Ir al contenido principal

Leica M11-P: la primera cámara a nivel mundial compatible con «Content Authenticity Initiative» (CAI)

He asistido –en Leicastore Madrid– a la primera jornada de presentación de la mas reciente de  las cámaras de la serie «M» de Leica, la M11-P.
Se trata de la versión «P» –de «Profesional»– del modelo M11, del que puede verse aquí una detallada prueba.
En lo que concierne a dotación, las diferencias más visibles son el resistente monitor en vidrio de zafiro con tratamientos antirreflejos, el sobrio acabado tipo «Monochrom» sin punto rojo en el frontal, y el grabado clásico en la parte superior.
© Valentín Sama

Menos visibles son la memoria interna (*) que ahora es de 256 Gb (64 Gb en la M11) y sobre todo, un hardware interno (chipset) que hace pionera a esta M11-P al permitir –a voluntad– añadir un certificado digital a cada fotograma capturado, según el protocolo CAI, al que ya están adheridos más de 2.000 entidades y personas a título individual. No obstante, la M11-P es –tal como se ha avanzado– la primera cámara en ofrecer esta clase de certificación para cada imagen.
Vamos a tratar de resumir lo que significan esos credenciales de autentificación según CAI

© Valentín Sama

© Leica

Si, en el menú, activamos «Leica Content Credentials» (arriba, primera imagen), se se nos abre un submenú que recuerda vagamente a las opciones ya conocidas de modelos anteriores, a través de las cuales se podía registrar el nombre del autor de las imágenes, etc...

Pero ahora hay una enorme diferencia que viene representada por ese logotipo de la parte inferior: tras cada disparo, el hardware genera unos metadatos paralelos a los EXIF, que inician una cadena de certificación –una suerte de «cadena de custodia policial»– que permite comprobar, por medios de código abierto, quién y cuando (**) captó esa imagen, con qué aparato, y además y especialmente, todos y cada uno de los posibles pasos de edición que se hayan realizado (p.ej. a través de capas), en programas de tratamiento de imagen como pueda ser, por ejemplo, Photoshop. De hecho, el concepto, en su origen, está auspiciado por Adobe.

La M11-P aparece aquí, en la versión en negro, con la nueva versión del Summicron-M 28 mm f/2 ASPH.(***) © Leica

En definitiva: el sistema nos permite comprobar que no estamos ante una imagen generada or Inteligencia Artificial (IA), así como toda la trazabilidad, desde el hardware de toma, al autor y toda posible modificación.
Ni que decir tiene la importancia que esta certificación (con origen en 2019) puede tener para fotografía documental, de prensa, policial, científica o incluso en especialidad forénsica.

Naturalmente, no se trata de un desarrollo de Leica, sino que la firma es simplemente la primera en ofrecer protocolo CAI en una cámara. Puesto que compañías tales como Canon y Nikon también se han adherido a dicho protocolo, es de esperar que antes de tres años otras cámaras ofrezcan lo que ahora Leica ofrece en primicia.
Otras entidades adheridas, son medios tales como «The Washington Post», «Wall Street Journal», «New York Times», «BBC», «AFP», «Associated Press», «Getty Images»,  «Reuters», así como «Microsoft» y fabricantes de procesadores como «Arms».

Lógicamente, en los tiempos que corren, queda la duda de si el sistema es «hackeable» o no, y eso... el tiempo lo dirá.


De la Leica M3 a la Leica M11-P; todo lo contrario a la obsolescencia programada © Valentín Sama

© Valentín Sama

Vicente Cabido –Jefe de Producto– nos recuerda algunos de los hitos en la historia de Leica, al tiempo que nos ofrece una sinopsis del concepto CAI de la Leica M11-P

Durante la presentación de la nueva Leica M11-P la novedad fue que –aparte de la siempre interesante y vital parte puramente «de producto», dos fotógrafos narraron su experiencia de transición del uso de cámaras fílmicas (analógicas), al uso de cámaras Leica M digitales, y más concretamente unas semanas de uso de la nueva M11-P.

© Valentín Sama

Así, David Saenz, de la empresa «Dos Más en la Mesa» (tres socios) nos explica cómo últimamente trabaja las bodas con dos cuerpos Leica M y con tan sólo dos ópticas Leica-M, un 28 mm f/2.8 y un veterano Summicron-C 40 mm f/2, destinado originalmente a la Leica CL, y que ahora es su favorito, en parte por la estética un poco «vintage» que ofrece, que le recuerda a la época de trabajo con película y en parte por el especial ángulo de toma. Poder llevar los objetivos a una distancia de enfoque preajustada, con la profundidad de campo deseada consiguiente («el AF más rápido del mundo»), al estilo «hiperfocal», le permite «fluir» entre los asistentes a la boda como uno más.

Por su parte, Jordi Ruíz Cirera (abajo), fotógrafo con diversos proyectos documentales ya cubiertos, nos mostró varios de ellos, a través de los cuales, explicó su transición en el uso de una DSLR de formato Barnack a la última Leica M11-P, pasando por el trabajo con el formato cuadrado de una Hasselblad fílmica. En cada caso, cada proyecto, se apreciaba la coherencia entre herramienta de toma y estética final.

© Valentín Sama

Por parte de ambos fotógrafos se mantuvo un animado coloquio con el numeroso público y contestaron sin ambages y con simpatía, explicando los más mínimos detalles de su flujo de trabajo.

La Leica M11-P estará disponible también en acabado «plata» o «cromado» © Leica


Recordemos que la nueva Leica M11-P incorpora el sensor de triple resolución 60, 36 y 18 megapíxeles, de la M11. En la versión negra (455 gramos) las placas superior e inferior están fresadas a partir de bloques de aluminio, mientras que en la versión «plata» (565 gramos) lo están a partir de bloques de latón. Ello es necesario tecnológicamente por exigencias de los acabados negro y cromado. El cuerpo, en ambos casos, es en aleación de aluminio-magnesio.
Para ambas versiones el precio del cuerpo es de 8.995 € IVA incluido, esto es, 175 € de diferencia respecto a la Leica M11.

(*) La memoria interna añade la versatilidad de una doble ranura de tarjeta.
(**) Pendiente de confirmar si se incluye o no información acerca de fecha y hora
(***) Con el mismo esquema óptico, las modificaciones incluyen barrilete de nuevo diseño, distancia mínima de enfoque mejorada (para uso en Live View) y parasol extensible







Comentarios

danielbelenguer@gmail.com ha dicho que…
Magnifico blog sobre fotografía, enhorabuena y gracias por toda la información que nos ofrece Con respecto a la Leica M 11-p , lo único, aparte del precio , que me para es el tema del polvo en el sensor, de lo que no se habla mucho. Alguna novedad o mejora respecto a las anteriores M? Alguna idea para minimizar el problema?
Valentín Sama ha dicho que…
Lamentablemente no se ha implementado solución alguna adicional.

Pienso que no hay espacio en las Leica M para añadir dispositivos de vibración, y tampoco el delgado filtro combinado frontal se presta fácilmente a ello.

Un pequeño consuelo es el modo en el que se nos indica, con una imagen de captura, dónde están las posibles motas...

Gracias por las amables palabras

Saludos cordiales

Valentín Sama
Probando...1,2,3 ha dicho que…
Me ha hecho recordar a la Canon EOS-1D Mark III junto a su kit de seguridad opcional OSK-E3 y que nunca más leí acerca de algo parecido hasta hoy.

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...