Ir al contenido principal

FED 100 mm f/6,3: puro ADN soviético

Ocurrió a las pocas horas de publicar el artículo sobre el objetivo Leica Berg Elmar 105 mm f/6,3 (1) y aún menos después del la reedición de «FED: la Leica Roja" (2): una tosecilla discreta, del estilo de «ejem, ejem» venía regularmente de una de las vitrinas a mi espalda, donde se agrupan –con mucho menos orden del que gozaron en un principio– cámaras, objetivos y accesorios antiguos. Puesto que –lo que entiendo era una suerte de llamada– se repetía regularmente, no me llevó mucho esfuerzo, descubrir su origen: provenía de un pequeño objeto muy brillante oculto tras diversa quincalla más o menos «vintage»...  ¡Un objetivo soviético FED 100 mm f/6,3! ¡Esta también bastante rara óptica de 1938, igualmente  en rosca tipo LTM, reclamaba justamente su parcela de atención!

© Valentín Sama

Destinado a las famosas cámaras FED, copias soviéticas de las Leica II de la época, es la óptica de focal más larga que complementaba a las disponibles de 28 mm y 50 mm. A notar que el FED 100 mm f/6,3 es una evolución del rarísimo FED 100 mm f/5,6 (3),  Muy similar en focal y luminosidad al famoso Berg Elmar 105 mm f/6,3 el FED 100 mm f/6,3 obedece sin embargo a una solución óptica muy distinta: donde la óptica de Leica es un simple objetivo de focal moderadamente larga, el FED emplea la fórmula de teleobjetivo y por tanto es físicamente más corto de lo que corresponde a su focal.

La formulación óptica de teleobjetivo, permite al FED 100 mm f/6,3 ser físicamente mucho más corto que el Berg Elmar 105 mm f/6,3 siendo la montura la misma © Valentín Sama

Esquema en una publicación original de época. Al igual que en la óptica alemana, las lentes son sin revestir

Un teleobjetivo se compone normalmente de un primer grupo de carácter positivo (convergente), –a la izquierda– de focal menor a la deseada como final, y un grupo posterior negativo (divergente) que extiende el cono de luz haciendo que parezca que procediese de un objetivo de focal mucho mayor.  © Panther; Creative Commons

Así, el FED 100 mm f/6,3 mide tan sólo 52,4 mm de largo, y ello para Ø36 mm en su parte frontal y un peso de 225 gramos. El barrilete es de latón, acabado en cromado brillante.

Otras características
  • Esquema óptico: 4 lentes –sin revestir– dispuestas en 2 grupos
  • Ángulo de toma: 24º
  • Distancia mínima de enfoque: 1 metro
  • Leva de acoplamiento telemétrico: sí
  • Recorrido del aro de enfoque: aprox. 340º
  • La escala de distancias de enfoque, increíblemente detallada, ofrece ajustes para 1m; 1,25m; 1,5m; 1,75m; 2m; 2,5; 3m; 4m; 5m; 7m; 10m; 29m; 50m; e infinito
  • Escala de profundidad de campo: completa, para todos los valores de abertura de diafragma
  • Giro del extremo frontal al enfocar: sí
  • Número de palas del diafragma: 10
  • Ajustes: f/6,3; f/9; f/12,5; f/18; f/25; f/36; sin clics
  • Montura: rosca LTM (39x1)
  • Distancia de brida: 28,8 mm
  • Número aproximado de unidades producidas: 20.000
  • Años de producción: 1938-1941 (aproximado)
  • Nº de serie de la unidad de muestra: 33630
  • Accesorios: visor óptico externo dedicado (muy raro)/filtros a presión de Ø37 mm

Enfoque y tolerancias

En principio una óptica de montura LTM como la FED 100 mm f/6,3, está destinada a una cámara de montura compatible, sea una FED, una Leica o una de las más de 300 copias de la cámara germana que han existido (4). Interactuará con el telémetro de coincidencia del cuerpo de la cámara mediante una leva dispuesta en la parte posterior del objetivo.
El cuidadoso calibrado en fábrica de la leva de cada uno de los objetivos antes de que salgan de la factoría, garantiza que el enfoque sea perfecto, para cada objetivo y para todos los cuerpos de cámara –de la marca que fueren– sobre los que se acople. Ese calibrado constituye un proceso laborioso y costoso. Y la palabra clave es... ¡cuidadoso!

Un FED 100 mm f/6,3 frente a una FED compatible, dotada de un Industar 50 mm f/3,5 en posición retraída © Valentín Sama

Cualquiera que haya lidiado con productos soviéticos o rusos sabe que la... finura, no es precisamente su rasgo más definitorio.
Así ocurre que –tanto cámaras como objetivos– adolecen en ocasiones de tolerancias indeseadas, debido en parte a la propia maquinaria empleada en la producción,  y en parte, a lo ingente de las series en las que se fabricaban. Así pues, tampoco es de extrañar que nos encontremos con ópticas que han sido recalibradas posteriormente en taller para servir mejor a un cuerpo de cámara concreto, o simplemente... que nunca fueron bien calibradas. Es el caso de mi unidad de FED 100 mm f/6,3 y que he tenido en cuenta a la hora de hacer las pruebas.
Evidentemente, si empleas estos objetivos sobre una cámara «despejada» en «live view» no debieras tener problemas de defecto de enfoque, ya que estás utilizando las señales directamente del plano focal no del sistema mecanoóptico telemétrico, (5)

Manejo

La utilización del FED 100 mm f/6,3 viene dificultada por varios factores, alguno de ellos dependiendo de la mejor o peor capacidad visual del que lo maneja:
  • Las escalas –enfoque, profundidad de campo, ajuste de diafragma– están grabadas sobre el propio cromado del barrilete, pero no pintadas
  • Los ajustes de diafragma son sin clics
  • La parte frontal del objetivo gira con la operación de enfoque, incluyendo el aro y escala de ajustes de diafragma
  • Debido a las tolerancias de ajuste de la montura, el FED 100 mm f/6,3 es famoso por acoplar de forma caprichosa sobre la cámara, girado a 45ª respecto a la mirada natural del fotógrafo
Diafragma e hiperfocal ajustados para f/18 © Valentín Sama

A la hora de encuadrar, puesto que el visor de las FED de la época sólo mostraba el encuadre correspondiente a un 50 mm, hay que utilizar un visor externo accesorio. Extraño sería disponer del rarísimo original de FED, así que podemos utilizar alguna alternativa...

© Valentín Sama

Si nos mantenemos dentro del mundo soviético, podemos utilizar un más asequible Zenit, ajustado a la focal  de 8,5 cm (son discretas, para valores de 13,5 cm; 3,5 cm; 2,8 cm y 5cm); no es lo ideal para un objetivo de 10 cm de focal, pero podría valer.

© Valentín Sama

Otra alternativa sería utilizar un clásico VIDOM de Leica –que al ofrecer ajustes entre 13,5 cm y 3,5 cm, sin solución de continuidad, nos permite ajustar entre las marcas para 9 cm y 10,5 cm. Eso sí. con una imagen de menor tamaño que con el Zenit y con la inversión lateral característica de losVIDOM.
Lógicamente, si usamos el FED 100 mm f/6,3 sobre una cámara que permita Live View, sea telemétrica, sea «despejada», podremos enfocar con la máxima precisión, quizá usando la ampliación de imagen, quizá el «focus peaking».

Características de imagen

¿Empezamos por el final?: nada que ver con las propias y notables del Leitz Berg Elmar 105 mm f/6,3. La configuración óptica de teleobjetivo y algunas características optomecánicas internas se dejan notar y al fin y al cabo, la propia fábrica daba unos valores de resolución de tan sólo 21/12,5 pares de línea por milímetro (centro/esquina); bajos, pero suficientes para los requerimientos de la época.
A plena apertura, el viñeteo es notable, pero si cerramos mucho el diafragma –hacia f/25 y f/36– aparece un fenómeno de «hotspoting» con un punto más brillante tipo «flare» en el centro de la imagen.
Atribuyo esto último a una combinación de las muy brillantes y engrasadas palas del diafragma, las lentes sin revestimiento y el esquema óptico, ya que es independiente de luz parásita externa.

FED 100 mm f/6,3 a f/6,3. El viñeteo es notable © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3 a f/26. Obsérvese el «punto caliente» en el centro © Valentín Sama

A pesar de lo anterior, una vez hechas «ciertas paces» con este trozo de la URSS, fotografiar  con el FED 100 mm f/6,3 a f/6,3 tiene su encanto, y ello tanto en blanco y negro como en color. Vamos a ver unas muestras de algunas de mis localizaciones favoritas.

FED 100 mm f/6,3  a f/6,3 a través de una verja © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3  a f/6,3 © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3  a f/18 La distancia mínima de enfoque de un metro permite una cierta aproximación a detalles, pero la nitidez deja que desear © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3  a f/12,5: ningún problema con finas pautas repetitivas © Valentín Sama


FED 100 mm f/6,3 a f/18 © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3  a f/12,5 Con buena luz y a diafragmas medios, no hay «objetivo malo»... © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3 a f/6,3 © Valentín Sama


Aquí se cerró a f/36 a efectos de alcanzar la máxima profundidad de campo, y el resultado es el ya mencionado «punto caliente» que podría tomarse inicialmente como «flare» por reflejos externos... pero no es el caso © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3 a f/18 La nitidez no es destacable, pero sí suficiente para los estándares de la época © Valentín Sama

FED 100 mm f/6,3 a f/18 a hiperfocal. El blanco y negro, con buena luz y contrastes marcados... perdona muchas cosas © Valentín Sama

Conclusiones

El FED 100 mm f/6,3 se me antoja ser un carismático y pequeño objetivo con ADN plenamente soviético; con más interés por su valor histórico y de coleccionismo que por sus capacidades como óptica de uso práctico.
Y sin embargo, conociendo su historia y la de las propias cámaras FED, y tras haber mantenido singular combate con sus particularidades, creo que no volveré a olvidarlo en la parte menos noble de ninguna vitrina.

Nota: por razones técnicas, los eventuales comentarios no deben superar las 3.000 palabras

1) Berg Elmar o Mountain Elmar: una rara y muy atractiva óptica LTM de 1932
3) Anunciado en la revista «Sovietskoe Foto» junto con las ópticas 50 mm f/2 y 28 mm f/4,5 se produjeron poquísimas unidades entre 1937 y 1938. Aunque «abria» a f/5,6, «se recomendaba» su uso cerrando a f/6,3, ergo... (Fuente: Princelle)
  • 4) «300 Leica Copies» Pont/Princelle; Foto Saga ISBN 2-906840-03-3
  • «Leica Copies» HPR; Classic Collection Publications ISBN 1-874485-05-4
  • «The Authentic Guide to Russian and Soviet Cameras» Jean Loup Princelle; Hove Photo Books ISBN 1-874031-63-0
5) Entre ellas, hay que citar todas las más recientes Leica-M dotadas de sensor CMOS y que ofrecen modo Live View e incluso visores electrónicos accesorios.



Comentarios

YO ha dicho que…
Buenas tardes Valentin.
Muy buenos articulos los dedicados a las focales de 105 para rosca LTM, en versión de alta calidad y en versión más mundana.
Y como pauta repetitiva: los productos Leica demuestran una calidad optica y constructiva superior, un precio superior y unas producciones inferiores a sus coetaneos rusos o soviéticos ( en propiedad ).
Y en ingenería o produces mejor o más económico que tu rival, si quedas en el medio, desapareces. No se debe de confundir lo viejo con lo antiguo. Y el Leica es una pieza antigua.
Un saludo y buenas vacaciones, si no hay momento, para ti y tus lectores.

Luis

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...