Tal como podía preverse, tras la relativamente reciente ampliación de sus instalaciones, Harman anuncia hoy se versión II de su película negativa en color Phoenix.
![]() |
La nueva Phoenix II estará disponible en presentaciones 135-36 y 120. © Harman |
A notar, que -cautelarmente- evitan la coletilla «200», indicando que el rango de índices de exposición útil puede estar entre 100 y 200 según las circunstancias de la escena. (1)
Actualizado a 19/07/2025
Según la firma: «Phoenix II tiene un contraste y equilibrio de color más normal, y grano más fino. Ofrece mayor latitud de exposición, siendo más flexible y menos radical que la Phoenix original, y sin embargo ofrece un aspecto, una estética diferente de las películas en color al uso, y debería seguir siendo considerada como una película creativa, experimental».
© Harman |
A través de esta imagen de las curvas características de la Phoenix II, podemos intuir los importantes creces de color que se producen entre luces y sombras… especialmente en estas últimas.
![]() |
© Harman |
Podemos comprobar que se ha conseguido hacer coincidir las tres curvas de color en un único punto de la escala tonal media, así como para la curva verde y roja a partir del citado punto y hasta las altas luces de la escena. Me temo que –como contrapartida– hay más separación de color en las sombras, si bien con algo más de detalle en las mismas.
Veamos ahora las curvas de sensibilidad espectral:
![]() |
Phoenix 200 o primera versión © Harman |
![]() |
Phoenix II © Harman |
Podemos observar que –al menos en teoría– la mejora es muy notable: aunque hay solapamiento, los «picos» son menos acusados; hay más armonía.
Según la firma, prácticamente todo se habría cambiado: emulsiones en B/N (2), copulantes de color, colorantes para los filtros internos y distribución de las capas, lo que redundaría en las mejoras anunciadas, incluyendo un grano notablemente más fino, así como mayor resolución.
El revelado se realiza a través del proceso C41 estándar y -al igual que la Phoenix 200- no se genera máscara de color, por lo que desde Harman se ofrecen complejas instrucciones específicas para los escaneos, y ello incluso según la marca y tipo del escáner. (3)
Para esta versión II de la Phoenix, los embalajes pierden su rojo flamante, al menos por el momento... curioso.
Ver: la más completa prueba sobre la Phoenix 200 en su primera versión
Ver: Pruebas «beta» a cargo del comprador. ¡«Es el mercado, amigos»!
Artículo relacionado: acerca de la estabilidad en el tiempo de las películas en color
Comentarios
Dicho esto: en algunos casos da igual quien analice la foto porque quien la ha escaneado ha hecho un trabajo horroroso. Y no parece tan complicado sacar escaneos mucho mejores de esta película porque lo han hecho en muchas otras reviews. Hasta me estoy planteando rescatar algún negativo escaneado en ese mismo laboratorio con mi escáner doméstico a ver qué me encuentro.
Desde luego es bastante lamentable volcar una opinión taxativa negativa basada en unos escaneos de no menos lamentable calidad. Y con el agravante de que Harman facilita amplia información al respecto. Que unos entiendan que resulte útil o no, no quita que se pueda experimentar, investigar un poco, sobre todo cuando ya se han visto resultados serios muy distintos en otras pruebas. La superficialidad es uno de los graves problemas que afectan a algunos/as ˝influencers˝, unido a su notable mala disposición a recibir críticas.
Personalmente, no me considero nada hábil con el escáner, y me desesperan sus ˝softwares˝, que parecen hechos por su enemigo, pero con paciencia, sí que he podido alcanzar algún resultado decente con fotogramas concretos.
Cuando reciba unos pocos rollos de la Phoenix II que tengo encargados, tengo previsto hacer alguna prueba.
Un día, tendríamos que hablar de los protocolos que deben cumplirse para hacer una prueba fiable, pero ¡resulta todo tan cansado!
Saludos cordiales
Valentín