Ir al contenido principal

OM System OM-3: presentación, toma de contacto y primeras impresiones

OM Digital Solutions presenta la nueva OM System OM-3 y versiones actualizadas de tres de sus ópticas. La nueva «OM-3» –dentro del Sistema Micro Cuatro Tercios– emula la estética de la Olympus OM-1 original de 1972, e incorpora un dial especial de modos similar al de la Olympus PEN-F digital, así como algunas de las más recientes funciones de fotografía computacional de la OM-System OM-1 Mark II. He podido disponer de una unidad de la OM-3 durante un breve espacio de tiempo y estas son mis impresiones.
© Valentín Sama

En plan acelerado podríamos decir que la nueva «OM-3» (1), estaría configurada, aproximadamente, por «las tripas» de la OM-1 Mark II –lo más avanzado de la firma en este momento– en un cuerpo con la estética «vintage» de la OM-1 fílmica original, y con la adición del dial de modos creativos de la Olympus PEN-F digital.

Hay algo de la PEN-F en la OM-3... ¡el práctico  selector frontal para modos de color, monocromos y «Art»! ¿Ven Uds. esa correa de cuero que asoma? ¡Muy bien esos protectores para el cuerpo de la cámara respecto a las argollas! (3) © Valentín Sama

Eso sí: a diferencia de la mencionada PEN-F, con un cuerpo profundamente sellado contra la intemperie, con nivel IP53/IP51 (2). Entre otros detalles, a tener en cuenta que, a diferencia de la OM-1 Mark II, se dispone sólo de una ranura SD al tiempo que el visor ofrece una resolución inferior, de 2,36 Mpx.

La ranura para tarjeta SD. La botonera posterior, impecable en acabado y operación. Atención al conmutador/pulsador «CP» para acceso directo a los modos de Fotografía Computacional © Valentín Sama

© OM Digital Solutions

La nueva OM-3 frente a una OM-1 fílmica de 1972, introductora del «OM System» original. En la nueva digital, la focal montada equivale a los 50 mm de la cámara clásica. © Valentín Sama

Para los que deseen hacerse de inmediato una idea de las proporciones de la nueva OM-3 respecto a la OM-1 original que emula, aparte de nuestras fotografías exclusivas, les brindo unas mediciones reales (en milímetros y gramos):

CámaraAnchoAltoFondoPesoFormatoCuerpo
Olympus OM-1 (1972)138,6682,8349,52513,65 (*)Barnack (24x36 mm)Metálico
OM-System OM-3 (2025)139,3088,9045,80496 (**)MFT (13x17,4 mm)Metálico (***)

(*) En orden de marcha, con pila (sólo para el exposímetro) y rollo de película 135-36
(**) En orden de marcha, con batería y tarjeta SD
(***) Según la firma. Personalmente, estimo que al menos los paneles superior e inferior son en material sintético. Pero... puedo estar equivocado, y no les «he metido la lima» para comprobarlo.

La nueva OM-3 frente a la OM-1 fílmica de 1972: el homenaje a la estética «vintage» es evidente e intencionado © Valentín Sama

Esto es: la «OM-3» es ciertamente de proporciones muy similares a la OM-1 original; aproximadamente medio centímetro más alta, algo más de medio centímetro más ancha y con medio centímetro menos de fondo, para aproximadamente tan sólo  17,65 gramos menos de peso en orden de marcha. Las dimensiones, algo mayores y el peso, ligeramente menor, hace que –en la mano– la OM-3 se perciba como bastante más ligera que la OM-1 fílmica.

Desde OM-SYSTEM se destaca respecto a su nueva «OM-3»:
  • Diseño «atemporal» con rendimiento avanzado: combina la atractiva estética de una cámara SLR clásica con la portabilidad y las capacidades tecnológicas de las cámaras modernas.
  • Controles personalizables de perfiles de color y monocromos: permite a los fotógrafos crear estilos visuales distintos, emulando el aspecto clásico de ciertas clases de material fílmico.
  • Fotografía computacional de vanguardia: accede a herramientas creativas como «Live ND», «Live GND»,  disparo de alta resolución, o al apilamiento de enfoque directamente –no sólo para macro– desde la cámara, eliminando –para ciertos modos– la necesidad de procesado posterior.
  • Capacidades cinematográficas: manejo optimizado para creadores de video que permite cambiar fácilmente entre modos, gestión de evacuación de calor para grabaciones prolongadas y nuevos perfiles de video «OM-Cinema».
© Valentín Sama

Este dial, representa una novedad: por un lado permite pasar rápidamente del modo «cámara» al modo «vídeo», pero además, a través del ajuste S&Q, permite acceder de forma inmediata a los modos de «cámara rápida» (hasta 120 fotogramas por segundo; 50 en AF-C) o «cámara lenta» (desde 1 fotograma por segundo)

A notar que la nueva «OM-3» ofrece también los modos de alta resolución:
    • Hasta 50 Mpx. a mano alzada
    • Hasta 80 Mpx. sobre trípode
En estos modos de alta resolución –al operar por suma de capturas– se da el beneficio añadido de menos ruido y ampliación del rango tonal. De hecho, todo modo que de alguna manera implique suma de imágenes, se beneficia igualmente, como podría ser el apilamiento de enfoque, y filtros de densidad neutra incorporados digitales Live ND y Live GND.

Toma en modo de resolución estándar © Valentín Sama

Modo en alta resolución (50 Mpx) a mano alzada: atención a la escala tonal («Rango Dinámico»). © Valentín Sama


Archivo en alta resolución (50 Mpx) a mano alzada. A pesar de que el sistema en principio estaría reñido con objetos en movimiento, el agua –con un poco de «efecto seda»– ofrece un aspecto armónico © Valentín Sama

En cuanto al sensor, es similar al más alto de la gama, empleado en la OM-1 Mark II, un dispositivo apilado retroiluminado (Stacked BSI), MFT (13 x 17,4 mm) de 22,9 Mpx. totales y 20,4 Mpx. efectivos. Ahora se incorpora un tratamiento a la cara anterior, repelente al polvo, que hace sinergia con el incomparable sistema SSWF de prevención contra el mismo original de las Olympus MFT.

Estabilización en cinco ejes para obtener SYNC IS con ópticas compatibles (la mayoría) © OM Digital Solutions

Corte de la OM-1 original de 1972: una compleja maravilla optomecánica. ¡Cómo han cambiado los tiempos! © Olympus

Yo añadiría, como recordatorio, la estabilización en cinco ejes de hasta 7,5 pasos, los 1.053 puntos de enfoque que cubren toda la superficie del fotograma, disparo hasta 120 fotogramas por segundo (según objetivos y modo de enfoque), apilado de enfoque, y altas capacidades de vídeo: 4K y distintos perfiles (Flat, OM-Log 400, HLG, OM-Cinema1, OM-Cinema2).

La pantalla –articulada y táctil– es igual a la de la OM-1 Mark II: tres pulgadas y 1.620.000 puntos © Valentín Sama

Nuevas ópticas actualizadas

Adicionalmente, se anuncian versiones actualizadas de tres ópticas, con mejoras tecnológicas importantes. A ello se suman cambios estéticos que armonizarían su acabado y aspecto con el de la nueva «OM-3». Si bien sobre esto último, hasta que se ofrezcan también –si se da el caso– en versión «plata», tengo mis reservas. La distancia mínima de enfoque de las focales más cortas –en las focales fijas– es de tan sólo 25 cm. Compatibles con enfoque manual, el AF está confiado a eficaces y probados motores MSC adecuados para foto  vídeo.

© OM Digital Solutions

M.Zuiko Digital 17 mm f/1.8 II
Este pequeño y luminoso objetivo, de «focal equivalente» (Barnack) de 34 mm, ofrece ahora un sellado integral que le eleva a la norma IPX1 de resistencia a la intemperie.
La composición óptica es de seis grupos a partir de nueve lentes, de las cuales una es de tipo DSA (Dual Super Aspheric) o aesférica de doble cara y otra de clase HR o de vidrio óptico de alto índice de refracción. Respecto a la versión anterior, pierde el embrague para el enfoque manual; bien mirado, porque ese –sin duda bello mecanismo– parece poco compatible con una eficaz resistencia frente a la intemperie.

En rojo: juntas de estanqueidad © OM Digital Solutions


Sistema de embrague para enfoque manual –con indicación de la profundidad de campo, arriba– en la versión I © Valentín Sama


M.Zuiko Digital 25 mm f/1.8 II
Este pequeño y luminoso objetivo, de «focal equivalente» (Barnack) de 50 mm, y barrilete metálico, ofrece ahora –al igual que el M.Zuiko Digital 17 mm f/1.8 II– un sellado integral que le hace acreedor a la norma IPX1 de resistencia a la intemperie.
La composición óptica es de siete grupos a partir de nueve lentes, de las cuales dos son aesféricas.

En rojo: juntas de estanqueidad © OM Digital Solutions

Inicialmente no está prevista la comercialización de los dos nuevos objetivos en versión «silver», pero a través de la imagen de abajo, creo dar una buena razón para que así se haga, aunque fuese con un pequeño «premium» de precio...

OM-3 con la versión I del M.Zuiko Digital ED 17 mm f/1.8 en «plata» con el parasol metálico LH-48B © Valentín Sama

M.Zuiko Digital 100-400 mm f/5-6.3 IS II

Esta nueva versión del imponente zoom equivalente a un 200-800 mm en formato Barnack, incorpora importantes mejoras en el sistema de estabilización, que lo hacen ahora totalmente acreedor de la norma SYNC IS, por la cual los sistemas de estabilización de cuerpo de cámara y objetivo hacen sinergia constante.

© OM Digital Solutions


También se dota a la lente frontal de un tratamiento de fluorita, repelente a las gotas de agua, polvo y otros elementos perturbadores que se pueden dar con frecuencia en el espacio natural de trabajo de esta óptica. Por supuesto que sigue la norma de sellado IPX1.

© OM Digital Solutions


© OM Digital Solutions

© OM Digital Solutions

El esquema óptico se estructura en torno a 15 grupos a partir de 21 elementos, de los cuales 4 ED, y 2 super HR.
Una mejora de carácter mecano-práctico es que el conjunto cámara objetivo se puede separar del collarín del trípode de forma conjunta, solidaria. 

Precios y disponibilidad desde el 27 de febrero de 2025
  • Nueva «OM-3»: 1.999€ el cuerpo; 2.399 en kit con el M. Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO
  • M.Zuiko Digital 17 mm f/1.8 II: 549€
  • M.Zuiko Digital 25 mm f/1.8 II: 449€
  • M.Zuiko Digital 100-400 mm f/5-6.3 IS II: 1.499€
El pequeño zoom M.Zuiko Digital ED 12-45 mm f/4 PRO que se propone en kit, se ha convertido en una de mis ópticas favoritas para todo uso, y me parece una buena opción con la OM-3, por tamaño, peso y prestaciones. La calidad de imagen que ofrece me parece soberbia, y –aparte de recomendar la lectura de la prueba (enlace arriba)– ofrezco una toma realizada con la nueva OM-3 y un sector ampliado, abajo.


Detalle en la esquina © Valentín Sama

En todo caso, para ampliar la información y poder interactuar con el experto Martín García –«Tito»– de OM Digital Solutions, no puedo sino recomendaros conectar a las 18 h de hoy mismo a través del siguiente enlace.

OM-3: Primeras impresiones

Desde el punto de vista del funcionamiento, no resulta difícil de entender el modo de operación de la nueva OM-3: reúne la casi totalidad de las prestaciones de la OM-1 Mark II con los modos específicos del dial de control frontal de la PEN-F, pero con diales y conmutadores que permiten acceso directo a plataformas específicas para la fotografía computacional y el vídeo. 
Este último, por su parte, cuenta con perfiles que –unidos a la magnífica estabilización– pueden hacer las delicias de sus amantes.

© OM Digital Solutions


El autofoco es rápido y –ofreciendo múltiples alternativas de selección de puntos– cubre todo el fotograma, al tiempo que las opciones y prestaciones de la cámara son casi apabullantes; menos mal que los menús están ahora a la altura y los accesos directos potencian la buena operativa.

Qué duda cabe que primero Olympus y ahora OM SYSTEM, han sabido –paso a paso– desarrollar equipos sin competencia para lo que se llama «Outdoor» (Naturaleza, deportes...), con magnífico sellado y ligereza. Ahora, el lema se amplía, y se habla de registrar «el dinamismo de la ciudad». La detección automática de personas, animales, automoción, aves, trenes, etc., probablemente representará una ayuda notable al respecto.

Por su parte, los que añoraban el cuidado aspecto «retro» de la PEN-F y sus acabados externos y de botonería, quizá se vean complacidos por la reminiscencia para esta OM-3 del aspecto externo de la OM-1 de los orígenes de Olympus y Maitani en 1972, si bien ignoro cuántos de los jóvenes fotógrafos que accedan a la nueva cámara de OM SYSTEM habrán tenido entre sus manos aquella joya de las SLR fílmicas, perfectamente operativa actualmente, por cierto, más de medio siglo después.
Menos feliz me haría a mí, en primera instancia, el precio de lanzamiento, al que le limaría a gusto un poquito para que quedase por debajo de la barrera sicológica de los «casi 2.000 €»

© OM SYSTEM


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

(1) La Olympus OM-3 original, fue una SLR fílmica, enteramente mecánica, dentro del sistema OM original, y con las prestaciones de las OM-4 en lo que respecta a obturación, fotometría, etc. En realidad algo muy diferente a esta nueva «OM-3». Además, sólo se produjo en negro.
(2) Según el objetivo acoplado sea IP53 o IP51
(3) Durante un periodo de introducción –hasta el 31 de marzo de 2025– a las unidades de OM-3 vendidas en España por OM SYSTEM se les ofrecerá una extensión de garantía que lleva esta hasta los 5 años. Además –se requiere petición– se entregará una correa en cuero original de la reputada firma holandesa ARCH. Tanto para solicitar la extensión de garantía (tras registro), como para la correa, el plazo se extiende hasta el 15 de abril.

Comentarios

Carlos Carreter ha dicho que…
Valentín... le he estado dando vueltas a las características que has comentado, y más allá de algunos detalles cosméticos y de construcción que puedan suponer una mejora, no le veo una mejora suficiente sobre su serie "5" como para haberla metido ahí entre esa serie y la "1" un poco con calzador. Supongo que es la electrónica de la serie "1" la diferencia... pero aun así. Creo que OM System está intentando remontar lo perdido por Olympus, pero sin aportar innovaciones que realmente sean sustanciales. No sé.
Valentín Sama ha dicho que…
Yo creo, Carlos, que con este modelo tratan de complacer a los que reclamaban una suerte de actualización de la PEN-F (digital). Pero ese modelo, además de no estar sellado, es muy caro de producir por las características de su cuerpo y diales. No digo que esta OM-3 sea barata de producir, pero –dada la filosofía «Outdoor» actual de la firma, representaba la forma más sencilla de incorporar las virtudes de la OM-1 Mark II en un producto mas «al gusto» de usuarios posibles de la PEN-F. Pero sellado.
Lo cual, reconozco, no contesta exactamente tu comentario...
Un abrazo
Valentín

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...