Hace pocas horas, un gran amigo y excelente fotógrafo, me dio un «soplo»: había localizado a la venta rollos en formato 120 de la película inversible para color (diapositivas) Fujichrome Velvia 50. Y no como material caducado, sino «fresco».
Ello que –en un mercado normal– no debiera ser noticia, de alguna manera lo era, ya que esa emulsión tan clásica, originaria de 1990, figura actualmente como «agotada» o incluso «fuera de producción», en esa presentación, en todos los más conocidos y populares puntos de venta online y físicos a nivel internacional.
![]() |
Aproximadamente 31.442 de las antiguas pesetas en película © Valentín Sama |
Tal como dicen que «la mejor forma de esconder algo para que no sea fácil de encontrar es ponerlo a plena vista», ese «caché» de rollos Fujichrome Velvia en formato 120 (y también en 135-36) estaba disponible en... ¡«MyFUJIFILM», en España! (1)
Así que hemos realizado dos pedidos distintos, bajo nombres y direcciones distintas (Madrid), y hemos realizado algunos pequeños descubrimientos, siendo el primero la rapidez del envío por mensajería (sin cargo): en 24 h en ambos casos. «Pas mal». (*)
Lo segundo, las fechas de caducidad, de ese material «fresco»:
- Rollos 120, Nº de emulsión 52620 1R: 2026-9 (aprox. 11,5 meses)
- Rollos 135-36. Nº de emulsión 530301E: 2026-08 (aprox. 10,5 meses)
- En todo caso: menos de un año.
![]() |
Agosto y septiembre de 2026... © Valentín Sama |
Huuhhmmm... aún siendo material «profesional», al que siempre se le otorgan tolerancias más estrictas, parecen fechas de caducidad bastante más cortas del histórico que recordamos. En ambos pedidos, los números de emulsión han sido idénticos. Sigamos.
A continuación, analicemos los precios:
- Pack de cinco rollos 120: 79,99 € (16 € unidad)
- Formato 135-36: 28,99 € unidad
Llama la atención la gran diferencia de precio, ya que –por lo general– para una misma emulsión, los precios unitarios para un rollo 120 y uno 135-36 siempre han sido muy similares.
Pero, esta Velvia 50... ¿es la misma emulsión para esas dos presentaciones? Debiera, pero...
Si bien es cierto, que nunca nos debemos fiar mucho de las descripciones en las páginas oficiales por aquello del «lost in translation», no lo es menos que en la descripción de la Velvia 50 para la presentación 135-36 aseguran que su capacidad de resolución es de 160 l/mm y para la de formato 120... de 40/55 l/mm.
En las muestras adquiridas, para ambos formatos figura: «Made in Japan by FUJIFILM Corporation» a diferencia de las recientes Fujifilm 200 y 400 en cuyos embalajes, tal como ya publicamos, figura «Made in USA», siendo –muy probablemente– referencias de Kodak «rebranded».
Así pues, se nos plantean algunos interrogantes:
- ¿Estamos ante lo que viene en denominarse «new old stock», esto es, rollos o «carretes» que hace tiempo salieron de las cadenas de producción y se han mantenido entre tanto congelados/refrigerados?
- ¿Rollos que quizá se han manufacturado ahora partir de bobinas «bulk» congeladas hace un tiempo?
- ¿Por qué Fujifilm a través de la parte «analógica» de su web MyFUJIFILM ofrece estas emulsiones y no se distribuyen a otros puntos de venta? ¿Quizá porque son pequeños restos de stock?
- En todo caso, y analizado lo anterior. ¿puede estimarse una continuidad en la disponibilidad?
- ¿A qué se debe la diferencia relativa de precio entre el formato/presentación 135-36 y 120?
Nota: hace hoy una semana, antes de redactar y publicar este post realicé una cortés petición de información al respecto a Fujifilm España. Si –en su caso– en algún momento recibo contestación, la publicaré.
Como bien es sabido, desde hace tiempo sostengo mi opinión de que Fujifilm hace tiempo que ha dejado de producir sus películas en color, (Instax aparte) y está «tirando» de bobinas «bulk» ultracongeladas. (2)
Acerca de la Fujichrome Velvia 50
Recuerdo perfectamente cuando a mediados de 1990 se introdujo la película para diapositivas en color Fujichrome Velvia 50 (3). Nuestra revista FV estaba en su mejor punto, y pronto decidí que se imponía realizar una importante prueba comparativa. Y por eso incluí –además– las emulsiones Kodachrome 25, Kodachrome 64, Agfachrome 50 RS y la Ektachrome 50 HC (4). La prueba salió publicada –con portada por Rafael Roa– en el Nº23 de FV.
![]() |
Foto de portada: Rafael Roa © Valentín Sama |
![]() |
© Valentín Sama |
A través de la exhaustiva prueba, para la que –en lo que concierne a las tomas de estudio– me ayudó mi ya citado amigo Rafael Roa, llegamos a muchas conclusiones, siendo la más polémica que la Velvia 50 no obedecía (y sigue sin hacerlo...) a ISO 50, sino que era necesario exponerla a ISO 32, o como mucho ISO 40. Ello es crítico, pues la propia Fujifilm indica que su tolerancia de exposición es de ±1/2 punto de diafragma. (5) El caso de los ISO 32 de la Velvia 50 fue muy similar –aunque con menos drama– al de la famosa Kodak T-Max p3200.
Desde Fujifilm, la idea era ofrecer algo nuevo, para competir con las Kodachrome, y ello, con grano muy fino y alta resolución, pero con un color más... «completo, redondo y saturado» que las míticas películas de Kodak, cosa que consiguieron ampliamente, con unos verdes especialmente... aterciopelados, pero sin la acutancia en perfiles negros de la Kodachrome.
De hecho, se creó una auténtica «cultura Velvia» entre los fotógrafos, que más tarde se expandió con la Velvia 100 F. (6)
No es menos cierto que los tonos quizá excesivamente rojizos de la piel humana, hicieron que esta película se usase más por parte de los fotógrafos de arquitectura y paisaje, que por los de retrato.
![]() |
Fujichrome Velvia © Fernando Puche |
![]() |
Fujichrome Velvia © Fernando Puche |
![]() |
Fujichrome Velvia © Fernando Puche |
![]() |
© Valentín Sama |
En el año 1999, Kodak intentó dar una respuesta a las emulsiones Velvia y presentó su Ektachtome 100 VS, con «VS» de «Very Saturated». Esta película, junto con todas las emulsiones inversibles en color de Kodak, se dejó de producir hacia 2012. En septiembre de 2018, Kodak introdujo su nueva Ektachrome 100. (7)
«La técnica es a la fotografía lo que la ortografía y la sintaxis a la buena escritura.»
Malarubra Fukushita
Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 1.000/1.500 palabras. estando sujetos a moderación.
(1) MyFUJIFILM
(2) Todos los fabricantes congelan los grandes rollos en bruto pendientes de utilizar a una temperatura aproximada de -60 grados Celsius... igual que los atunes.
(3) Al parecer, el nombre se desarrolló a partir de «Velvet Media», algo así como «Un Medio Aterciopelado».
(4) Pocos recordarán el Ektachrome 50 HC, sí: en ISO 50.
(5) Algo por otro lado común en películas en color para diapositivas.
(6) Sobre la Velvia 100F un ingeniero de Fujifilm me explicó una cuestión técnica muy paradójica e interesante: en realidad la 100F y la posteriormente llamada Velvia 100 ofrecerían grano más fino que la propia Velvia 50, además de con mejor calidad de color –menos dominantes púrpuras– y contraste. Pero resultó imposible luchar con las ideas preconcebidas de los fotógrafos... y más adelante hubo de poner en producción de nuevo la Velvia 50...
(7) Recuerdo que, con motivo de una proyección de fotógrafos profesionales que mostraban sus trabajos con la película Velvia, un alto directivo de Kodak sentado a mi lado, me susurró: «tendríamos que tener algo equivalente esto»...
Y por mi parte le contesté: «ya lo tenéis, pero no le prestáis ni atención ni servicio debido: las Kodachrome.»
No mucho después, el material Kodachrome dejó de estar disponible en España, aunque me consta que se hizo una propuesta en firme de compra masiva por parte de Fotocasión.
(*) No obstante, desde MyFUJIFILM deberían reconsiderar su sistema de embalaje para estos envíos de película, y en lugar de sobres emplear cajas: las propias cajas de la película llegan com marcas de haber sufrido presiones importantes durante el transporte; más concretamente con los bordes de las bobina 120 (abajo) marcados hacia el exterior... inquietante.
![]() |
© Valentín Sama |
Comentarios