Ir al contenido principal

Los "carretes de 120 mm" no existen...¡idiota!

Sitios web, buenos fotógrafos, e incluso profesores... nos hablan en [demasiadas] ocasiones de "rollos de 120 mm" para referirse a los rollos 120 de película que podemos adquirir para nuestras cámaras y respaldos de formato medio.

Pero, vamos a ver... ¿cómo es posible que sobre esos rollos de 12 cm (120 mm) sólo podamos hacer tomas de un alto máximo de 6 cm nominales?
Pues la respuesta es muy sencilla: porque los rollos de 120 mm no existen... ¡idiota! (1).

Rollos de formato 118, 120 y 127 aparecen frente a una gigantesca cája ficticia de película en rollo Agfa
¿Existen los rollos de "120 mm" (12 cm)? © Valentín Sama

En la imagen, frente a la caja de película "de 120 mm" (*), aparecen películas en los formatos 118, 120 (en el centro) y 127. A notar, la bobina con núcleo de madera original del año 1901 y una moderna de plástico actual: la compatibilidad con las cámaras actuales y las de hace 120 años es –como veremos– absoluta.

Kodak, que durante casi un siglo fue dominante en casi todos los ámbitos fotográficos, estableció –sobre todo en los primeros tiempos– un sistema de numeración muy simple para sus formatos o –quizá mejor dicho– formatos de presentación de sus materiales sensibles para uso en cámara, sus películas.

A continuación, os ofrezco una tabla en la que figuran esas películas ordenadas por numeración y su fecha de introducción, y a la derecha, la cámara original para la que fue introducido ese formato... porque sí: Kodak podía permitirse crear un formato o presentación concreta para un modelo de cámara particular, siempre que ese modelo... fuese uno suyo.

Lista de películas Kodak en rollo




 Denominación Fecha de introducción Modelo de cámara Formato de fotograma
101 1895 Bullet 2 3 1/2 x 3 1/2"
102 1895 Pocket Kodak 1 1/2 x 2"
103 1897 Bullet 4 4 x 5"
104 1897 Cartridge K. 4 5 x 4"
105 1897 Folding Pocket K. 2 1/4 x 3 1/4"
106 1898 Eureka 2 3 1/2 x 3 1/2"
107 1898 Rollholder 3 1/4 x 4 1/4"
108 1898 Rollholder 4 1/4 x 3 1/4"
109 1898 Rollholder 4 x 5"
110 1898 Rollholder 5 x 4"
111 1898 Rollholder 6 1/2 x 4 3/4"
112 1898 Rollholder 7 x 5"
113 1898 Rollholder 9 x 12 cm
114 1898 Rollholder 12 x 9 cm
115 1898 Cartridge K. 5 7 x 5"
116 1899 Folding Pocket K. 1A 2 1/2 x 4 1/4"
117 1900 The Brownie 2 1/4 x 2 1/4"
118 1900 Folding Pocket K. 3 3 1/4 x 4 1/4" 
119 1903 Cartridge Kodak 3 3 1/2 x 3 1/2
120 1901 Brownie 2 2 1/4 x 3 1/4"
121 1902 Folding Pocket K. 0 1 5/8 x 2 1/2"
122 1903 Folding Pocket K. 3A 3 1/4 x 5 1/2
123 1904 Screen Focus K. 4 4 x 5
124 1905 Folding Brownie 3 3 1/4 x 4 1/4"
125 1905 Stereo Brownie 2 3 1/4 x 5 1/2
126 1906 Folding Kodak 4A 4  1/4 x 6 1/2
127 1912 Vest Pocket K. 1 5/8 x 2 1/2
128 1913 Ensignette 1 2 1/4 x 1 1/2
129 1913 Ensignette 2 3 x 2
130 1916 Autographic K. 2C 2 7/8 x 4 7/8
616 1931 Kodak Six-16 2 1/2 x 4 1/4
620 1931 Kodak Six-20 2 1/4 x 3 1/4"
135 1934 Kodak Retina 24 x 36 mm
828 1935 Kodak Bantam 28 x 40 mm








Fuente: Kodak Cameras – The first Hundred Years / Brian Coe

Como puede verse, con el formato 616 Kodak "rompió" con la secuencia establecida. Por otra parte, los más observadores podrían hacernos ver que Kodak "repitió" numeración con los cartuchos 126 "Kodapack" y 110... pero en puridad, no se trata de película en rollo, sino en cartucho.

Nota: una pulgada es igual a 2,54 cm; 2 1/4 x 2 1/4" equivale aproximadamente al conocido "6 x 6 cm": 55 x 55 mm en realidad.

Las películas "Autographic" se comercializaban en las presentaciones A116, A118, A120, A122, A123, A126, A127, y A130. Estas películas autográficas incorporaban un dorso de papel especial que permitía –rasgándolo–  "escribir" notas entre fotograma y fotograma, a través de un portillo escamoteable ubicado en el dorso de las cámaras "Autographic".

Una Kodak Vest Pocket Autographic, para cuya serie se creó el formato 127. El "lápiz" metálico es el que se empleaba para escribir notas entre fotograma y fotograma. © Valentín Sama

Rollos 120: todavía compatibles un siglo después

Como puede verse, los conocidos "rollos 120" se denominan así por la sencilla razón... ¡de que "les tocó" ese número! No porque "midan" –por lado alguno– 120 milímetros.
De la cámara Brownie Nº2 para la que se creó ese tipo de rollo se fabricaron, sólo entre 1901 y 1821, 2,5 millones de unidades, y hasta 1933 –cuando cesó su producción– algún millón más. Para que presuman los fabricantes de ahora...

Cámara de "cajón" Kodak Brownie 2, para rollos 120, originaria de 1901
Cámara Kodak Brownie 2 de 1901 © Valentín Sama

Me parece notable, que los rollos 120 actuales, funcionen perfectamente en unidades de cámara Brownie Nº2 fabricadas hace más de un siglo.
Por su parte, los rollos 127, introducidos en el año1912 para las populares Vest Pocket ("bolsillo del chaleco"), todavía se encuentran, aunque con dificultad y a precios relativamente elevados.
En lo que respecta a los rollos 135 conocidos como "de 35 mm" (aquí sí que son 35 mm), es el formato de presentación más popular hoy en día, y a veces no recordamos que ya ha cumplido 86 años.

Cámaras Kodak Retina 1b © Valentín Sama
Las cámaras Kodak Retina, fueron las primeras de la firma Kodak en emplear el entonces "nuevo" chasis estándar de "formato 135" para película de 35 mm. En los principios de la fotografía sobre la película cinematográfica de 35 mm de ancho, los fotógrafos debían cargar los chasis propios y distintos para cada firma –Leitz, Zeiss, etc.– a partir de película a granel, ofrecida en latas, generalmente de 30 m.

Formatos de fotograma sobre rollos 120

Sobre los rollos 120, cuya superficie sensible tiene unas dimensiones de 6,1 cm x 83 cm (2) se pueden obtener los formatos normalizados nominales de 6 x 4,5 cm, 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 6 x 8 cm, 6 x 9 cm, 6 x 12 cm y 6 x 17 cm. Bien entendido que los formatos efectivos pueden variar ligeramente de un modelo de cámara a otro, e incluso si se utiliza un objetivo ultra-granangular o no. (3)

Otros artículos en esta serie:



(1) Esto está dicho en tono de humor, sin el más mínimo deseo de ofender a los que dicen lo de "120 milímetros"; se trata de un pequeño homenaje, por un lado a la famosa frase "Es la Economía, estúpido", y por otro, a un genial policía harto de aguantar tonterías.
(2) Pueden darse mínimas variaciones entre fabricantes. Es de resaltar que el papel opaco que acompaña bobinando la película, mide nada menos que 149,5 cm, y se dice resulta más caro de producir que la propia película.

(3) Dependiendo de la forma de la "mascara" de la cámara para el formato, y de su separación al plano de la película, algunos angulares extremos pueden "colar" imagen ligeramente por debajo de los bordes de dicha máscara.
(*) Un ficticio a  escala real en la imagen.


Comentarios

cob ha dicho que…
Muy interesante. Gracias!
Anónimo ha dicho que…
6x24 creo que una cámara japonesa y alguna otra, me pregunto si habrá algún chasis especial de 6x2 cm o parecido, vertical, para hacer panorámicas, estaría bien, por lo menos saldrían casi el tripe de fotos por rollo, una modificación de un chasis hasselblad por ejemplo, no se si se puede hacer.
Romano ha dicho que…
Qué bueno es leerte de vez en cuando Valentín, y qué bueno ver esa Vest Pocket sabiendo que de todas las cámaras que tienes, esa en concreto es una muy especial, ya que si fuera un rollo de película de Kodak, la habrían llamado "001"... ;)

Ahora que sabemos el origen del nombre de la película de 120, ¡Sólo nos falta saber el origen de la película "SAFETY"!

Besarkada haundi bat! Eman egurre!
Valentín Sama ha dicho que…
¡Gracias, Romano, veo que me conoces bien...

Un día tendré que comentar por aquí, para los que no la conozcan, mi relación fotográfica con la cuestión "SAFETY"...
"Ah, saber quieres", que diría el famoso Yoda, -según dicen- el apodo "secreto" con el que me honraban en mi larga etapa en EFTI...

Recibe un fuerte abrazo de vuelta y –mientras me queden fuerzas– ¡sí, seguiré en la "bretxa"!
V
The Obsolete Camera ha dicho que…
Muy interesante artículo. Por otro lado es increíble lo bien qué pueden llegar a funcionar las cámaras de principios de siglo XX con esos rollos de 120. Si Al propietario del blog le parece bien, pongo aquí un enlace a mi web (aún en construcción), de fotografía con cámaras muy antiguas, sino, puede eliminarlo con toda confianza:

www.theobsoletecamera.com


UN saludo.
Unknown ha dicho que…
Buenos días, por favor, me puede informar que rollo utiliza la camara brownie fiesta de los años 50 y como lo consigo?
Valentín Sama ha dicho que…
Si no me equivoco, las Kodak Brownie Fiesta utilizan rollos 127, que ahora, no son muy comunes.
Los puedes encontrar en:
https://www.vesperovintage.com/
Donde estarán encantados de informarte y servírtelos-
Saludos cordiales
V

Entradas populares de este blog

FED, la «Leica Roja»: una historia apasionante

A cierta distancia parece una Leica II, pero en la mano, el tacto y el acabado son distintos y ciertamente… huele como una cámara soviética. Si habéis estado en un viejo taller donde arreglen no menos viejos tractores y camiones, sabréis de qué hablo. Es una FED , una copia hecha «a conciencia» a partir de una Leica, y tiene detrás una historia apasionante. Además, aparte de utilizable y muy barata, es coleccionable en sí, y algunos ejemplares pueden llegar a ser realmente caros por su rareza. Pero al mismo tiempo, adentrarse temerariamente en ese terreno, supone hacerlo en un auténtico «campo minado» para los no expertos. Cámara soviética FED, con el objetivo FED Industar 50 mm f/3,5 extendido en posición de uso. © Valentín Sama La historia de esta saga de copias de las primeras Leica telemétricas es cautivadora, y detrás de cada unidad, late un poco del alma del educador Anton Semyonovich Makarenko (1888-1939) y –tal como os explicaré después– la de algún que otro «besprizorniki» o

Leica CL y sus ópticas dedicadas: ¿una «leyenda negra» más? (II)

Tras el análisis sobre la historia,  diseño, construcción y características de la Leica CL , en esta segunda parte de la prueba de la «compacta» de Leica ofrecida en paralelo durante un breve tiempo a su sistema «M», me extenderé sobre el controvertido tema de la supuesta «incompatibilidad» de sus ópticas dedicada s –Summicron-C 40 mm f/2 y Elmar-C 90 mm f/4 y sus equivalentes M-Rokkor de Minolta– con el resto de cuerpos Leica de bayoneta «M». Leica Summicron-C 40 mm f/2 y M-Rokkor 90 mm f/4 (AKA Leica Elmar-C 90 mm f/4): 24 mm y 61 mm (hasta la montura) respectivamente  © Valentín Sama Acerca de la supuesta incompatibilidad de las ópticas «dedicadas» Summicron-C 40 mm f/2 y Elmar-C/M-Rokkor 90 mm f/4 sobre cuerpos del sistema M: Hago, para comenzar, un par de extractos del artículo anterior acerca de la Leica CL. La imagen inferior corresponde al manual oficial de la propia cámara CL. En azul remarcado para la publicación, para más claridad © Leica « El propio manual de la Leica CL

Leica CL: una "Leica M compacta" de 1973 (I)

Tras la todavía relativamente reciente presentación de la «Leica M6»  (*) –más que un nuevo modelo, una recreación de uno vintage– , creo que puede ser un buen momento de recuperar una pequeña joya analógica  (1) de montura Leica-M: ¡la –en mi opinión– infravalorada Leica CL ! © Valentín Sama Mucho y muy bueno hay escrito sobre ella, pero, por un lado, la mayoría no está escrito en español, y por otro, al llevar ya un tiempo publicado, creo que hay detalles que se pueden actualizar; además... trataré de aportar algo personal. Leica CL: diseño y construcción Producida por un corto período de tiempo, de 1973 a 1976 , la Leica CL resulta difícil de clasificar: una telemétrica que comparte montura con la de toda la serie Leica M, pero que según la firma sólo sería parcialmente compatible con la serie de ópticas Leica M... Y sus dos objetivos «dedicados», presentados al mismo tiempo  –los Leitz Wetzlar Summicron-C 40 mm f/2 y Elmar-C 90 mm f/4– comparten igualmente montura Leica M, pero –d