Ir al contenido principal

Leica Summilux-M 35 mm f/1.4 ASPH.: mejoras mecánicas

Leica presenta una nueva versión de su Summilux-M 35 mm f/1,4 ASPH.,  con interesantes mejoras mecánicas. 

© Leica Camera AG

La más llamativa es la distancia mínima de enfoque, que pasa de ser de 70 cm a 40 cm, con un giro del aro de enfoque de 176 grados desde infinito (*). A ello se suma un –corto– parasol incorporado extensible por giro del mismo –circular, claro– y un nuevo diafragma de 11 palas en lugar de las 9 del anterior. Según la firma, número y forma de las palas supone una mejora apreciable en el bokeh.

© Leica Camera AG

Puesto que el sistema telemétrico de las Leica M sólo acopla hasta los 70 cm de distancia, más de uno se puede preguntar acerca de la utilidad de esos nuevos 40 cm de distancia mínima...

© Leica Camera AG

La razón más evidente viene de los portavoces de Leica: mediante el Live-View que ofrecen los sensores CMOS de las Leica-M digitales actuales podemos encuadrar y enfocar con precisión en esa gama de distancias, y más si nos apoyamos en um Visoflex moderno. También sugieren el uso de la aplicación Fotos.

Por mi parte, veo algunas pocas razones más. Una de ellas sería la utilidad de esa gama ampliada de rango de enfoque en una posible e hipotética futura Leica-M «de visor electrónico».

Otra adicional es, por supuesto, la posibilidad de usar –mediante adaptador– las ópticas Leica-M sobre las «despejadas» de la firma, de la serie SL, pero quizá, también, que existen usuarios empleando estas altamente perfeccionadas ópticas sobre otras cámaras, como puedan ser las Sony de las series 7 y 9 (abajo).

© Valentín Sama

Ajuste macro en una Leica Q2 © Valentín Sama

De todas formas, tengo la impresión de que –para esta nueva versión del Summilux-M 35 mm f/1,4 ASPH.– Leica debe estar empleando una tecnología anteriormente disponible: la que permite pasar al mayor rango de distancia mínima de enfoque de las Leica Q2... ¿por qué no aprovechar el diseño y utillajes disponibles?

El diseño óptico permanece inalterado –9 lentes en cinco grupos, con una superficie aesférica– al igual que la rosca para filtros de Ø 46 mm (E46). El diafragma, cierra hasta f/16 con ajustes de medios clics.

Aproximadamente 486 mm3 de alta precisión © Leica Camera AG


El peso indicado es de 338 gramos para un Ø de 58 mm y un largo de 46 mm.

Las nuevas versiones, negro (11726) y «plata» (11727) sustituirán a las anteriores (11663 y 11675) según se vayan agotando los stocks.

Actualizado: en cuanto al precio, será muy similar a de la versión anterior: 5.895 € para la versión «plata» y 5.695 € para la versión negra. Es de suponer que los stocks anteriores remanentes –serán pocos– se ofrezcan con alguna reducción.

(*) Tal como me hace ver mi amigo Augusto Liger, y experto en Leica, al estilo del APO-Summicron-M 35 mm f/2 ASPH.

Comentarios

karinaycarlos ha dicho que…
Buenas tardes,

Si me lo permite, quisiera plantearle una cuestión aunque no tenga nada que ver con el presente articulo. Conociéndolo desde los tiempos de FV, no sé me ocurre nadie más capaz que usted, sr Sama, para resolver esta duda.
La cuestión es que ha surgido en un grupo es si las condiciones de iluminación de una escena dada pueden afectar a la nitidez de la imagen y por tanto un objetivo determinado puede tener una buena nitidez en condiciones de iluminación optimas pero pobre con poca luz. Yo personalmente, no recuerdo haber leído nunca que tal cosa fuese posible, pero...

Espero ansioso su respuesta. Muchas gracias y saludos.
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por su interesante comentario, karinaycarlos. Lamento el retraso en la contestación, pero estaba con el artículo sobre la CL.

Mi humilde opinión sería que –para un objetivo y un valor de abertura de diafragma dado, sea este cualquiera de los disponibles– el que tengamos más o menos luz en una escena, no debería afectar a la nitidez de imagen aportada por el objetivo... si descartamos absolutamente factores de trepidación de la cámara o movimiento del sujeto.

Otra cuestión, claro está, es si, bien tenemos que abrir mucho el diafragma, bien cerrarlo mucho por esas condiciones de iluminación: en ambos casos nos alejaremos del punto óptimo de rendimiento para cada óptica. En el caso de diafragmas muy cerrados, por la insidiosa difracción.

Aparte de eso, pude afectarnos «la forma» de la iluminación: el más mínimo contraluz nos hará perder rendimiento por «flare» si nuestras ópticas son de revestimientos antiguos. Pero eso pienso que nos es objeto de la consulta.

En estos artículos se puede ver algo relacionado con la difracción y otros temas:
https://valentinsama.blogspot.com/2020/09/nuevos-objetivos-ultraluminosos-pidamos.html

https://valentinsama.blogspot.com/2021/08/olympus-mzuiko-digital-ed-8-25-mm-f4.html

Espero haber sido de alguna ayuda, de lo contrario, aquí quedo para ampliar o corregir la contestación.

Saludos cordiales

Valentín
PD: ha corrido tiempo desde «mi» FV!
karinaycarlos ha dicho que…
Como siempre, un placer leerlo.

Me ha aclarado la duda incluso a pesar de que yo no me expliqué muy bien. El supuesto era manteniendo todos los parámetro iguales (abertura, Iso, estabilidad de cámara y sujeto, etc).

Muy agradecido por su respuesta.

Cordiales saludos.

Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por las amables palabras karynaycarlos.

En realidad se había explicado Ud. muy bien, pero ocurre, que, como viejo profesor, en las respuestas tiendo a tratar de cerrar posibles vías que pudieran dejar «flecos» sin resolver...

¡Viejos «tics»!

Saludos cordiales

Valentín

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...