Ir al contenido principal

Sony 12-24 mm f/2,8 GM: impresionante óptica sobre tecnologías bien probadas

Sony ha anunciado ayer, su nuevo zoom granangular FE 12-24 mm f/2,8 GM, y desde la firma se presume de que "incluye la gama de focales focales más corta de entre los objetivos zoom de apertura máxima constante f/2,8 para formato "full frame" (Barnack o 24 x 36 mm). Lo que parece que sería cierto, pues aunque el Canon EF 11-24 mm f/4L USM le supera en un milímetro, es un f/4.

© Sony

No es menos cierto que esta nueva óptica mide nada menos que 137 mm de largo (22 mm más que mi OM Zuiko 200 mm f/5 para el mismo formato), para un peso de 847 gramos y un ø de 97,6 mm. Así, acoplado a una de las Sony de las series A7/A9, nos recuerda aquello quevediano de ..."érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa"....

© Sony


Sin embargo, estimo que hay cosas más destacables que eso y su precio, de aproximadamente 3.000€. Vamos a ello.

Lo que me parece bastante impresionante –y justificaría el precio– es la enorme cantidad de tecnología aplicada y el tremendo oficio que debe ser necesario para montar el Sony FE 12-24 mm f/2,8 GM.

Vamos a comenzar por la parte óptica.
Configurado por 14 grupos a partir de 17 lentes, la distribución de clases de vidrios y superficies queda así:
  • Cuatro lentes XA o "aesféricas extremas"
  • Una lente aesférica adicional
  • Dos lentes Super ED en vidrio óptica de dispersión cromática extra-baja
  • Tres lentes ED en vidrio óptica de baja dispersión cromática
Ya entrando en detalles, según la firma, las lentes XA ofrecen la máxima corrección de las aberraciones de coma, astigmatismo y curvatura de campo "hasta los bordes de la imagen" [no dice "esquinas"]. La lente frontal XA sería la de mayor tamaño o diámetro jamás realizado para un objetivo de las series Alpha.

Por su parte, los vidrios Super ED y ED serían responsables de mantener a raya las aberraciones cromáticas para ofrecer la máxima claridad "hasta las esquinas" de la imagen. Un diafragma de 9 palas, y el cuidado manejo de las aberraciones residuales ofrecerían –siempre según la firma– un "exquisito bokeh". Los revestimientos antirreflejos están muy cuidados, tal como resulta imprescindible en un esquema óptico que, por un lado y debido a su ángulo de toma incluirá probablemente fuentes de luz, y por otro lado debido a sus –calculo– 27 superficies aire-vidrio.

© Sony

Este tipo de esquema, es impresionante, pero no realmente nuevo. De hecho, según recuerdo, el objetivo Olympus Zuiko Digital ED 7-14 mm f/4 (equiv. 14-28 mm) para el sistema réflex 4/3, presentado el 27/09/2004, ya empleaba recursos ópticos extremadamente similares en su esquema de 12 grupos a partir de 18 lentes, de las cuales ya una era aesférica de doble cara y gran diámetro –moldeada en vidrio– además de una aesférica moldeada en vidrio ED, al tiempo que el resto del esquema de este equivalente a un 14-28 mm, incluía dos lentes Super ED y una adicional ED; todo ello... ¡hace más de 15 años!

© FR

El Olympus Zuiko Digital ED 7-14 mm f/4 tampoco era una óptica pequeña, ya que media 120 mm para un Ø 87 mm y un peso de 780 gramos.

Vamos ahora con la parte de los motores de enfoque... sí: en plural, porque la nueva creación de Sony emplea nada menos que cuatro motores lineales para manejar dos grupos de lentes para el AF. Según la firma, literalmente: ..."nuevos algoritmos de control maximizan la respuesta del sistema, al tiempo que consiguen una sincronización sin tacha entre los dos grupos AF. Otros beneficios adicionales incluyen una operación muy silenciosa, con mínima vibración y bajo consumo de energía".

Una buena elección sin duda: los motores lineales para el AF fueron utilizados ya por Olympus a partir  del año 2010 en la línea Micro Cuatro Tercios dentro de su concepto MSC o "Movie and Still Compatible".


Motor lineal de Olympus empleado en el M.Zuiko Digital ED 60 mm f/2,8 Macro (2012) para accionar dos grupos de lentes. © Olympus

En conjunto, impresionante este Sony FE 12-24 mm f/2,8 GM; una óptica que incorpora esquemas ópticos y mecánicos revolucionarios, diseñados –entre 10 y 15 años ha, para captura digital– sobre los que algunos –Sony, Canon, Nikon, etc.– están despertando ahora.


¡Es historia, amigos!




Comentarios

manelympus ha dicho que…
Pues si, querido Valentín, sin duda un derroche de tecnología punta para este "sorprendente" nuevo objetivo... que se le va a hacer... no me extrañaria que Canon o Nikon, en breve, sacarán una réplica a esa óptica tan novedosa... un saludo.
Pues lo de siempre...Unos tienen la fama, y otros cardan la lana. Una pena. Pero por lo menos tenemos a Olympus como siempre innovando y creando caminos. Un saludo Maestro.!

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...