Ir al contenido principal

Robot: las ópticas y los resultados

No habría espacio en este contexto para hablar de todas y cada una de las ópticas para cámaras Robot, razón por la que me voy a centrar particularmente en algunas de las más populares, así como en los rasgos generales de aquellas en montura de rosca de Ø 26 mm, compatibles con una importante variedad de modelos de cámaras Robot, y en particular las Robot I, Robot II / IIa, Robot Star 1, Robot militares y Robot Star Vollautomat de las que os hablo en esta serie de artículos.
Carl Zeiss, Enna, Kilfitt, Meyer Görlitz, Rodenstock, Schneider-Kreuznach, y la propia Robot fabricaron objetivos para estas cámaras (1).

© Valentín Sama

Nota: esta es una versión actualizada del artículo publicado en Albedo Media en 2017 y que todavía está disponible en ese medio. Sin embargo, puesto que el resto de la serie, compuesta por cinco artículos, se perdió al parecer en un accidente informático, lo publico aquí por coherencia de seguimiento, ya que la Serie se vuelca ahora de nuevo en este medio por petición popular.

Una obra a 100 x 100 cm, en papel baritado de haluros de plata, a partir de un negativo de 24x24 mm tomado con la pequeña Robot I situada frente a la misma. (Película Kodak T-Max 100) © Valentín Sama
 
De entre esas ópticas más populares debo citar inapelablemente a los Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9; Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8 y Carl Zeiss Tessar 3 cm f/2,8 y f/3,5 sin olvidar al Meyer Görlitz Primotar 3 cm f/3,5; pero también os hablaré del muy bello Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 150 mm f/4,5, así como del minúsculo Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5 y de alguna rareza más.
 

Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5 

Parece forzoso comenzar con este objetivo, uno de los primeros en ofrecerse en conjunto –en «kit» como se dice ahora– junto con la Robot I en 1934. De hecho, es –en teoría– el más angular de los disponibles para las Robot con montura de rosca y fotograma de 24x24 mm. La introducción con esta focal de la primera Robot tenía su lógica bajo el planteamiento de cámara de acción, motorizada y gran profundidad de campo con enfoque a hiperfocal. Aunque de forma simultánea se ofrecía la alternativa del Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/2,8, desde la propia a se indicaba que «si lo que primaba no era la abertura a f/2,8, la versión f/3,5 brindaba más calidad de imagen».

Un Carl Zeiss Jena 3 cm f/3,5 –a la izquierda– junto a un Carl Zeiss Jena 3 cm f/2,8 © Valentín Sama

Todos los objetivos para la Robot que menciono aquí están construidos «como debe ser», como se hacía en la época: con partes mecánicas torneadas sobre fuerte latón posteriormente cromado, numeraciones grabadas –no serigrafiadas– y laca negra allí donde corresponda. Un buen mecánico, siempre podría darles servicio de «CLA» (3). Para que os hagáis una idea de las minúsculas dimensiones de estos objetivos, sobre todo de los angulares, os doy unos datos: Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5: 
  • Diafragma de 10 palas 
  • Ajustes de abertura para: f/3,5 (rojo); f/4; f/5,6 (amarillo); f/8, f/11 (verde) y f/16 
  • Ajustes de distancia para: ∞, 12 m (rojo); 5 m (amarillo); 4 m; 3 m (verde); 2,5 m; 2 m; 1,5 m; 1 m; 0,8 m; 0,7 m; 0,6 m; 0,55 m y 0,5 m. Todos ellos ¡con ajustes por clics! 
  • Diámetro en la base de la montura: 43 mm 
  • Diámetro máximo del barrilete: 39,17 mm
  • Rosca de filtro para : Ø 18 mm 
  • Fondo: 11,35 mm (hasta el plano de la montura para la cámara)
  • Peso: 85,5 g 
 ¿Te atreverías a disparar un contraluz en color con una óptica de 1934 sin ninguna clase de revestimiento? Dicho y hecho, y además sin parasol. El «flare» está ahí, pero las sombras aguantan con gallardía. Ventajas del esquema Tessar 4/3 con pocas superficies aire/vidrio.

Robot Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5 © Valentín Sama

Con la misma óptica, cerrada a f/16, el color es delicado, ligeramente desaturado por la combinación de las lentes sin revestir y los asomos de difracción, pero la estética me parece interesante. © Valentín Sama

Robot Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5 a f/11 © Valentín Sama 

En todo caso, el blanco y negro parece ser el «territorio natural» de las ópticas de esta época. Para esta toma, el pequeño Tessar angular, equivalente a aproximadamente un 35 mm de focal sobre el fotograma de 24x24 mm, se ajustó a f/11 para conseguir profundidad de campo hasta infinito, si bien se enfocó sobre las cañerías del primer plano. 

Meyer Görlitz Primotar 3 cm f/3,5 

Una diferencia importante del objetivo de Hugo Meyer respecto a los dos Tessar mencionados, es que, si bien estos ofrecen distancias mínimas de enfoque de 50 cm, el Primotar solo «baja» hasta 1 m. Queda por ver si –aparte de por ese detalle– el Primotar 3 cm f/3,5 de Meyer Görlitz –más compacto que el Tessar y que se ofrecía a menor precio– era inferior a los Tessar en rendimiento, o esa diferencia de precio se debía solo al prestigio de Carl Zeiss. Lo veremos –con alguna sorpresa por medio– un poco más adelante. Lo que es cierto es que su tamaño es realmente minúsculo, como podemos ver a partir de su ficha técnica.

El Meyer-Optik Görlitz Primotar 3 cm f/3,5 –equivalente –en teoría, a un 35 mm– es realmente minúsculo, con solo 8,21 mm de grosor y 54 g de peso © Valentín Sama 
  • Meyer Görlitz Primotar 3 cm f/3,5: diafragma de 10 palas
  • Ajustes de abertura para: f/3,5 (rojo); f/4; f/5,6 (amarillo); f/8; f/11 (verde) y f/16
  • Ajustes de distancia para: ∞, 8 m (rojo); 7 m; 5 m (amarillo); 3,5 m; 2,5 m (verde); 2 m; 1,7 m; 1,5 m; 1,2 m y 1 m. Con ajustes por clics para innito, 8 m; 5 m y 2,5 m.
  • Diámetro en la base de la montura: 41 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 35,4 mm
  • Fondo: 8,21 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 54 g 
Sorpresa, abajo, a la hora de comparar el Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5 y el Hugo Meyer Optik Primotar 3 cm f/3,5: si bien ambos son de la misma focal nominal, el Primotar cubre un ángulo apreciablemente mayor. Si ampliamos las imágenes y observamos la calidad de imagen hacia los bordes y esquinas del fotograma, podremos apreciar por qué existía una diferencia de precio, siendo el Tessar más caro. 
Para estos tres objetivos angulares iniciales de 1934 hablamos de «ópticas blancas», sin ningún tipo de tratamiento antirreflejos, siendo todas del clásico esquema de 4 lentes en tres grupos. Dadas las reducidas dimensiones, y su sólida construcción, dan una grata sensación de alta densidad, muy a juego con la de los cuerpos de cámara.

Hugo Meyer Optik Primotar 3 cm f/3,5 © Valentín Sama
 
Carl Zeiss Jena Tessar 3 cm f/3,5 © Valentín Sama

Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 

El Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 merece –en mi opinión– un cierto lugar de honor por cuatro razones fundamentales: su alta luminosidad relativa, su alta calidad de imagen, ser relativamente común y, por tanto, bastante económico (2). Fabricado desde el año 1952 para servir a las Robot con montura de Ø 26 mm, formó parte de la oferta de las primeras Robot II. Podéis haceros una idea de las cantidades producidas si se tiene en cuenta que las primeras unidades de las que ha quedado constancia se sitúan en el entorno del número 2.000.000 y que las últimas –en los años 90– andan por el número 13.000.000. Ello supone una ventaja muy importante: al ser un objetivo muy común, el precio es actualmente muy asumible. Como referencia, de las tres unidades a las que he tenido acceso una es la número 2.597.736 y otra la 2.612.507, y la tercera la 6.748.433 (4). 

Robot Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 A observar los «ojitos» de robot en el logotipo... © Valentín Sama
 
El Xenon 40 mm f/1,9 obedece, como a casi todos los objetivos «luminosos» del entorno de los 50 mm de focal de la época a un esquema de «doble Gauss», de 6 lentes en 5 grupos, en este caso con la particularidad de tener una focal de «solo» 40 mm al tener que cubrir no ya el formato KB original de Leica de 24x36 mm, sino el 24x24 mm de las Robot, con diagonales aproximadas de 43 y 34 mm respectivamente.
En 1888, Alvin Clark fue el primero en «acoplar» dos elementos de Gauss –cada uno de ellos compuesto por dos lentes menisco– de forma simétrica a cada lado del diafragma. En 1896 Rudolph sustituyó los meniscos simples internos por sendos dobletes cementados… ¡había nacido el Planar! De forma muy simplificada son los orígenes de los objetivos de focal estándar para luminosidades de hasta f/2 o f/1,9.
Aunque parezca mentira, en esa época, para llegar a los primeros Summar 50 mm f/2 de Leica, Max Berek «copieteaba» a los ingleses, siendo después Mandler el que consiguió refinar el concepto de doble Gauss 50 mm f/2 para 24x36 mm hasta llegar al Leica Summicron III 50 mm f/2 de 1965. Ese mismo objetivo, con ligerísimas variaciones de clases de vidrio y curvaturas se sigue comercializando hoy, más de medio siglo después.

Robot Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 a f/8 y la distancia mínima de enfoque © Valentín Sama

Nuestro Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 de 1952, aunque sigue el mismo esquema base, no llega a esa perfección de diseño, puesto que es muy anterior en el tiempo. De hecho, en los años 50 del siglo pasado, los revestimientos antirreflejos no solo eran muy simples, sino que en muchos casos no se aplicaban a todas las superficies ni en todos los objetivos. Ello hacía que los esquemas doble Gauss de seis lentes estuviesen ya en el límite de superficies admisibles, desde el punto de vista de reflejos internos y transmisión de luz
  • Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9
  • Diafragma de 15 palas
  • Ajustes de abertura para: f/1,9 (rojo); f/2,8; f/4 (amarillo); f/5,6; f/8 (verde); f/11 y f/16. Todos ellos con «clics».
  • Ajustes de distancia para: ∞, 20 m (rojo); 10 m (amarillo); 7 m; 5 m (verde); 3,5 m; 2,5 m; 2 m; 1,5 m; 1,2 m; 1 m; 0,9 m y 0,75 m. Sin clics, con ajustes también en pies.
  • Diámetro en la base de la montura: 43,63 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 47 mm (aro de enfoque)
  • Rosca para filtros: Ø 37 mm
  • Fondo: 29,92 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 217 g 
Robot Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 a f/2,8 © Valentín Sama 

Robot Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 a f/8 © Valentín Sama 

Robot Schneider-Kreuznach Xenon 40 mm f/1,9 a f/8 © Valentín Sama 

Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5 

A pesar de las limitaciones de su justa luminosidad, corta gama de ajustes de aberturas de diafragma y distancia mínima de enfoque poco generosa, este minúsculo teleobjetivo, equivalente aproximadamente a un 60 mm, se hace sumamente simpático y no solo por sus parámetros físicos, sino por la bella perspectiva que ofrece y por la alta calidad de imagen que es capaz de generar. Introducido con la primera generación de cámaras Robot, no se trata de un objetivo muy común.

Aunque parezca increíble estamos ante un pequeño «tele», el Tele-Xenar 5 cm f/5; equivalente a un 62 mm aproximadamente © Valentín Sama 
  • Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5:
  • Diafragma de 8 palas
  • Ajustes de abertura para: f/5,5 (rojo); f/6,3 (negro); f/8 (amarillo), y f/11 (verde)
  • Ajustes de distancia para: ∞, 20 m; 12 m; 8 m (rojo); 7 m; 5 m (verde); 3,5 m; 3 m; 2,5 m y 2m,  Todos ellos ¡con ajustes por clics!
  • Diámetro en la base de la montura: 40,31 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 34,40 mm
  • Rosca para filtro: Ø 14 mm
  • Fondo: 12,20 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 56,5 g 
Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5 a f/8 © Valentín Sama 

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5 a f/8 © Valentín Sama 

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 5 cm f/5,5 a f/11 © Valentín Sama 

Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8 

Partiendo de la base de que «Xenar», en Schneider-Kreuznach, es el equivalente a «Tessar» en Carl Zeiss –ahora Zeiss, a secas–, ya podemos saber que estamos ante un esquema derivado del muy clásico de 4 lentes en tres grupos, con la particularidad de que la focal es un poco más larga de la considerada como estándar y que el diseño óptico, dentro de ese esquema es de 4/4. La fórmula «se da un aire» también a la de los Carl Zeiss Sonnar de focales equivalentes.

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8 © Valentín Sama 

Esta óptica para Robot podría constituir, bien la delicia, bien el tormento para un coleccionista extremo, ya que existen casi incontables variantes entre ópticas para aplicaciones civiles, militares o científicas. En su variante más corriente de 1952, tiene algo en común con el Xenon 40 mm f/1,9: es tan popular como relativamente económico. En la de 75 mm f/4 de 1940, es bastante más raro y costoso, pero no mejor en calidad. 
  • Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8:
  • Diafragma de 8 palas
  • Ajustes de abertura para: f/3,8; f/5,6; f/8; f/11 y f/16. Sin clics.
  • Ajustes de distancia de ∞, 40 m (rojo); 20 m (amarillo); 13 m; 10 m (verde); 7 m; 5 m; 4 m; 3,2 m; 2,7 m; 2,3 m; 2 m; 1,7 m; 1,5 m; 1,3 m; 1,2 m; 1,1 m y 1 m. Sin clics.
  • Diámetro en la base de la montura: 36 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 42,82 mm (aro de ajustes de diafragma, parte frontal)
  • Rosca para filtro: Ø 37 mm
  • Fondo: 44,69 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 202 g 
Naturalmente, peso, dimensiones y otros detalles pueden variar de una versión de una misma óptica a otra. 

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8 © Valentín Sama 

A la apertura máxima de f/3,8 podemos descubrir –arriba– que la belleza del bokeh, puede estar en el primer plano, no solo en los fondos desenfocados… 

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8 © Valentín Sama 

…y si «cerramos» a f/8 o f/11 –inmediatamente arriba–  podemos ver lo que puede dar de sí el clásico diseño «Tessar» 4/3, aún con revestimientos todavía muy primitivos. 

Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 150 mm f/4,5 

Este objetivo, probablemente el más llamativo estéticamente de los ofrecidos para las Robot de rosca en Ø 26 mm, estuvo en producción entre 1940 y 1960, existiendo numerosas versiones, que se diferencian entre sí por pequeños detalles, si bien el esquema óptico también fue siempre dentro del esquema «Xenar» o si se prefiere, «Tessar», esto es, de 4 lentes en 3 grupos. Existe una variante extremadamente rara –la única en negro– destinada a las fuerzas armadas alemanas. Según el experto Claude Bellon, la unidad que os muestro sería la primera variante de un total de cinco dentro de las de acabado cromado.

Una Robot Star 1 con el Tele-Xenar 150 mm f/4,5 y el visor accesorio zoom de TEWE para Robot © Valentín Sama
  • Diafragma de 15 palas
  • Ajustes de abertura para: f/4,5 (rojo); f/8 (amarillo); f/5,6; f/8; f/11; f/16 (verde) y f/22. Sin «clics».
  • Ajustes de distancia para: ∞, 160 m (rojo); 80 m (amarillo); 60 m; 40 m (verde); 30 m; 20 m; 15 m; 12 m; 10 m; 8 m; 7 m; 6 m; 5m; 4 m; y 3,5 m. Sin clics.
  • Diámetro en la base de la montura: 43,63 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 35 mm (aro de enfoque)
  • Rosca para filtros : no dispone, es a presión
  • Fondo: 120 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 350 g 

Querer disponer de una focal larga –equivalente a aproximadamente 185 mm– en una Robot de esta clase tenía ciertas servidumbres. Por un lado, había que utilizar un visor adicional, lo que no era mucho problema si disponíamos del TEWE para Robot, de tipo zoom y con focales ajustables para 30 mm, 38 mm, 40 mm, 50 mm, 75 mm, 100 mm y 150 mm sin solución de continuidad. Ahora bien, enfocar «a ojo» semejante óptica, tenía mérito y necesitaba de bastante aplomo.

Claro que siempre podíamos utilizar cualquiera de los telémetros de mano accesorios que ya se comercializaban en la época. Pero, además, dado el tipo de obturación y de lo separado de la lente posterior de este Tele-Xenar respecto a la misma, todas las versiones producen un apreciable viñeteo, por no decir una imagen casi circular, siendo dicho sombreado menor en las versiones próximas a 1960 y mayor cuanto menor es la distancia a la que se enfoca. Pero «es lo que había» y con reencuadrar en la ampliadora… solucionado. Y además, se trata de una óptica a la que se podría aplicar el dicho francés: ¿para qué ser bella, si se puede ser…interesante?

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 150 mm f/4,5 a f/4,5 © Valentín Sama 

Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 150 mm f/4,5 a f/5,6 © Valentín Sama 


Robot Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 150 mm f/4,5 a f/5,6 © Valentín Sama 


Objetivo Robot «WERKSTAT» para STASI 

Escondido en una pequeña funda negra, este objetivo estuvo a punto de pasarme desapercibido en su significado en una feria de coleccionismo de Colonia (Alemania). Gracias a que el vendedor, cuando ya lo estaba dejando yo en la mesa, me hizo ver lo que era en realidad. Se trata de un objetivo «pancake» para Robot, propiedad del taller (Werkstat) y destinado a operaciones clandestinas de la temible policía secreta de la DDR (5)(6).

Un óptica muy especial empleada por la temible STASI de la DDR para labores de espionaje a través de pequeños orificios. © Valentín Sama

 
Escrito con simple rotulador «WERSTAT (sic) o «Taller», sólo para uso interno. © Valentín Sama

Características:
  • Con apertura fija, el enfoque se puede preajustar a una distancia concreta, aflojando unos pequeños tornillos y avanzando o retrocediendo la óptica por la helicoidal abierta que lo permite. Por lo demás, la montura es la estándar de rosca de Ø 26 mm. Al igual que todos los objetivos para Robot de la época, la construcción es enteramente metálica, pero su fórmula óptica me es desconocida en este caso. 
  • Ajustes de distancia: ajustable en taller. Viene preajustada.
  • Diámetro en la base de la montura: 31,87 mm
  • Diámetro máximo del barrilete: 25,96 mm
  • Rosca para filtros: carece
  • Grosor total: 11,50 mm
  • Fondo: 8 mm (hasta el plano de la montura para la cámara) Peso: 41 g 

Una Robot Star 1 con el objetivo «WERKSTAT» montado © Valentín Sama 

Ayudas a una exposición correcta 

Al igual que la inmensa mayoría de las cámaras de la época, las Robot carecían de sistema de medición, y de hecho así se mantuvieron. No obstante, la firma consideró que los usuarios aficionados necesitarían de alguna ayuda, salvo que tuviesen el lujo de disponer de alguno de los primeros exposímetros fotoeléctricos o quizá uno de extinción. Así, lo que se hizo fue hacer que el disco para fijar la cámara al estuche de pronto uso tuviese el máximo diámetro posible, y ubicar allí una original guía de exposición. El punto de partida se establece para 1/50 s, película de 17 ASA y para los meses de mayo a junio inclusive. A partir de ahí, se daban los valores:
  • Nieve, playa: f/16
  • Plazas, calles anchas: f/11
  • Paisajes con primer plano: f/11
  • Personas al aire libre (en el campo): f/8
  • Escenas en la calle: f/8
  • Grupos bajo los árboles: f/5,6 
El botón de sujeción de la cámara al estuche de pronto uso, dobla su función como guía de exposición © Valentín Sama
 
A ello se añadía: «Sin sol, o de septiembre a abril, o con, filtro para 1/100 s, o para película de 15 ASA, utilizar el siguiente valor más abierto de diafragma». ¿Hace falta mucho más? Siempre le he encontrado un gran encanto a estas recomendaciones…

En esta misma serie:
Próximamente: «Las Robot se van a la guerra» (III)

Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

(1) A los que se suma, entre otros, Angenieux, si hablamos de ópticas para otros modelos Robot con montura de bayoneta (Royal, etc.) 
(2) En el «territorio» Robot este factor puede ser muy variable, debido a las múltiples versiones disponibles, y otro tanto puede decirse –por tanto– acerca del término «económico» 
(3) En inglés, «Clean, Lube, Adjust», esto es: limpiar, engrasar y ajustar 
(4) He añadido los puntos a las numeraciones para mayor facilidad de lectura 
(5) Algunas de las Robot empleadas por la STASI incorporaban engranajes de material sintético, para ser más silenciosas 
(6) Para los que no lo hayan visto, recomiendo el filme «La vida de los otros». 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los ajustes ISO que se pueden in...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...