Ir al contenido principal

El curioso caso del objetivo de la nueva Rollei 35 AF; «the Pentax connection»

En otro artículo relacionado hablo de la nueva Rollei 35 AF –by MINT– en comparación con otras compactas clásicas para película, pero a raíz de la búsqueda de datos surge un interesante tema acerca de lo poco que se conoce del objetivo «Rollei Lens 35 mm f/2.8» más allá de que su esquema se fundamenta en «cinco elementos», en principio, de vidrio óptico.
He tratado de localizar un esquema de dicho objetivo, sin éxito hasta este momento (1).
Pero tengo unas curiosidades que contaros... veamos.
© Rollei/MINT

Creo haber sido el primero que, a la vista de los primeros «despieces» de la entonces futurible MINT 35 (2) extrajo bastantes conclusiones acerca de parte de los mecanismos, funciones y modo de funcionamiento que podía incorporar la nueva cámara compacta para película de 35 mm.

Ello dio origen a una fluida –si bien no muy extensa en el tiempo– «correspondencia epistolar», vía mail con Gary Ho, fundador y CEO de MINT, y responsable del equipo de desarrollo de la cámara. También me dio oportunidad de formar parte de un grupo de medios registrados que recibíamos periódicamente –mediante un acceso con clave– información acerca del estado de desarrollo de la cámara.

© MINT/Valentín Sama (números)

La parte más interesante vino cuando le comenté a Mr. Ho que me daba la impresión –a la vista de las piezas, arriba– de que la entonces MINT 35 podría usar un sistema combinado de «obturador-diafragma». Fue exactamente la parte correspondiente al número 13 la que me dio la pista. (Nota: las numeraciones son obra mía, no de MINT)

En ese sistema –que ahorra número de componentes y espacio– en cada disparo las palas del obturador se abren, no necesariamente por completo, sino tan sólo para configurar una abertura de diámetro equivalente al de la «abertura de diafragma» deseada. Terminada la exposición se cierran, naturalmente, tan naturalmente como que para la plena «apertura de diafragma» en este caso de f/2.8 las palas del obturador sí que se abren del todo...

Pues bien, me dio la impresión de que Mr. Ho y su equipo estaban considerando el empleo de esa solución y que lo consideraban algo novedoso...
Así que les comenté que no sólo podía ser una buena solución, sino que no era novedoso, ya que se había empleado profusamente en la época de oro de las compactas fílmicas, allá por los años 90.

Quedé en buscarle a Gary Ho más información, pero la cosa no era fácil, ya que la mayoría de esas cámaras no eran relevantes tecnológicamente y no quedaba rastro significativo de ellas... ¡hasta que di con la excepción!: la Pentax Auto 110, una SLR de óptica intercambiable para el formato de película 110. Y le hablé a Mr. Ho de ella. (más sobre esta cámara, un poco más adelante, al final). De hecho, el 21/04/2023 Gary Ho me confirmo que finalmente utilizarían ese sistema de obturador-diafragma compuesto.

La Pentax Auto 110 frente a una Asahi Pentax original para formato Barnack (1957)  © Valentín Sama

© Valentín Sama

© Valentín Sama

El obturador-diafragma compuesto de la Pentax Auto 110, se muestra en posición abierta con sus dos únicas palas. Según cuánto se separan esas palas durante la exposición, generaremos equivalentes de abertura de diafragma de entre f/2.8 y f/13,5 para tiempos de obturación comprendidos entre 1 segundo y 1/750 de segundo. Por supuesto, podremos construir este tipo de obturación con un número mayor de palas: 6, al parecer en el prototipo de la MINT 35/Rollei 35 AF. Si en la Pentax Auto 110 el sistema opera ene modo «P» (Programa), en la Rollei 35 AF se opera con posibilidad de ajuste manual separado de valor de abertura y tiempo de obturación: ningún problema electro-mecánico para ello.
Por cierto: las películas 110 se sirven sólo en en ajustes (una muesca en el chasis) para 100 o 400 ISO, por lo que la Pentax Auto 110 puede operar sin problemas a pleno sol («capacidad de corte») con las de ISO 400.

Fin de la comunicación directa

A partir de ese punto, por una razón o por otra, la «conversación» languideció, y aunque ofrecí a Mr. Ho hacerle gentilmente de «beta tester», ya sólo se me ofreció –como a muchos otros de la lista inicial– la gentileza de poder adquirir una de las primeras unidades a la venta. (3) ¿Quizá «me había acercado demasiado» a algo del desarrollo y la colaboración con Pentax?

Ahora, a través de un interesante vídeo de Kamerastore (4) he podido conocer una curiosidad muy interesante que... ¿quizá cierre un círculo? Nunca lo sabremos.

Pues bien: a parecer, el «Rollei Lens 35 mm f/2.8» habría sido diseñado por... ¡ingenieros de Pentax!
Bien entendido que se ha tratado de ingenieros que ya no formaban parte de la Compañía (Ricoh/Pentax), quizá jubilados, ya que –de momento– no han trascendido sus nombres. De hecho, «el asunto» habría estado a punto de crear un «conflicto de honor» a la japonesa, ya que –al parecer– cuando ese grupo de ingenieros estaba prestando sus servicios a MINT desconocerían el proyecto de la Pentax 17. Todo se habría saldado al parecer con unas buenas disculpas y una no menos buena tanda de reverencias a la japonesa.

Lo que muy probablemente no sepamos nunca: ¿influyó ese grupo de ingenieros, u otro, en el desarrollo de un posible sistema de «obturador-diafragma» para la Rollei 35 AF, al estilo de la comentada SLR Pentax Auto110? ¿Hasta dónde ha llegado «La Pentax Connection»?

Acerca de la Pentax Auto 110

En principio, la Pentax Auto 110 sería la más pequeña SLR con óptica intercambiable jamás comercializada. Diseñada en la época del boom del formato 110 (5), sigue disfrutando de ese título hoy día. Sus dimensiones son de 99 x 56 x 32 mm para un peso 155 gramos. Podría parecer un juguete, pero no lo es.
Destinada a crear imágenes de 13 x 17 mm sobre los cartuchos estándar de formato 110, inicialmente admitiría tres ópticas intercambiables a bayoneta metálica, cuerpo y objetivos (entre paréntesis los equivalentes para formato Barnack):
  • Pentax-110 24 mm f/2.8 (50 mm) 13 gramos
  • Pentax-110 18 mm f/2.8 (35 mm) 29 gramos
  • Pentax-110 50 mm f/2.8 (100 mm) 52 gramos
La Pentax Auto 110 con los tres objetivos de la primera serie © Valentín Sama

Posteriormente, junto a la versión mejorada Pentax Auto 110 Super se introdujeron los:
  • Pentax-110 Zoom 20-40 mm f/2.8 (40-80 mm)
  • Pentax-110 70 mm f/2.8 (140 mm)
  • Pentax-110 Pan-Focus 18 mm f/6.3 (35 mm)
Soligor llegó a fabricar un teleconvertidor 1,7X y –como cosa curiosa– estos objetivos, de excelente calidad, se dejan utilizar –mediante adaptador– sobre cámaras como las Pentax Q y otras.

Por si fuera poco, la Pentax auto 110... ¡es motorizable, vía un «winder» accesorio! Puesto que la cámara utiliza pilas SR44 es perfectamente utilizable hoy día... si sabes buscar película para ella. (6)


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.


(1) Agradeceré cualquier información al respecto.
(2) En aquel momento no se había llegado todavía al acuerdo con Rollei (lo que queda de la firma)
(3) Cosa que no hice, principalmente por el elevado precio relativo
(4) Vídeo de Kamerastore (A partir del minuto 34)
(5) A partir de 1972
(6) Lomography ofrece hasta seis clases de película en formato 110; desde blanco y negro a negativo color y algunas «especialidades» muy... Lomo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...