Cuando Harman introdujo su Phoenix 200 a primeros de diciembre de 2023, desde la firma ya dejaron claro que se trataba de una película negativa en color experimental, y que pretendía ser la base para el desarrollo de una emulsión final normativa. Salvo que el proyecto fuese un fracaso absoluto (1) era por tanto absolutamente previsible el lanzamiento de una nueva versión más adelante.
 |
© Valentín Sama |
Por eso, tras adquirir rápidamente unos rollos de la primera edición limitada de la nueva película, y llevar a cabo una exhaustiva prueba de la misma, congelé cautelarmente varias muestras adicionales de esa primera colada de emulsión: quería estar seguro, cuando saliese la –entonces– hipotética nueva versión de la Phoenix, de poder hacer una buena comparativa entre una y otra, y no con rollos adquiridos a posteriori, con el riesgo de que obedeciesen a variantes intermedias introducidas silenciosamente. (2)
Ahora tras adquirir unos rollos de Phoenix II en Alemania, (**) os puedo ofrecer los resultados de esa comparativa. Añadiré, que como referencia casi obligada, he sumado a la prueba una película comercial negativa en color normativo de ISO 200, como es el caso de la Fujifilm 200. (3)
Las tomas de estudio, de control, se complementan con una serie de tomas de campo, realizadas con las tres películas, en algunos casos simultáneamente, pero dando prioridad al análisis de la evolución de la Phoenix II en relación a la Phoenix I. Puedo decir que a la hora de elegir los sujetos, no se lo he puesto fácil, si bien –intencionadamente– he usado algunos de mis temas favoritos, por conocidos y tratarse de una buena referencia.
Según la firma, la Phoenix II –coloquialmente conocida por algunos como la «Monster», por los detalles de «garras» de su embalaje– obedecería a una formulación enteramente nueva de copulantes de color, de colorantes por tanto, y de distribución de capas, que redundaría en un contraste menos elevado, rango tonal algo más extendido, grano más fino y color algo más normativo, pero sin perder su carácter de película experimental. (4)
 |
© Valentín Sama |
En principio, se anuncia que es propensa a halos en situaciones de alto contraste, por lo al inicio de la prueba, sospeché que siguiese careciendo de capa antihalo. (*)
Puesto que no se ofrece información adicional, pienso que habrá cambiado el esquema de capas que proponía en mi «review» (abajo) de la versión original, pero el orden –ya una lucubración mía en su momento– puede ser distinto. Puesto que desde Harman se comenta que la distribución actual de capas es «experimental», me permito lucubrar ahora con que su número sigue siendo reducido y no superior a cinco. Leyendo el primer artículo citado, se puede entender la dificultad actual para añadir más capas.
 |
© Valentín Sama |
Entonces escribía yo:
Os pongo, arriba, una sugerencia de esquema de emulsión en color de seis capas:
(1) Emulsión sensible al azul
(2) Filtro amarillo (complementario)
(3) Intercapa
(4) Emulsión sensible al verde
(5) Filtro magenta (complementario)
(6) Emulsión sensible al rojo
(7) Soporte (ahora, en la Phoenix II, triacetato de celulosa de 0,125 mm)
Un poco en plan de juego y puesto que en HARMAN hablan de ...«cinco, o incluso seis capas»... he colocado por mi cuenta esa intercapa número tres. Otra opción sería una capa protectora arriba en lugar de la intercapa y seguirían siendo seis, y otra opción... ¡dejar la película en cinco!
Pues bien, ahora, para la Phoenix II, seguimos con la incógnita, pero una cosa parece segura: los copulantes de color, y por lo tanto los colorantes finales, habrían cambiado.
Sigamos con el... «viscoso» asunto de la sensibilidad de las Phoenix. Veamos.
Ya con la primera versión «pillamos con el carrito del "helao"» a Harman, ya que los propios jóvenes químicos responsables del proyecto reconocieron –en un vídeo– que la película tenía poco más de ISO 100, pero que «la etiquetaron como ISO 200 porque eso gustaba más a la clientela potencial». Muy bonito, chicos... (5)
 |
Captura de vídeo del momento de la «confesión»... © Harman |
Ahora, en referencia a la Phoenix II, los responsables de Harman parecen mantenerse un tanto en el terreno de la ambigüedad, pues su hoja técnica reza: ...«los mejores resultados se obtienen generalmente entre IE 100 e IE 200, dependiendo del contraste y brillo de la escena. Se recomienda hacer un poco de muestreo ("bracketing") especialmente en escenas de alto brillo y condiciones de exposición "desafiantes" (conflictivas).» En resumen: que... ¡allá nos las apañemos!...
El «bodegón» como toma de control
Como de costumbre, tanto para las pruebas de película como para las de sensores, he creado una variante más del ya conocido montaje que vengo utilizando desde hace años. Siempre «igual» y siempre «distinto» ya que voy añadiendo y/o eliminando objetos, pero siempre bajo la premisa de que el «rango dinámico», la gama tonal de la escena, suponga un reto, una auténtica provocación para los sistemas de registro. Usar una escena que podamos fotografiar de forma repetible, bajo condiciones controladas, resulta clave para una comparativa de películas o sensores.
La iluminación es por flash –calidad «luz de día», a 5.500K– y viene de una «ventana», o «softbox»—rectangular colocada a 45º a la izquierda, complementada por un simple reflector blanco en el extremo derecho. La exposición se ajustó para el conjunto derecho de parches de color del Passport de Color Checker. Y sí... los objetos más claros están intencionadamente más cerca de la fuente luminosa y algunos de los más oscuros en el extremo opuesto, lo que estira la gama tonal lo más posible.
En ese montaje tenemos de todo: reflejos especulares (flash de bombilla de magnesio ( de aprox. 1932) en la Speed Graphic), blanco «roto» (jibias), botes RGB (Kodak), lacas, madera, acero, vidrios, rótulos serigrafiados, y como colorantes naturales –rojo, verde, morado– las verduras y frutas de la derecha, en sombra. No puede faltar la siempre complicada de reproducir caja de laca rusa y –especialmente– la cámara Mercury, con sus brillos, partes de similcuero en sombra y delicadas inscripciones de su peculiar escala de profundidad de campo. Os dejo por descubrir algunos otros objetos peculiares, y así... ¿conocíais la «Agfa Futura»? ¿Y la copa conmemorativa del 50 aniversario de la Photokina?...
 |
Parte de las «herramientas»: de la «incidencia» al «punto». © Valentín Sama |
El objetivo empleado para las tomas sobre película, ha sido un macro de 50 mm cerrado sólo a f/11 para evitar entrar en terreno de difracción. Por eso los objetos están colocados ocupando el menor número de planos posible. El foco está colocado sobre el «Nebro Exposure Calculator» y sobre el extremo más próximo al mismo de la escala superior de la cámara «Mercury».
En la imagen digital de referencia (abajo) podemos ver –en valores de números «F»– unos pocos de los resultados de la medición de luz reflejada, mediante exposímetro puntual de 1º de ángulo de medición. (6)
Nota: hacer «clic» sobre una imagen permite ampliarla, abriéndose todas en forma de galería
 |
Cámara digital de 24 megapíxeles en formato Barnack. Summicron-M 50 mm f/2 a f/11 © Valentín Sama |
 |
Fujifilm 200 © Valentín Sama |
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
¡Todo vuestro para «cacharrear», comparar y sacar conclusiones! También, naturalmente, añado las mías...
A efectos de simplificar me refiero a las películas de Harman como «Phoenix I» y «Phoenix II», eliminando el «200»... índice de sensibilidad que –dicho sea de paso– ninguna de las dos cumple.
La diferencia entre la Phoenix I y la Phoenix II es muy visible a favor de la nueva variante de emulsión, algo que se extiende también a las tomas de campo sucesivas. Aquí, se reflejan los mejores fotogramas de una larga serie de exposiciones: IE 80 para la Phoenix I e IE 160 para la Phoenix II.
No es menos cierto que ambas son muy superadas por la Fujifilm 200, a pesar de no ser tampoco una película extraordinaria, sino «de nivel de entrada». Ninguna de las tres películas es capaz de registrar con detalle toda la gama de valores «provocada» por el exigente bodegón.
No es ninguna sorpresa, hoy en día, que el registro digital, también a ISO 200, sí que pueda hacerlo, aún con una resolución relativamente modesta del entorno de los 24 megapíxeles.
No deja de ser curioso algo que se deja observar ya desde estas tomas: parece que el deseo de «desdramatizar» un tanto la paleta de color para la Phoenix II, nos lleva casi al extremo de llegar a ciertos tonos pastel... que no dejan de ser potencialmente interesantes en la gama de los rojos.
Para comenzar con las tomas de campo, unas situaciones relativamente amables...
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Fujifilm 200 © Valentín Sama |
No muy mal, ¿no es eso? Podríamos tratar de reducir un poco esa ligera dominante rojiza en los tonos medios de la Phoenix II, abajo, pero...
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
... a nada que
«toquemos» (arriba) nos comienza a aparecer el cruce de color a cian en las sombras; mejor lo dejamos.
 |
Fujifilm 200 © Valentín Sama |
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
¡Vaya!.. la paleta de color de la Phoenix II se ha vuelto mucho más «civilizada» respecto a la versión primera, pero –si tomamos como referencia normativa la Fujicolor 200– podemos ver que «en el camino» se empieza a hacer un lío con la saturación o quizá más bien «tono» de los rojos.
Ahora que ya hemos establecido una cierta referencia entre la Phoenix II y la normativa Fujifilm, vamos a dar más protagonismo a las dos «aves». Pero incrementado la dificultad de los sujetos.
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
Arriba: tonos más neutros y algo más de detalle en las sombras para la Phoenix II; sigamos incrementando la dificultad.
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
En todas las tomas de más arriba, desde el «Junker JU 52» hasta los poéticos paracaídas, creo que la superioridad de la Phoenix II resulta evidente, y quizá especialmente en el caso del helicóptero Sikorsky de salvamento...
Para todas las tomas: Phoenix II expuesta a IE 160 y Phoenix I expuesta a IE 80... de exponer la Phoenix I a ISO 200 pueden imaginar Uds. los resultados...
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
Para este sujeto, tanto con la Phoenix II como en la Phoenix I, nos parece escuchar un grito de socorro:
¡capa antihalo, por favor! Pero no es menos cierto que son precisamente esos halos lo que buscan algunos usuarios de ciertas referencias de CineStill... o sea que quizá haya que considerar que formen parte del carácter de las Phoenix...
 |
CineStill 800 © Valentín Sama |
 |
CineStill 800 © Valentín Sama
|
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
En las imágenes de las antiguas bombas de combustible, se aprecia muy bien el peculiar comportamiento de la Phoenix II hacia el color rojo. Lo desatura hasta llevarlo hacia un interesante tono pastel, al tiempo que en la versión de la Phoenix I ocurre todo lo contrario. Para este sujeto, se aprecia –para la Phoenix II– bastante bienla menor granularidad y los tonos neutros mucho más limpios.
También en esta toma: ¿quizá una exposición más justa hubiera rescatado mejor las sutilezas de «KORS»? Pero creo que en este caso, esa pérdida se debe más a la respuesta tipo «pastel» de los rojos por parte de la Phoenix II que a un tema de exposición. Por cierto: nada importante que objetar a los verdes, que –como en la toma de abajo– al hacerse discretos, nos brindan posibilidades de interpretación.
 |
Phoenix II © Valentín Sama
|
Profundizando en la Técnica
Hablando de técnica... vamos a analizar importantes aspectos de la nueva emulsión, así como de la anterior.
 |
Disponer de un densitómetro profesional de laboratorio X-Rite, me ayuda en determinadas tareas de estas pruebas... © Valentín Sama |
|
 |
© Valentín Sama |
Recordemos que las películas Phoenix de Harman, a diferencia de las negativas en color normativas, carecen de la ya muy familiar «máscara de color» anaranjada, tal como podemos ver en la imagen de arriba. Ahora bien: al margen de que claramente los colores (y el contrastede los objetos tal como son representados en la imagen en sí son bien diferentes entre la Phoenix I (arriba) y la Phoenix II (enmedio), la coloración de base... ¿es la misma? Pues no exactamente.
Los datos RGB serían:
- Phoenix II 115/96/131
- Phoenix I: 115/100/124
O sea, que algo ha cambiado, efectivamente, en las capas de la nueva versión, aunque las diferencias son mínimas en lo que respecta a «base más velo».
Para los interesados en más detalles técnicos, vamos a ver la reproducción de la tabla Color Checker de Gretag, una referencia de la industria fotográfica.
Nota: los resultados en la pantalla de cada observador pueden variar ligeramente debido a la compresión web. y cada monitor.
 |
Escaneo de la carta de referencia Color Checker de Gretag © Valentín Sama |
 |
Fujifilm 200 Toma con cámara y 5.500 K © Valentín Sama |
 |
Phoenix II Toma con cámara y 5.500 K © Valentín Sama
|
 |
Phoenix I Toma con cámara y 5.500 K © Valentín Sama
|
Al margen de las evidentes diferencias visuales de brillo, dominantes, saturación, etc., para los más interesados os brindo unos gráficos comparativos. En ellos podemos ver las componentes RGB (BRG en este caso...) correspondientes a los «parches» de la citada tabla Gretag Color Checker: negro, los dos grises siguientes, blanco, rojo, verde y azul.
 |
© Valentín Sama |
Aquí, en el escaneo de referencia de la conocida tabla, podemos ver el excelente equilibrio de color de los dos sectores grises (111/111/111 para el Gris B), un negro muy limpio y denso, con un muy ligero «brote» azul, un blanco limpísimo y brillante (248/248/248), y las respuestas normalizadas para el rojo verde y azul de la tabla. A partir de ahí, con cada película, pronto podremos entender las desviaciones de cada material.
 |
© Valentín Sama |
 |
© Valentín Sama |
 |
© Valentín Sama |
Si comparamos las gráficas RGB para los valores correspondientes al parche rojo de las emulsiones Phoenix I y Phoenix II... ahí veremos la notable injerencia de la componente G en el caso de la Phoenix II, sumada al menor brillo de la componente R, lo que explica esa poco normativa reproducción del rojo en las más diversas tomas. También podemos evaluar, en forma de gráfico, el contraste más suave de la Phoenix II respecto a la Phoenix I y la consiguiente mala separación entre el Gris A y el Gris B en la emulsión antigua. Igualmente, podemos ver el cruce de color en las sombras (parche negro) en ambas, con una respuesta más armónica para la Fujifilm 200.
Phoenix 200 II: conclusiones
La segunda versión de la Phoenix 200 de Harman, es –sin duda– un notable avance respecto a la primera, en el camino –se entiende– hacia la consecución de una película negativa en color normativa.
El grano es más fino, la gama tonal más amplia, el contraste menor y la nitidez mayor. El color es, ciertamente, algo más normativo. Tanto esta variación de color, como la de la granularidad, veremos que tiene ciertos efectos, digamos, «colaterales»...
No se dispone de ninguna información interna por parte de Harman, por lo que sólo puedo especular con que la reducción de granularidad visible, pueda venir por una de dos razones, o por la suma de las dos:
- Que una o varias de las tres capas de blanco y negro sensibles se haya utilizado tecnología tabular derivada de la serie Delta de Ilford
- Que la reubicación de capas haya permitido colocar más alta –más próxima a la incidencia de la luz– alguna de las tres capas más críticas, permitiendo emplear una de menor sensibilidad y por tanto de grano más fino.
Creo que la extraña respuesta al rojo de la Phoenix II puede tener algo que ver con ello. Quizá uno de los filtros de color se hay podido hacer más fino, y la capa sensible subyacente menos sensible, ergo de grano más fino...
De la misma manera, estoy razonablemente convencido de que la emulsión empleada en la Kentmere 200, es una de las empleadas en la Phoenix II; la respuesta de contraste, granularidad y otros aspectos de esa Kentmere 200 –al menos en las pruebas que he realizado hasta ahora– no «encaja» con el carácter de la línea configurada por la Kentmere 100 y la Kentmere 400...
En lo que respecta a la sensibilidad real, si para la versión primera –«Phoenix I»– sigo manteniendo que su índice de exposición eficaz es del orden de IE 80, para esta segunda versión sería –igualmente según mis mediciones y criterio– ligeramente inferior a IE 160; realmente un punto de mejora entre versiones, lo que no estaría nada mal.
Por su parte, la falta de una capa antihalo se hace evidente en las circunstancias previsibles. Que esto guste o no, es cuestión... de gustos. Pero, en principio, se trata de un defecto.
Paradójicamente, la menor granularidad y contraste, factores unidos a una menor saturación de color, pueden dar la sensación de una menor acutancia en algunos archivos/escenas. Veamos las siguientes tres imágenes y el texto a continuación.
 |
Phoenix I © Valentín Sama |
 |
Phoenix II © Valentín Sama |
 |
Phoenix II, mismo archivo, en interpretación de Javier Guio, de Interphoto © Valentín Sama |
En mi opinión, en Harman se encuentran ante la primera de una serie de encrucijadas: al dar un primer paso en aproximarse al desiderátum de una buena película normativa, la reducción de «carácter» respecto a la primera, ¿complacerá a todos los usuarios? Sobre todo porque tampoco se alcanza –por el momento– una calidad de imagen competitiva respecto a las películas «estándar» existentes en el mercado.
En un futuro, ¿tendría Harman que ofrecer una versión «classic», además de la mejor de sus versiones más evolucionadas? Porque es de suponer, y esperar, que contaremos con al menos una «Phoenix 200 III».
En todo caso, dejando a un lado el precio de la Phoenix II –que estimo un tanto elevado– (7) creo que es loable el esfuerzo de Harman de crear una nueva película en color desde cero así como la evolución experimentada.
Desde el punto de vista del mercado, quizá la segunda encrucijada inmediata de Harman respecto a su Phoenix 200 pueda venir de la –al parecer– inminente introducción de la película china
Lucky Film, su distribución, su calidad... y su precio: ¿podrá Harman competir con una versión normativa, o quizá deba ocupar su propio nicho con una versión Phoenix de mucho carácter? Esperemos a verlo. Puede ser apasionante.
«La técnica es a la fotografía lo que la ortografía y la sintaxis a la buena escritura.»
Malarubra Fukushita
Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. estando sujetos a moderación.
Los escaneos de las películas, han sido realizados con todo esmero, mediante un Frontier, por parte de Javier y Carlos Guio de Interphoto, S.A.
(1) Fracaso poco probable, por un lado por el reconocido buen hacer del fabricante, y por otro por el precio de venta asignado a cada rollo de esa «película experimental»...
(2) «Sí, Virginia»: los protocolos para pruebas son algo muy serio, si se quiere que esas pruebas sean fiables...
Como curiosidad añadida, aún sin que hubieran sido congelados, los rollos estaban todavía «en fecha», si caducar.
(3) Como ya es de dominio público, al parecer se trata de una emulsión de Kodak envasada para Fujifilm. Podía, por tanto, haber sido cualquier otra de igual sensibilidad de la gama de entrada Kodak...
(4) Vamos, que sigue siendo de comportamiento un tanto «borde»...
(5) En mi prueba determiné que la sensibilidad real estaba más próxima de ISO 80 que incluso de ISO 100.
(6) Como punto de partida, he utilizado los ya citados meticulosos escaneos realizados por Interphoto, realizando sólo muy ligeros ajustes de color en Photoshop a efectos de facilitar la comparación entre unas muestras y otras.
(7) Phoenix II: 15,30 €; Phoenix I: 12,60 €; Fujifilm 200: 12 €; Kodak ColorPlus 200: 11 €.
(*) «A las pruebas me remito»
(**) Aunque parezca mentira, en el momento de iniciar las pruebas para este artículo, la película Phoenix II no estaba distribuída en los canales oficiales del mercado español, y en la fecha de publicación sigue sin estarlo. Los productos Ilford y Harman son distribuidos en nuestro País por Dugopa, S.A.
Comentarios
De lo que tengo dudas es de si, una vez que Phoenix esté a la altura de otras películas (aunque, con toda probabilidad, con su propio carácter), contribuirá a hacer más accesible la película negativa a color o, por el contrario, se posicionará como una película especial y no entrará a competir con las referencias más populares de Kodak.
Mucho me temo que, con precios que van desde los 13 euros para el formato 135, el interés de Harman por competir con Colorplus de Kodak, que se puede adquirir por unos 9 euros, es limitado. Más cuando el público general, a precio similar, optará por la seguridad de la marca reconocida.
En cualquier caso, ya tengo un par de rollos en mi nevera esperando la ocasión de ser disparados.