![]() |
© Valentín Sama |
Pero su eficacia era tal, que también las buscaron y usaron las fuerzas aéreas de países tales como Dinamarca, E.E.U.U., Noruega, Suecia y la propia Inglaterra, que las adquirían generalmente a través de un país «neutral», como Portugal. Y es que en tiempos de guerra «el negocio es el negocio» y no se hacen ascos a según qué operaciones de compraventa. En la propia Alemania, durante esta Segunda Guerra Mundial, no se podía favorecer a un solo grupo industrial, y así pronto se organizó el reparto del negocio de producción de aparatos fotográficos para las fuerzas armadas (Wehrmacht) y la decisión se tomó fundamentalmente –al menos en teoría– en base a las características más destacadas de los aparatos de cada marca:
- Leica: Ejército de Tierra (Heer)
- Robot: Fuerza Aérea (Luftwaffe)
- Exakta: Marina (Kriegsmarine)
![]() |
Una Kine Exakta Version 3 (1938-1943), dotada de un Carl Zeiss Jena Tessar 4 cm f/4,5; la focal más corta disponible en la época para una SLR de 35 mm © Valentín Sama |
![]() |
Por qué un objetivo angular no retrofoco es incompatible con el espejo basculante de una cámara réflex monocular. Aquí un Júpiter montado sobre una telemétrica Kiev © Valentín Sama |
«Görings Auge», el Ojo de Göring
En base a esa acción fueron adecuadamente distinguidos y condecorados. Pero… de forma parecida al «SS Patna» de Lord Jim (1), el Royal Eagle consiguió llegar renqueante a puerto y pronto –tras las reparaciones– volver a seguir operacional. Esto resultó bastante embarazoso, y a partir de ese incidente, el Mariscal de Campo Hermann Göring, Jefe de las fuerzas Aéreas y «As» de la aviación de la primera guerra mundial, decretó que las tripulaciones de los aviones debían de registrar fotográficamente los daños causados como consecuencia de sus misiones. (2)
![]() |
Una Robot Luftwaffe Eigentum. Puede apreciarse la dura vida llevada por esta rara superviviente © Valentín Sama |
Las características generales eran:
- Base: Robot II
- Motor: dos versiones, para 24 o 48 tomas (24 x 24 mm)
- Mando de armado: largo (lo más común) y corto; sin o con muescas para acoplamiento mecánico adicional
- Objetivos: montura de rosca Robot estándar de Ø 26 mm
- Chasis utilizados: T y N
- Acabado: solo pintura negra
- Visor: recto y de ángulo; con y sin visor, según modelos; visor sin óptica, «pinhole» en algunos modelos
- Sincronización para : tipo «M», en algunos modelos
- Tiempos de obturación: de 1/500 s a 1/2 s y «T» y de solamente 1/500 s, 1/250 s y 1/100 s en las versiones 5 (1942/43) y 6 (1944)
- Peso (versión 5): 422,5 g; 494,5 g con chasis T y N; 695 g con ambos chasis y objetivo Schneider-Kreuznach Tele-Xenar 75 mm f/3,8
- Número de serie: precedido por la letra «F»
- Grabado: «Luftwaffen Eigentum» (LFE) en la parte superior del dorso (3)
Robot Luftwaffen Eigentum versión 5
Así, este modelo no disponía de visor óptico y mucho menos de visor en ángulo: un pequeño orificio o «pinhole» permite centrar el ojo frente a la ventana abierta frontal. Sorprendentemente, la precisión de encuadre es muy alta, si colocamos el ojo de tal forma que siempre veamos esa ventana frontal completa. Un orificio en la parte superior, permite acoplar máscaras para distintas focales.
![]() |
El muy pequeño orificio …en conjunto con la ventana frontal, ofrece una precisión de ncuadre mayor de la que cabría esperar para un visor sin pieza óptica alguna… © Valentín Sama |
![]() |
La gama de tiempos de obturación era muy simplificada y para mayor claridad se fresaba lo no necesario © Valentín Sama |
![]() |
Para aliviar peso y ahorrar recursos, se eliminaban –toscamente– tanto el zócalo de sincronización para flash como la rosca para el trípode © Valentín Sama |
En lo que corresponde a los tiempos de obturación, solo se dispone de 1/500 s, 1/250 s y 1/100 s… ¿para qué más a la hora de disparar desde un bombardero en picado en acción? Igualmente, los alveolos para la sincronización de flash y la rosca para trípode han sido toscamente tapados. El mando para el armado del motor a resorte es alto, de tipo «chimenea» y previsto para 48 tomas sin recargar el resorte, el máximo a sacar de un largo de película sobre el fotograma de 24 x 24 mm típico de las Robot civiles y militares. Tal como he comentado, la Robot Luftwaffen Eigentum emplea un chasis T como «emisor» de la película y uno N como receptor de la misma: no había rebobinado y al terminar la misión se extraían juntos cara al procesado de la película.
![]() |
© Valentín Sama |
Robot Luftwaffen Eigentum F 58817-6
![]() |
En el interior de la Robot Luftwaffen Eigentum y en los propios chasis para la película, también queda reflejada la tensión del combate © Valentín Sama |
Pecando quizá de exceso de imaginación, pienso que el estado de los restos de pintura y del propio metal de los chasis, habla de sudorosas manos de aviadores de combate cargando y descargando bajo el shock del mismo los citados chasis. El objetivo con el que está dotada esta cámara es un Carl Zeiss Jena Tessar 3 3/4 cm f/2,8 (37,5 mm). Por su estado, podría haberse usado junto con la cámara, pero carece del grabado típico «Luftwaffen Eigentum» en la montura. A fin de facilitar el enfoque «al tacto», goza de «clics» para cada una de las distancias de enfoque marcadas. La óptica de preferencia para las Robot LFE –pero no la única– era el Tele-Xenar 75 mm f/3,8, en distintos acabados, en negro o cromados (2).
Una Robot Luftwaffen Eigentum muy especial
![]() |
La Robot militar personal de Otto Skorzeny –ahora en la Colección José Luis Mur– aparece aquí con el Carl Zeiss Jena Biotar 4 cm f/2 reglamentario © José Luis Mur |
¿Cómo acabó esta Robot en la colección de José Luis Mur? De la forma más sencilla, según he podido saber de primera mano. Otto Skorzeny regaló la cámara a Enrique de la Fuente (ya fallecido), de «Radio Cinema Jiménez», con el que –al parecer– le unía una amistad personal. Posteriormente, Enrique de la Fuente, regaló la cámara –junto con sus objetivos y la fotografía (tomada en España)– a José Luis Mur para su famosa colección.
Junkers «Stuka», o Junkers JU 87 y JU 88
![]() |
Caza-bombarderos en picado Stuka lanzando sus bombas |
Dicho de otra forma: se lanzaban en picado contra sus blancos antes de liberar las bombas, siendo la principal una de 250 Kg bajo fuselaje, apuntando en la misma dirección de avance de la aeronave. A ello se suma el hecho de que el piloto podía activar unas sirenas –«Las Trompetas de Jericó»– que en esa maniobra de picado emitían un aullido característico que ayudaba a sembrar el terror en el objetivo.
Un sofisticado sistema permitía al piloto programar el ángulo de picado en 60, 75 u 80 grados, así como activar un sistema automático de salida del picado, por si se despistaba, perdía la conciencia o resultaba herido. Con una perversa tendencia a capotar, no solo al aterrizar sino también incluso al despegar, y bastante expuestos a los ataques de los cazas enemigos, los Stuka eran –a pesar de ello– una formidable bestia de batalla, sobre todo en operaciones anticarro. Por ello se mantuvieron en activo hasta el último día de la guerra.
Como es bien sabido, la Alemania Nazi ensayó estas armas de guerra–incluyendo los bombarderos Heinkel– en España, sobre distintos objetivos, apoyando al ejército de Franco en la guerra civil española (6), y ello mediante la llamada «Legión Cóndor». La experiencia adquirida les permitió disfrutar de supremacía aérea en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Solo las cámaras Robot demostraron ser lo sufieientemente duras como para resistir las tremendas vibraciones debidas a ir montadas en el ala junto a una de las ametralladoras frontales, las derivadas del motor de 12 cilindros y 1.200 caballos, las fuerzas G de salir del picado a 550 Km/h, así como las diferencias extremas de temperatura.
![]() |
En el círculo rojo, puede verse la ventana tras la que va montada una de las cámaras Robot Luftwaffen Eigentum © Bundesarchive |
Una vez remontado el resorte para las 48 tomas, se preajustaban tanto exposición como distancia y se disparaban por un sistema electromagnético. Por su parte, el artillero ametrallador y telegrafista que doblaba como fotógrafo, tenía más opciones de encuadre y ajustes con su cámara de mano, si es que le daba tiempo a realizar su tarea antes de ser derribados por –por ejemplo– su enemigo natural: los Spitfire de la RAF, si hablamos de «La Batalla de Inglaterra».
Otras fuerzas aéreas adoptan las Robot
El equipo viene contenido en una caja de respeto en madera barnizada de 25 x 18,5 x 14,5 cm (largo, ancho, alto) que pesa 5.145 g. Dotada de una robusta asa negra metálica en la parte superior, en el frontal, parte posterior y parte superior a bien claro en danés: «FORSIGTIG – KAMERA», algo así como «Cuidado – Cámara» o si se prefiere, «Tratar con cuidado – Cámara». Si la abrimos…encontraremos algo que – puedo certificar– produce los más guturales gruñidos japoneses de admiración y placer en aquellos ingenieros japoneses que han tenido ocasión de examinar su contenido conmigo.
![]() |
En esta caja, de poco más de un palmo el lado más largo, y que pesa algo más de 5 Kg, – «Precaución – Cámara» © Valentín Sama |
Nos encontramos ante la «Kontrolsigtekamera M/58» (7) de las fuerzas aéreas danesas –al parecer se fabricaron tan solo 100– y todo el contenido de la caja y su distribución está orientado a que personal militar entrenado –pero no necesariamente fotógrafos– pudiesen hacer uso y mantenimiento de esta cámara para «Control de Miras», destinada a ser montada y desmontada rápidamente en algún punto de la estructura de una aeronave militar de combate, entrenamiento y observación. De hecho, la Robot Star II Vollautomat que es el punto central del equipo es del tipo «ciego», esto es: no lleva visor.
![]() |
Una vez abierta, la caja nos deja entrever parte de los secretos de su «delicado» contenido… © Valentín Sama |
- Un cuerpo de cámara Robot Star II Vollautomat «ciego», lacado en negro, con motor de resorte para 48 tomas
- Un objetivo Schneider-Kreuznach 75 mm f/3,8, cromado
- Cuatro chasis portapelícula modelo «TR»
- Cuatro chasis receptores para película modelo «NR»
- Una lupa «de verificación» Schneider-Kreuznach 8x
- Un soporte para la cámara, con sistema de acoplamiento rápido y sistema electromecánico para el disparo de la cámara a distancia
- Un soporte intermediario entre el sistema de acoplamiento rápido del soporte para la cámara y la fijación solidaria de la aeronave
- Una llave a plana de 14 de «STAHLWILLE»
- Una tapa frontal para el objetivo
Todo ocupa un lugar e incluso en algunas piezas una posición precisa, y si no lo acoplamos correctamente todo… no podremos cerrar bien la tapa de la caja.
![]() |
La Robot Vollautomat Star II de las FKF era «ciega», sin visor. Obsérvese la bayoneta del objetivo. Solo las versiones militares de las Vollautomat Star II son lacadas en negro © Valentín Sama |
![]() |
© Valentín Sama |
Tanto la cámara, como el objetivo llevan un grabado en alta calidad, con la corona y las letras FKF correspondientes a la fuerza aérea danesa. Además de la montura para objetivos clásica de las Robot en rosca de Ø 26 mm, lleva –alrededor de ella– una más amplia, de bayoneta, que permite acoplar / desacoplar rápidamente la cámara del soporte hacia la aeronave.
Esta montura de bayoneta era de serie en aquellas cámaras Robot para aplicaciones científicas y militares. Por su parte, la mecánica es Robot clásica: motor a resorte para 48 tomas 24 x 24 mm sobre película estándar de 35 mm, y obturador circular con tiempos de exposición para 1/500 s, 1/250 s, 1/125 s, 1/60 s, 1/30 s, 1/15 s, 1/8 s, 1/2 s y B. No hay sincronización para flash.
![]() |
La Robot de las FKF montada en su conjunto de soporte y disparo… ¡solo nos falta el avión! © Valentín Sama |
En esta Kontrolsigtekamera el contacto se establece a través de un conector a rosca de tres «pines» además de «masa» y el sistema eléctrico de 6 voltios actúa sobre un electroimán. Este, acciona un «dedo» mecánico, que pulsa el disparador de la cámara. Ni que decir tiene que todo es de «grado militar»: robusto y sobredimensionado «hasta decir ¡basta!»
Otras Robot
Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.
Comentarios