Ir al contenido principal

Fujichrome Velvia 50 y las «fuentes del Guadiana».

Hace pocas horas, un gran amigo y excelente fotógrafo, me dio un «soplo»: había localizado a la venta rollos en formato 120 de la película inversible para color (diapositivas) Fujichrome Velvia 50. Y no como material caducado, sino «fresco».
Ello que –en un mercado normal– no debiera ser noticia, de alguna manera lo era, ya que esa emulsión tan clásica, originaria de 1990, figura actualmente como «agotada» o incluso «fuera de producción», en esa presentación, en todos los más conocidos y populares puntos de venta online y físicos a nivel internacional.

Aproximadamente 31.442 de las antiguas pesetas en película © Valentín Sama

Actualizado a 18/10/2025
Tal como dicen que «la mejor forma de esconder algo para que no sea fácil de encontrar es ponerlo a plena vista», ese «caché» de rollos Fujichrome Velvia en formato 120 (y también en 135-36) estaba disponible en... ¡«MyFUJIFILM», en España! (1)

Así que hemos realizado dos pedidos distintos, bajo nombres y direcciones distintas (Madrid), y hemos realizado algunos pequeños descubrimientos, siendo el primero la rapidez del envío por mensajería (sin cargo): en 24 h en ambos casos. «Pas mal». (*)

Lo segundo, las fechas de caducidad, de ese material «fresco»:
  • Rollos 120, Nº de emulsión 52620 1R: 2026-9 (aprox. 11,5 meses)
  • Rollos 135-36. Nº de emulsión 530301E: 2026-08 (aprox. 10,5 meses)
  • En todo caso: menos de un año.
Agosto y septiembre de 2026... © Valentín Sama

Huuhhmmm... aún siendo material «profesional», al que siempre se le otorgan tolerancias más estrictas, parecen fechas de caducidad bastante más cortas del histórico que recordamos. En ambos pedidos, los números de emulsión han sido idénticos. Sigamos.

A continuación, analicemos los precios:
  • Pack de cinco rollos 120: 79,99 € (16 € unidad)
  • Formato 135-36: 28,99 € unidad
Llama la atención la gran diferencia de precio, ya que –por lo general– para una misma emulsión, los precios unitarios para un rollo 120 y uno 135-36 siempre han sido muy similares.
Pero, esta Velvia 50... ¿es la misma emulsión para esas dos presentaciones? Debiera, pero...
Si bien es cierto, que nunca nos debemos fiar mucho de las descripciones en las páginas oficiales por aquello del «lost in translation», no lo es menos que en la descripción de la Velvia 50 para la presentación 135-36 aseguran que su capacidad de resolución es de 160 l/mm y para la de formato 120... de 40/55 l/mm. ¡Vaya!

En las muestras adquiridas, para ambos formatos figura: «Made in Japan by FUJIFILM Corporation» a diferencia de las recientes Fujifilm 200 y 400 en cuyos embalajes, tal como ya publicamos, figura «Made in USA», siendo –muy probablemente– referencias de Kodak «rebranded».

Así pues, se nos plantean algunos interrogantes:
  • ¿Estamos ante lo que viene en denominarse «new old stock», esto es, rollos o «carretes» que hace tiempo salieron de las cadenas de producción y se han mantenido entre tanto congelados/refrigerados?
  • ¿Rollos que quizá se han manufacturado ahora partir de bobinas «bulk» congeladas hace un tiempo?
  • ¿Por qué Fujifilm a través de la parte «analógica» de su web MyFUJIFILM ofrece estas emulsiones y no se distribuyen a otros puntos de venta? ¿Quizá porque son pequeños restos de stock?
  • En todo caso, y analizado lo anterior. ¿puede estimarse una continuidad en la disponibilidad?
  • ¿A qué se debe la diferencia relativa de precio entre el formato/presentación 135-36 y 120?
Nota: hace hoy una semana, antes de redactar y publicar este post realicé una cortés petición de  información al respecto a Fujifilm España. Si –en su caso– en algún momento recibo contestación, la publicaré.

Como bien es sabido, desde hace tiempo sostengo mi opinión de que Fujifilm hace tiempo que ha dejado de producir sus películas en color, (Instax aparte)  y está «tirando» de bobinas «bulk» ultracongeladas. (2)

Acerca de la Fujichrome Velvia 50 

Recuerdo perfectamente cuando a mediados de 1990 se introdujo la película para diapositivas en color  Fujichrome Velvia 50 (3). Nuestra revista FV estaba en su mejor punto, y pronto decidí que se imponía realizar una importante prueba comparativa. Y por eso incluí –además– las emulsiones Kodachrome 25, Kodachrome 64, Agfachrome 50 RS y la Ektachrome 50 HC (4). La prueba salió publicada –con portada por Rafael Roa– en el Nº23 de FV.

Foto de portada: Rafael Roa © Valentín Sama

© Valentín Sama

Pruebas únicas, independientes, de una gran época de nuestra revista FV. En ese momento, la Velvia era... «Velvia» a secas. Sin «el 50», pues todavía no se había puesto en producción la Velvia 100 F. Los rollos de la imagen son parte de los adquiridos con motivo de este post. © Valentín Sama

A través de la exhaustiva prueba, para la que –en lo que concierne a las tomas de estudio– me ayudó mi ya citado amigo Rafael Roa, llegamos a muchas conclusiones, siendo la más polémica que la Velvia 50 no obedecía (y sigue sin hacerlo...) a ISO 50, sino que era necesario exponerla a ISO 32, o como mucho ISO 40. Ello es crítico, pues la propia Fujifilm indica que su tolerancia de exposición es de ±1/2 punto de diafragma. (5) El caso de los ISO 32 de la Velvia 50 fue muy similar –aunque con menos drama– al de la famosa Kodak T-Max p3200.

Desde Fujifilm, la idea era ofrecer algo nuevo, para competir con las Kodachrome, y ello, con grano muy fino y alta resolución, pero con un color más... «completo, redondo y saturado» que las míticas películas de Kodak, cosa que consiguieron ampliamente, con unos verdes especialmente... aterciopelados, pero sin la acutancia en perfiles negros de la Kodachrome.
De hecho, se creó una auténtica «cultura Velvia» entre los fotógrafos, que más tarde se expandió con la Velvia 100 F. (6)
No es menos cierto que los tonos quizá excesivamente rojizos de la piel humana, hicieron que esta película se usase más por parte de los fotógrafos de arquitectura y paisaje, que por los de retrato.

Hasselblad 903 SWC, Fujichrome Velvia © Valentín Sama

Hasselblad 903 SWC, Fujichrome Velvia © Valentín Sama

Fujichrome Velvia © Fernando Puche

Fujichrome Velvia © Fernando Puche

Fujichrome Velvia © Fernando Puche

© Valentín Sama

En el año 1999, Kodak intentó  dar una respuesta a las emulsiones Velvia y presentó su Ektachtome 100 VS, con «VS» de «Very Saturated». Esta película, junto con todas las emulsiones inversibles en color de Kodak, se dejó de producir hacia 2012. En septiembre de 2018, Kodak introdujo su nueva Ektachrome 100. (7)

Fujichrome Velvia © Fernando Puche



«La técnica es a la fotografía lo que la ortografía y la sintaxis a la buena escritura.»

Malarubra Fukushita

Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 1.000/1.500 palabras. estando sujetos a moderación.
(2) Todos los fabricantes congelan los grandes rollos en bruto pendientes de utilizar a una temperatura aproximada de -60 grados Celsius...  igual que los atunes.
(3) Al parecer, el nombre se desarrolló a partir de «Velvet Media», algo así como «Un Medio Aterciopelado».
(4) Pocos recordarán el Ektachrome 50 HC; sí: un Ektachrome en ISO 50.
(5) Algo por otro lado común en películas en color para diapositivas.
(6) Sobre la Velvia 100F, con motivo de su presentación, un ingeniero de Fujifilm me explicó una cuestión técnica muy paradójica e interesante: en realidad la 100F y la posteriormente llamada Velvia 100 ofrecerían grano más fino que la propia Velvia 50, además de con mejor calidad de color –menos dominantes púrpuras–  y contraste. Pero resultó imposible luchar con las ideas preconcebidas de los fotógrafos... y más adelante hubo de poner en producción de nuevo la Velvia 50...
(7) Recuerdo que, con motivo de una proyección de fotógrafos profesionales que mostraban sus trabajos con la película Velvia, un alto directivo de Kodak sentado a mi lado, me susurró: «tendríamos que tener algo equivalente a esto»...
Y por mi parte le contesté: «ya lo tenéis, pero no le prestáis ni la atención ni el servicio debido: las Kodachrome.»
No mucho después, el material Kodachrome dejó de estar disponible en España, aunque me consta que se hizo una propuesta en firme de compra masiva por parte de Fotocasión.
(*) No obstante, desde MyFUJIFILM deberían reconsiderar su sistema de embalaje para estos envíos de película, y en lugar de sobres emplear cajas: las propias cajas de los rollos de la película llegan com marcas de haber sufrido presiones importantes durante el transporte; más concretamente con los bordes de las bobina 120 (abajo) marcados hacia el exterior... inquietante.

© Valentín Sama

Comentarios

Justo Redondo ha dicho que…
! Cuidado con las fechas de caducidad de las películas ¡ Ayer compré 4 rollos Tmax en una conocida tienda en Majadahonda y después de pagar, cuando estaba en la calle a pocos metros de la tienda, se me ocurrió mirar la caducidad y habían caducado en Abril… Me devolvieron el dinero naturalmente. Todo el stock lo tenían caducado.
Valentín Sama ha dicho que…
¡Ufff! Más de medio año caducadas...
Si, como además me temo, se trataba de una tienda especializada en fotografía (no suelen tener T-Max en los kioscos de golosinas), me parece muy poco serio, pues ahí había intento de engañar seguro.
Espero que por lo menos no sumasen insukto a la pifia, dciendo que "caducadas eran mejores"... que todo es posible.
¡Saludos cordiales, Justo!
Valentín
Paquito. ha dicho que…
Hola Valentín y al resto de seguidores de este blog.

Lo primero, muchas gracias por esta información y por tu eterna dedicación a la fotografía y a divulgar tu conocimiento.

Supongo que si dicha tirada de película por parte de Fuji es de las últimas y la han tenido congelada aguantarán bien los colores ya que en la hoja de información que tengo de Velvia 50, en el punto 9 viene que, almacenada por debajo de 25 grados con un 30-50% de humedad, en oscuridad , etc aguanta sin cambios 10-20 años y que por debajo de 10 grados con el mismo porcentaje de humedad aguanta más de 20 años sin cambios.

Hombre, aguantarán bien aunque nada es eterno y algo perderá. Puede que no sea muy perceptible a simple vista.

Un abrazo a todos y muchas gracias por vuestra atención.
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por las amables palabras, Paquito,

En efecto: por mis propias pruebas, he podido comprobar una muy decente conservación –tras 20 años a -20ºC– de emulsiones tales como Fujichrome Provia 100F, Fujichrome ASTIA 100F, Fujifilm ACROS (I), y otras.

En lo que no hay un consenso claro es en lo que ocurre con esos paquetes de película –caducados por fecha– una vez que se descongelan. Según gente muy experta, «se van rápido». Es algo que no he comprobado personalmente, entre otros factores porque ahora «igual me voy rápido yo mismo»...
En mis tiempos jóvenes llegue a realizar pruebas de conservación con material expuesto (esa es otra) durante diez años...
Pero todo lo anterior, tanto lo que cita, Paquito, así como estas líneas, me temo que no contestan las preguntas que planteo en mi post o artículo.
Y tampoco hay –hasta la fecha– contestación por parte de Fujifilm =;-P.
PD: creo no disponer de la hoja de información que cita, y sería interesante disponer de un PDF, escaneo o referencia...
Saludos cordiales
Valentín
Paquito. ha dicho que…
Hola:
La poca información que he aportado es la que viene en el pdf que tenía Fuji cuando vendía dicha película. Aparece en el punto 9. Por si adjunto mal el enlace del pdf, con poner en el buscador fuji velvia 50 pdf ya sale dicha hoja.

https://www.ishootfujifilm.com/uploads/VELVIA%2050%20Data%20Guide.pdf

Un abrazo a todos.

Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por el enlace al documento: funciona correctamente.
Peeero... resulta que los datos de conservación que se citan, referidos a temperatura y tiempo, se refieren a material ya procesado, esto es, a diapositivas finales, tras el revelado.
No se refiere a la posible mejor o peor conservación para el material virgen, que entiendo es lo que nos ocupaba. Pero bueno, igual nos da que «sean galgos o podencos»: las preguntas planteadas en el post, a día de hoy siguen sin contestación.
Saludos a todos
Valentín
Paquito. ha dicho que…
Perdón por el fallo. Entonces lo leí sin fijarme bien.
Valentín Sama ha dicho que…
¡Ningún problema! De nuevo, gracias por el enlace al documento.
Saludos
V
Gucci ha dicho que…
Valentin ¿ y que paso con los carretes de diapositivas ya expuestos y congelados durante 10 años? ¿Le distes más tiempo a los reveladores? Es que tengo para revelar "algunos" congelados.
Valentín Sama ha dicho que…
Las pruebas se realizaron sobre material, Fuji, Kodak y Agfa. Con tomas idénticas repetidas, de un sujeto de control, se dividieron en tres partes: la primera se procesó de inmediato, de forma estándar, y se guardó en condiciones adecuadas, en oscuridad. Otro grupo se congeló a 18 ºC bajo cero, y un tercero se «colgó» por detrás del frigorífico, sin contacto directo, pero recibiendo por convección el calor del radiador del mismo. Todo en botes perfectamente sellados.
Tras un procesado estándar, –a los diez años mencionados– de las muestras congeladas se obtuvieron resultados bastante aprovechables, aunque con cierta pérdida de densidad máxima (negros profundos). Se conservaba mejor, por ese orden, el Ektachrome, el Fujichrone y el Agfachrome.
De los rollos sometidos a una temperatura media superior a los 35 ºC (los colgados por detrás), no quedaba prácticamente imagen, aproximándose a una transparencia total, con tan sólo un asomo de las separaciones entre fotogramas...
Claro que hoy en día, todo dependería mucho de las emulsiones, que pueden haber cambiado mucho, y que hablo de un prueba realizada hace ahora unos 40 años.
Saludos
Valentín

Entradas populares de este blog

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones. © Valentín Sama En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original , y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital. Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma?...