Ir al contenido principal

Fujifilm: nuevos «Tilt & Shift» para sus GFX de formato medio

En los buenos tiempos de la fotografía profesional, un sistema se consideraba como «auténticamente profesional» si incluía, entre sus muchos objetivos accesorios y equipamiento vario, al menos un objetivo «Tilt & Shift», esto es, basculable y desplazable, o al menos uno... desplazable.
Pero llegó el tratamiento digital de la imagen, y la mayoría de los fabricantes, «decidió» que no tenía sentido diseñar y fabricar complicados objetivos cuando «eso» se podía hacer «en Photoshop». Claro que eso era un argumento profundamente erróneo, pero...
La cuestión es que ahora, Fujifilm ha tenido el valor –que tiene mérito– de presentar no ya uno, sino dos T/S para sus cámaras de formato medio (*) GFX: los Fujinon GF 30 mm f/5.6 T/S y Fujinon GF 110 mm f/5.6 T/S Macro.
Actualizado a 16h 30
Pueden apreciarse los mandos para giro y desplazamiento y a la derecha, abajo, más discreto el «mini pedal» para liberar el giro sobre la propia montura © Fujifilm

Para que no tengáis que echar cuentas: sobre el sensor de 32,9 x 43,8 mm de las GFX, sus focales «equivalentes» son de 24 mm y 87 mm respectivamente.

Ambos objetivos cubren un círculo de imagen de Ø 85 mm, lo que en relación al círculo nativo del sensor, de Ø 54,8 mm, permite desplazamientos de ± 15 mm y basculamientos de ±8,5 grados y ±10 grados, respectivamente.
Un sistema de giro de la montura sobre su eje óptico en ± 90 grados, permite que todos esos movimientos se puedan hacer  en virtualmente cualquier dirección. En contra de lo que suele afirmarse, estos objetivos no «controlan la profundidad de campo», sino que permiten gestionar los planos preferentes de enfoque, que es una cuestión distinta. La profundidad de campo en sí sigue a cargo del valor de abertura de diafragma y otras «zarandajas»...  

El Fujinon GF 30 mm f/5.6 T/S representa un clásico para arquitectura y paisaje, al tiempo que el Fujinon GF 110 mm f/5.6 T/S Macro, con su escala hasta 0,5X se presta especialmente para fotografía de producto y «bodegón» pero también daría mucho juego en retrato creativo, merced a su capacidad de poder provocar desenfoques selectivos independientemente del valor de abertura de diafragma elegido.

© Fujifilm

El Fujinon GF 30 mm f/5.6 T/S (arriba) obedece a un esquema de 16 lentes en 11 grupos, incluyendo tres elementos aesféricos –uno de ellos como lente frontal– así como dos ED y uno Super ED. Los tratamientos antirreflejantes son del avanzado tipo Fujifilm Nano GI, lo que no vendrá mal dado, por un lado el elevado número de superficies, y por otro, el ángulo de toma de un equivalente a un 24 mm, que muy fácilmente incluirá en el encuadre partes muy luminosas de la escena, como cielos, ventanas, reflejos especulares, etc.
© Fujifilm

La calidad de imagen se da «por supuesta» dado que será obligatorio ofrecer resultados óptimos –borde a borde– incluso con los movimientos extremos. Si hacemos caso de las curvas MTF de la firma (abajo) podemos hacernos una idea.

Curvas, de izda. a dcha. para 10, 20 y 40 pares de líneas por milímetro. © Fujifilm

Este objetivo tiene un largo de 138,5 mm para un peso de 1,34 Kg. La rosca para filtro frontal es de Ø105 mm. Su precio estimado será del entorno de los 4.500 €.

© Fujifilm


Un detalle a mi juicio muy interesante es que el GF 30 mm f/5.6 T/S se suministra junto con un collarín accesorio específico para trípode: no solo facilita un empleo con buen equilibrio de masas, sino que –al parecer– está situado en un punto nodal de la óptica, lo que facilitaría realizar «stitching» (cosido) de imágenes usando los desplazamientos de la misma. Con los 100 megapíxeles de las GFX 100 podéis ir «echando cuentas»...

© Fujifilm

En lo que concierne al Fujinon GF 110 mm f/5.6 T/S Macro (arriba), sigue un esquema de 9 grupos a partir de 11 lentes de las cuales una es aesférica y dos de tipo ED. Un punto interesante es que se trata de un diseño con el diafragma ubicado en posición central, lo que –en teoría– implica algo muy favorable en lo que se refiere a baja distorsión. De hecho, desde la firma se indica que no es necesaria corrección electrónica vía firmware.

Esto... tiene todo el aspecto de un retrofoco invertido... © Fujifilm

Al igual que el GF 30 mm f/5.6 T/S, esta óptica incorpora sensores de detección de grado de giro y desplazamiento, cuyos valores registra hacia los datos RAW.

Curvas, de izda. a dcha. para 10, 20 y 40 pares de líneas por milímetro. © Fujifilm


¿Dudas con las curvas MTF? ¡Pero si es muy fácil!

El GF 110 mm f/5.6 T/S Macro tiene un largo de 149 mm para un peso de 1.255 Kg y emplea filtros de rosca de Ø 72 mm. Su precio estimado será del entorno de los 4.000 €

Por lo que veo por las imágenes, ambos objetivos emplean mandos para control de los giros y deplazamientos de generoso tamaño y –como casi todos los T/S que he tenido ocasión de utilizar– más bien raquítico para el bloqueo.

© Fujifilm

Es una lástima que la apertura máxima de ambos objetivos se haya quedado en f/5.6 sin llegar al menos a un f/4, pero entiendo que el tamaño, peso y costes se habrían disparado dadas las necesidades de cobertura para todos esos movimientos.

En suma, la adición de estas ópticas representa una excelente noticia para los fotógrafos que saben apreciar que la mayor perfección posible de la imagen debe conseguirse en la toma y no por maniobras posteriores de procesado digital, que llevan a «pixel stressing». Quizá seamos pocos, pero duros de pelar.
Aunque Fujifilm ya ofrecía una solución que permitía control de perspectiva, los nuevos T/S resultan mucho más manejables.

Los dos nuevos T/S de Fujifilm se presentan junto con un GF 55 mm f/1.7 WR equivalente a un 44 mm, así como una versión mejorada de su cámara de formato medio GFX 100, la GF 100 II.

(*) Fujifilm sigue empeñada, en sus notas de prensa, en referirse a estas cámaras como «de gran formato», lo que es profundamente incorrecto: se trata de –soberbias– cámaras de formato medio, cuyo sensor de 32,9 x 43,8 mm, siendo 1.667 veces mayor que el Barnack de 24 x 36 mm, ni siquiera es el mayor de los digitales... de formato medio. Todo ello lo explico en este artículo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...