dicho que…
Valentín, buenas noches. Me he topado con su nombre y con su blog buscando artículos de referencia sobre la Argus. La web dice que tiene ud un texto largo sobre ella llamado “Una historia de la radio” , pero no lo ubico en ningún lugar ¿hay manera?
Desde Colombia, saludos.
Valentín Sama ha dicho que…
En efecto: escribí un largo artículo con ese título sobre las Argus, en nuestra revista impresa FV. También hubo otro específico sobre las Mercury.

Lamentablemente, por diversas razones, no conservo copias delos mismos.

No obstante, es fácil que en la sede actual de la Revista, dispongan de ejemplares de los números en los que se editaron, y creo recordar que tenían un servicio de venta y envío de ejemplares anteriores.

Le brindo un enlace para que se pueda poner Ud. en contacto con ellos.

https://www.revistafv.es/index.php/contacto

¡Buena suerte y saludos desde Madrid, España!

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...