Ir al contenido principal

Leica M6: reedición de la cámara fílmica de la serie M originaria de 1984

Leica acaba de anunciar lo que podríamos llamar su nueva Leica M6 «reissue», una telemétrica para formato Barnack –24 x 36 mm– sobre película de 35 mm que se ubica en el archiconocido ecosistema «M» Se trata de una reedición de su conocido modelo M6 de 1984, ahora fuera de producción. (1)

Leica Camera AG

Con esta opción absolutamente conservadora, se alejan –hacia el infinito– las posibilidades de evolución mediante la incorporación de algunas de las soluciones que yo proponía –y cuya necesidad justificaba– en el artículo publicado aproximadamente hace dos años.


Leica Camera AG

El detalle estético más curioso –un «guiño, histórico»– la inscripción «Leitz» en lugar de «Leica» en el famoso disco rojo de la parte frontal. (2) Ello va acompañado por la inscripción «ERNST LEITZ WETZLAR GERMANY» en la placa superior, que ahora es en latón lacado.

Leica ya había hecho campaña previa acerca de la fotografía fílmica con #filmisnotdead así como una web y una imagen específica (3)

© Leica Camera AG

Niveles modificados a efectos de ver el soporte: «KODAK 5009» © Leica Camera AG

En lo que respecta a las características técnicas, encontramos el clásico obturador planofocal textil, de control mecánico, con tiempos de obturación de 1/1.000s a 1s mas «B» (sincro. a 1/50s), así como el no menos clásico visor telemétrico (aumento 0,72x) con marcos luminosos para las focales de 28 mm/90 mm, 35 mm/135 mm, y 50 mm/75 mm (4). Las partes ópticas del visor y telémetro se benefician ahora por la aplicación de multirrevestimientos, lo que mejora la claridad de enfoque y encuadre, al ofrecer mayor contraste, reduciendo la influencia de luces parásitas.

Leica Camera AG

Ni que decir tiene que nada ha cambiado en la forma de cargar la película: retirando la tapa inferior y levantando la trampilla del dorso. Y, por supuesto, se mantiene el exposímetro TTL, que mide la luz reflejada por un el disco blanco serigrafiado sobre la primera cortinilla del obturador, mediante un fotodiodo ubicado en la parte inferior de la cámara oscura. Ello le otorga una carácter de fuerte preponderancia central: un 13% del área del fotograma.

El ajuste es manual, por diodos en el visor, aunque ahora con electrónica mejorada. La gama de ajuste de sensibilidades ISO, es de 6 a 6.400. La alimentación está a cargo de, bien dos pilas SR44 (óxido de plata), bien una de litio DL1/3n

La nueva Leica M6 «Typ 2248», que no es una edición limitada, estará disponible exclusivamente en acabado negro (no «black paint») a un precio de 5.090 €, siendo sus dimensiones de 138 x 77 x 40 mm, para 575 gramos.

Simultáneamente, se presenta una versión del Summilux-M 35 mm f/1.4 «steel rim» con la misma fórmula óptica del original de 1961 (no aesférico), famoso por su bokeh a plena apertura y características de imagen. Con un precio de 3.880 €, conserva también detalles mecánicos del original, como son el aro frontal en acero, el mando de enfoque con bloqueo, así como el parasol (ver imagen). Ahora, se añade un parasol alternativo, que permite el uso de filtros de rosca Ø 46 mm.

El Summilux-M 35 f/1.4 se une a las filas de la Línea Clásica de Leica como cuarto miembro junto al Summaron-M 28 f/5.6, el Thambar-M 90 f/2.2 y el Noctilux-M 50 f/1.2 ASPH.

Leica Camera AG



(1) Se supone que la nueva cámara sustituya a la Leica MP, y ello con un precio algo inferior

(2) Un guiño al hecho de que sólo unas pocas de las primeras unidades del modelo Leica M6 llevaban esa inscripción «Leitz»

(3) Un fotograma sobre una película Kodak Ektachrome 5009 de alto contraste hace tiempo fuera de producción

(4) Los marcos apareen en pares para las combinaciones y se activan automáticamente al acoplar cada objetivo, con la siempre interesante opción de previsualizarlos accionando la palanca selectora frontal ubicada a la izquierda de la montura para el objetivo.

Comentarios

Manuel Ruiz ha dicho que…
Valentín, justo un compañero del grupo del facebook de fotografía química dejaba una reflexión interesante sobre esta nueva M6. Decía que quizás se trate de una MP camuflada, vamos, una MP vestida de M6. Para no tener que volver a invertir en "logística", supongo que en el proceso de fabricación y piezas nuevas. Yo no puedo opinar nada al respecto, ya que no tengo en mi poder una M6 clásica antigua, ni una MP y ni mucho menos la ultima M6. ¿Que opinas al respecto?

Por otro lado, conociendo lo práctico que es que la rueda de velocidades de obturación esté situada de manera que se pueda girar sin despegar el dedo del disparador (por la R8 que tengo, pues no tengo la M6). Me pregunto por que no han reeditado esa ventaja de la Leica M6 TTL que no tenia el modelo clásico.

Un abrazo.
Valentín Sama ha dicho que…
Muy interesante, Manuel.

De hecho, se de un equipo muy serio, con mucha «sisu», que comenta que han pedido (se entiende que comprado) una unidad, para desmontarla y ver si las tripas se corresponden a una M6 o a una MP. No se...

Me inclino a pensar que lo que se ha podido adaptar de la MP sea el módulo de diodos del visor y la electrónica correspondiente.

No tengo ahora delante las dimensiones de la MP y mucho menos las internas, pero no creo que se pueda hacer un trasplante masivo de «órganos» fácilmente de un modelo a otro, de una carcasa a otra,

El mismo detalle que citas de la rueda de tiempos de obturación apuntaría en esa dirección...

En algún momento, lo sabremos.

Un abrazo
V
JCS ha dicho que…
Sr Sama,
Realmente no se que aporta esta cámara, es una gran herramienta pero en mi opinión es un reclamo nostálgico de 1984 pero con precios de 2022.
Podían haber aprovechado la oportunidad para introducir cambios acordes con los tiempos -y algunos han sido propuestos por usted con buen criterio-, pero han preferido repetir tecnología ya superada. Con "modern electronics" no se qué quieren decir ya en 1984 incorporar un fotómetro era una antigüedad, que por cierto ya tenía la M5 a principios de los 70s que si fue una cámara revolucionaria.
Espero que vendan muchas pero creo que no voy a comprar ninguna.

Un saludo

JCS
Valentín Sama ha dicho que…
Yo también pienso, JCS, que Leica ha perdido una ocasión de oro para crear una cámara fílmica de la serie «M», definitiva, para el siglo XXI.

Tal como comentaba en el artículo citado (https://valentinsama.blogspot.com/2020/08/la-proxima-leica-m-sera-filmica-para.html), Leica dispone ya la mayoría los módulos necesarios: obturación, medición, exposición y avance de la película...y, por supuesto, el telémetro.

Con ese nuevo cuerpo podría haber copando un espacio que le están robando modelos de segunda mano –compactas que se venden a 2.000€– e incluso alguna que otra X-Pan (7.000), haciendo «pupa» también a alguna telemeétrica de formato medio, como son las Plaubel Makina y Mamiya 7II.

Con esta M6 «reborn» es posible que «roben» alguna venta a las M6 de segunda mano (aprox. 2.500/3000€), pero también es posible que revitalicen justamente el interés por ese caladero de segunda mano.

Pero ya se sabe: «cada uno en su casa, y Dios en la de todos»

Saludos cordiales

Valentín Sama

JCS ha dicho que…
Sr Sama
El mercado de segunda mano de cámaras analógicas está desquiciado con precios que no son razonables, como usted dice cámaras compactas a 2000€ es decir mucho mas caras que muchos modelos de Fuji (por ejemplo) digitales con visor telemétrico y nuevas!
Supongo que Leica ha comprobado que el mercado de película fotográfica se ha revitalizado e intenta sacar tajada.

El fenómeno "reissue" o réplica esta de moda en relojes, sonido (vinilo) etc incluso ahora tenemos una guerra "reissue" donde se lanzan réplicas de V1 y V2 (drones iraquíes) antes a civiles en Londres y ahora en Kiev y se amenaza con la doctrina de destrucción mutua asegurada con misiles nucleares... mas reissue imposible.
Como cantaba Louis Amstrong "what a wonderful world"

Un saludo.
JCS


Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...