Ir al contenido principal

M.ZUIKO DIGITAL ED 20 MM F/1.4 PRO: Prueba técnica

La primera óptica Zuiko ya bajo la marca "OM-SYSTEM", no ha tardado mucho en estar disponible  tras su presentación, y así, ya os puedo ofrecer la primera parte de su prueba, la primera a nivel mundial con datos cuantificados referentes a resolución y viñeteo. Espero que los resultados arrojados por la muestra (1) del OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO os sorprendan...

© Valentín Sama

Antes de entrar en materia, recomendaría la lectura de los artículos anteriores:

Presentación del OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO, y –especialmente– OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4: razones y otras cuestiones

Ello, nos permitiría entender mejor la filosofía de esta óptica. No obstante, podéis saltar directamente a los resultados de esta primera parte de la prueba, a la que seguirá la de campo.

El aro dividido en tres partes, es un recurso estético: estamos ante una única pieza para gobernar el enfoque manual "by wire" © Valentín Sama

El nuevo objetivo, ¿es grande, o pequeño? Si, tal como en la imagen, lo comparamos con el zoom 12-45 mm f/4 PRO, podría parecer relativamente grande, pero es que... ¡el M.Zuiko Digital 12-45 mm f/4 PRO, es de dimensiones especialmente contenidas! La nueva focal fija luminosa es 8,3 mm más corta que el zoom, con el que comparte Ø de filtro de 58 mm (2).

El diseño óptico

Diseñar una focal fija luminosa –que abre a f/1.4– no es tarea fácil si se desea ofrecer una alta calidad de imagen. Hacer que su rendimiento sea óptimo sobre un medio digital, con la corta focal de 20 mm –equivalente en Barnack a un 40 mm– aumenta la dificultad, aunque la diagonal del sensor Micro Cuatro Tercios, ayude.

© OM-SYSTEM

Un esquema óptico de lujo, basado en 10 grupos a partir de 11 lentes, de las cuales dos son aesféricas, una Super ED, tres ED y dos Super-HR. 
Así pues, vamos a ver el rendimiento en la prueba de laboratorio.

Resolución en pares de líneas/mm

Se mide la capacidad de resolución del sistema –óptica mas sensor– en el centro del fotograma y las esquinas.

© Valentín Sama

El OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO ofrece su máximo rendimiento en resolución ya casi desde su apertura máxima de f/1.4, alcanzando el óptimo para los valores de f/2.8 y f/4. Se mantiene con gallardía para los valores, f/5.6 y f/8, ofreciendo buenos resultados todavía para f/11. Muy juiciosamente, los responsables del diseño óptico han prescindido del valor de f/22, para el que los efectos de la difracción –que ya se insinúan desde f/11– hubiesen sido dramáticos.
Esta óptica estaría teóricamente limitada por difracción para f/5 y podemos ver la certeza de ese concepto si miramos atentamente los valores para f/5.6.
Podéis repasar el concepto citado, en relación a la difracción, a través de la lectura de este artículo.

Puede decirse que el rendimiento en resolución de esta primera óptica bajo el «paraguas» de OM-SYSTEM es soberbio. De hecho, por las pruebas realizadas en el modo de alta resolución, creo que esta óptica está preparada para sensores de mayor resolución...
Como es de esperar en una óptica muy luminosa, para su máxima apertura el contraste en las esquinas es algo inferior al –elevado– del centro, creciendo y estabilizándose para f/4. El astigmatismo, presente en las esquinas, es muy discreto.

Viñeteo

Se mide la caída de iluminación del centro del fotograma hasta las esquinas, reflejándolo en un porcentaje.

© Valentín Sama

Podemos ver de una manera... doblemente gráfica, de lo que estamos hablando en este caso.

f/1.4

f/5.6

Los datos y "capturas" (3) ofrecidas los he obtenido a partir de datos totalmente libres de intervención por parte del sistema de la cámara, más allá del concepto RAW, hoy en día totalmente mixtificado.
Aún teniendo en cuenta que el ángulo de toma del objetivo es de 57º, y por lo tanto no muy exigente en lo que a viñeteo se refiere, los resultados son excelentes. El viñeteo, bajo a plena apertura, se estabiliza ya por completo para f/5.6, resultando inferior al equivalente de un cuarto de punto de abertura de diafragma.

Aberraciones cromáticas

En el centro del fotograma del OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO las aberraciones cromáticas, tal como se decía en tiempos, «brillan por su ausencia», si bien están presentes en las esquinas para casi todos los valores de abertura de diafragma. No obstante, al ser ligeras, el firmware de la cámara «puede» con ellas perfectamente, y nos ofrece imágenes muy limpias.
Todo ello, bien dicho, en las duras pruebas de laboratorio, las famosas «de bata blanca»: revisaré todos estos aspectos sobre el terreno, en la prueba de campo (4).

Distorsión

Aquí, una grata sorpresa adicional, y final: no existe distorsión apreciable en el OM-SYSTEM M.Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 PRO.
Y estoy hablando de un examen de los archivos a través de software que sortea toda intervención oculta, tanto de los archivos JPEG como RAW.

RAW de cámara © Valentín Sama

«Súper RAW» o RAW bruto auténtico: sin intervención de software oculto alguno. © Valentín Sama

Conclusiones

OM-SYSTEM entra con buen pie, ofreciendo una óptica luminosa, de focal única, de calidad extraordinaria. Y lo hace de forma un tanto «atrevida» en una equivalencia de focal de 40 mm, una referencia muy querida en el «espíritu Maitani».
El concepto «OM-SYSTEM» pervive desde los aros de los primeros Zuiko 50 mm f/1.4 de 1972 hasta las nuevas ópticas de ahora.

© Valentín Sama


1) Una muestra de serie, comercial
2) Y alguna cosa más, como veremos en la prueba de campo
3) Las imágenes en el blog tienen una cierta compresión, y no son aptas para mediciones precisas
4) Aunque las pruebas de laboratorio son en sí más prolijas, las de campo... llevan más tiempo

Comentarios

elrectanguloenlamano ha dicho que…
Fabuloso objetivo próximo a lo estratosférico, con una impresionante uniformidad de rencimiento óptico y altísima calidad de imagen entre f/1.4 y f/8, de tal manera que el diafragmar apenas mejorará la calidad de imagen y sólo aumentará la calidad de imagen.

Todo apunta a que este objetivo va mucho más allá de la presentación de una nueva óptica angular, y que se trata ante todo y para todo de una presentación de cartas credenciales de referencia por parte de Olympus en el ámbito de las ópticas fotográficas.

Este objetivo supone un nuevo buque insignia angular ultraluminoso para formato Micro Cuatro Tercios.

Y el hecho de que esté limitado por difracción a f/5 es muy relevante, porque significaría a efectos prácticos que OM-System ha llevado al límite todo el inmenso know-how diacrónico de Olympus en el diseño y fabricación de este objetivo ciertamente de ensueño, introduciendo parámetros propios de legendarios teleobjetivos de enfoque manual como el Olympus OM Zuiko Auto-T 250 mm f/2 ED-EF de 12 elementos en 9 grupos y el Olympus Zuiko Auto-T 350 mm f/2.8 ED-IF de 9 elementos en 7 grupos o el fabuloso Olympus Zuiko Digital 300 mm f/2.8 autofocus de 13 elementos en 11 grupos para formato 4/3 en un objetivo angular de 20 mm y máxima apertura f/1.4.

Es sin duda un tour de force óptico angular que enlaza conceptualmente con el también soberbio Olympus Zuiko Digital 7-14 mm f/4 de 18 elementos en 12 grupos y elemento asférico de vidrio moldeado y gran tamaño (en segunda posición de la fórmula óptica, tallado artesanalmente, de modo manual, con una curvatura dificilísima de conseguir y una muy alta tasa de lentes desechadas), pero aumentando la luminosidad nada menos que tres pasos de diafragma.

OM-System necesita dar un puñetazo en la mesa, y éste podría ser el primer paso en dicha dirección, porque este sensacional objetivo OM-System M. Zuiko Digital ED 20 mm f/1.4 Pro excede con creces las capacidades de los sensores Micro Cuatro Tercios de 20.4 megapixels de cámaras profesionales como la Olympus OM-D E-M1X o de 21,8 megapixels como la Olympus E-M1 Mark III.

Pero a mi modesto entender, necesitan poner en el mercado cuanto antes una nueva cámara de referencia con un sensor Micro Cuatro Tercios estado del arte y aproximadamente 40 megapixels o más, que consiga calidad profesional hasta 6.400 ISO si quieren poder competir con garantías, además de aumentar la gama de objetivos de gran luminosidad f/1.2 y f/1.4 en diferentes longitudes focales, para compensar la mayor profundidad de campo inherente a las pequeñas dimensiones del sensor Cuatro Tercios, y que sea capaz de defenderse mejor en géneros como retrato, fotografía de moda, catálogos de producto, etc.

Si OM-System presenta una cámara Micro Cuatro Tercios con sensor de referencia en su segmento, de 40 o más megapixels, ello potenciaría también de modo más que notable las prestaciones del formato en el ámbito de fotografía de fauna y deportes, porque el M. Zuiko Digital ED 150-400 mm f/4.5 TC 1.25 x IS Pro de 28 elementos en 18 grupos (equivalente a un 300-800 mm en formato 35 mm y a un 375-1000 utilizando el teleconvertidor incorporado) es hoy por hoy el mejor y más versátil superteleobjetivo del mundo, y la posibilidad de hacer reencuadres selectivos sin pérdida de nitidez aumentaría mucho su operatividad.

José Manuel Serrano Esparza

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...