Ir al contenido principal

Harman Phoenix II: mejoras, pero todavía «experimental»

Tal como podía preverse, tras la relativamente reciente ampliación de sus instalaciones, Harman anuncia hoy se versión II de su película negativa en color Phoenix.

La nueva Phoenix II estará disponible en presentaciones 135-36 y 120. © Harman

A notar, que -cautelarmente- evitan la coletilla «200», indicando que el rango de índices de exposición útil puede estar entre 100 y 200 según las circunstancias de la escena. (1)

Actualizado a 19/07/2025

Según la firma: «Phoenix II tiene un contraste y equilibrio de color más normal, y grano más fino. Ofrece mayor latitud de exposición, siendo más flexible y menos radical que la Phoenix original, y sin embargo ofrece un aspecto, una estética diferente de las películas en color al uso, y debería seguir siendo considerada como una película creativa, experimental».

© Harman

A través de esta imagen de las curvas características de la Phoenix II, podemos intuir los importantes creces de color que se producen entre luces y sombras… especialmente en estas últimas.

Si las comparamos con las ofrecidas por la propia firma para la Phoenix 200 o primera versión, abajo...
© Harman

Podemos comprobar que se ha conseguido hacer coincidir las tres curvas de color en un único punto de la escala tonal media, así como para la curva verde y roja a partir del citado punto y hasta las altas luces de la escena. Me temo que –como contrapartida– hay más separación de color en las sombras, si bien con algo más de detalle en las mismas.

Veamos ahora las curvas de sensibilidad espectral:

Phoenix 200 o primera versión © Harman

Phoenix II © Harman

Podemos observar que –al menos en teoría– la mejora es muy notable: aunque hay solapamiento, los «picos» son menos acusados; hay más armonía.

Según la firma, prácticamente todo se habría cambiado: emulsiones en B/N (2), copulantes de color, colorantes para los filtros internos y distribución de las capas, lo que redundaría en las mejoras anunciadas, incluyendo un grano notablemente más fino, así como mayor resolución.

Al margen de ello, parece ser que todavía no se ha conseguido dotar al nuevo stock con una capa antihalo 100% efectiva, ya que desde Harman se avisa de la posibilidad de aparición de halos «en situaciones de alto contraste».
De la misma manera, intuyo que –a diferencia de otras emulsiones– la Phoenix II no incorpora filtro ultravioleta, ya que desde la firma se recomienda el uso del mismo sobre el objetivo, «especialmente en días soleados, para un mejor color y nitidez».

El revelado se realiza a través del proceso C41 estándar y -al igual que la Phoenix 200- no se genera máscara de color, por lo que desde Harman se ofrecen complejas instrucciones específicas para los escaneos, y ello incluso según la marca y tipo del escáner. (3)

Para esta versión II de la Phoenix, los embalajes pierden su rojo flamante, al menos por el momento... curioso.

Ver: la más completa prueba sobre la Phoenix 200 en su primera versión

Ver: Pruebas «beta» a cargo del comprador. ¡«Es el mercado, amigos»!

Artículo relacionado: acerca de la estabilidad en el tiempo de las películas en color

Ver una primera prueba de la Phoenix II en la web de Disparafilm



«La técnica es a la fotografía lo que la ortografía y la sintaxis a la escritura.»

Malarubra Fukushita

Por razones técnicas los eventuales comentarios –siempre muy de agradecer– no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos están sujetos a moderación.

(1)  Quedó ampliamente demostrado que la sensibilidad teórica era de poco más de ISO 100 y la real del entorno de ISO 80
(2) «Sí, Virginia»: las películas en color incorporan –al menos– tres emulsiones negativas en blanco y negro.
(3) Pendiente de una prueba a fondo, me parece pronto para opinar, pero estimo que unos pobres escaneos, unidos a una no menos pobre base de técnica para protocolos de pruebas, han podido llevar a ciertas precipitadas –y muy denigrantes– afirmaciones acerca de este producto en redes sociales...  

Comentarios

Andrés ha dicho que…
Sobre los comentarios denigrantes, hay que tomarse las críticas según de dónde vienen. Hay negocios dedicados a la fotografía química creados en plena era digital por verdaderos entusiastas que aman la fotografía. Otros han visto un nicho de mercado y solo buscan hacer dinero. Algo muy legítimo, pero de mi bolsillo no sale un euro para ellos y si para quienes seguirán ahí cuando la fotografía analógica deje de ser cool. Que, por otra parte, son quienes mejor tratan a sus clientes, quienes te hablan de fotografía cuando les visitas y quienes no tienen a supuestos influencers desinformando en su nombre.

Dicho esto: en algunos casos da igual quien analice la foto porque quien la ha escaneado ha hecho un trabajo horroroso. Y no parece tan complicado sacar escaneos mucho mejores de esta película porque lo han hecho en muchas otras reviews. Hasta me estoy planteando rescatar algún negativo escaneado en ese mismo laboratorio con mi escáner doméstico a ver qué me encuentro.
Valentín Sama ha dicho que…
Muy bien visto, Andrés
Desde luego es bastante lamentable volcar una opinión taxativa negativa basada en unos escaneos de no menos lamentable calidad. Y con el agravante de que Harman facilita amplia información al respecto. Que unos entiendan que resulte útil o no, no quita que se pueda experimentar, investigar un poco, sobre todo cuando ya se han visto resultados serios muy distintos en otras pruebas. La superficialidad es uno de los graves problemas que afectan a algunos/as ˝influencers˝, unido a su notable mala disposición a recibir críticas.
Personalmente, no me considero nada hábil con el escáner, y me desesperan sus ˝softwares˝, que parecen hechos por su enemigo, pero con paciencia, sí que he podido alcanzar algún resultado decente con fotogramas concretos.
Cuando reciba unos pocos rollos de la Phoenix II que tengo encargados, tengo previsto hacer alguna prueba.
Un día, tendríamos que hablar de los protocolos que deben cumplirse para hacer una prueba fiable, pero ¡resulta todo tan cansado!
Saludos cordiales
Valentín

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...