Ir al contenido principal

No, Fujifilm: ni 14 cm son "dos palmos", ni 44 x 33 mm es "Gran Formato"

En el mes de  mayo de 2019, Fujifilm presentó su impactante GFX 100, una cámara "sin espejo" dotada de un sensor de 102 Mpx. Con motivo de esa presentación, desde Fujifilm se introdujo el concepto de denominar a la serie GFX (1) como "el sistema de gran formato GFX"...
Esa denominación se extiende desde los folletos de la firma, a las notas de prensa y comunicación general. Vamos a ver...

© Fujifilm


© Fujifilm


El sensor incorporado en las cámaras de la serie GFX obedece –independientemente de su resolución en Mpx. según modelos– a unas dimensiones de 43,8 x 32,9 mm (2) o, si se prefiere, de 4,4 x 3,3 cm.

© Fujifilm

En general, con una cierta magnanimidad, se ha venido denominando a las cámaras digitales dotadas de sensores mayores al formato Barnack (24 x 36 mm), como "cámaras digitales de formato medio", pero... ¿"de gran formato"?... Vamos a repasar, de nuevo, sólo algunas cuestiones de los formatos.

Réplica funcional de una "Leica Null" o Leica Cero, originaria a nivel de gran serie del formato 24 x 36 mm © Valentín Sama

Desde la aparición de la "Keinbildfotografie", con la cámara Leica y su "formato Barnack", se ha venido en denominar, por lo general, formato medio (3), a aquellos tamaños de fotograma que se podían alcanzar sobre los conocidos rollos 120. a saber: 6 x 4,5 cm, 6 x 6 cm, 6 x 7 cm, 6 x 8 cm, 6 x 9 cm y los considerados "panorámicos" de 6 x 12 cm, y 6 x 17 cm. Estos dos últimos, por ser especiales, entrarían en un territorio "brumoso" de la misma forma que el 4 x 4 cm que se obtiene sobre algunos rollos 127 (4).

Una Super Ikonta para 6 x 9 cm sobre rollos 120 © Valentín Sama

El "Gran Formato", asociado de alguna manera a la utilización de película plana o "placas", se suele considerar que comienza en los 9 x 12 cm, para seguir hacia los siguientes normalizados mas populares: 4 x 5 " (10,16 x 12,7 cm), 5 x 7" (12,7 x 17, 78 cm) y 8 x 10" (20,32 x 25,4 cm). De ahí en adelante, existen muchos otros formatos mayores, que suelen poder conseguirse en las periódicas ofertas "ULF" que abre Ilford para el suministro de esos formatos y también otros ya considerados "obsoletos", menores y/o atípicos.

Una Horseman FA para película de 4 x 5" (10,16 x 12,7 cm) © Valentín Sama

Así por tanto, el empeño actual de Fujifilm en denominar a su sensor de 4,4 x 3,3 cm (4,38 x 3,29 cm en realidad) como de "gran formato", parece un poco tan de "wishfull thinking" como pensar que... ¡14 cm son "dos palmos"!
Sobre todo cuando hay algún otro sensor digital "por ahí" de 53,7 x 40,4 mm, dimensiones de hecho muy  próximas a las reales del más pequeño de los formatos medios, el de 6 x 4,5 cm, que suele obedecer a unas dimensiones efectivas de 55 x 43,5 mm.

Esquema del sensor Fujifilm Super CCD SR © Fujifilm

Metiéndose en jardines

No es la primera vez que Fujifilm se arriesga en estos procelosos terrenos, veamos.
En 1999, cuando la compañía, fabricaba sus propios sensores en la subsidiaria "Microdevices" en la factoría de Sendai, presentó unos "chips" realmente revolucionarios.

No hablamos de los modernos "Trans" (fabricados por Sony), que también lo son, sino de algo quizá aún más "potente" en su momento, el "Super CCD SR": independientemente de la pauta Bayer tradicional, el sensor incorporaba en su matriz fotodiodos –octogonales, distribuidos en forma de panal de abeja– de dos tamaños diferentes, obviamente uno mayor que el otro, a modo de calamar de grandes profundidades.
El de mayor tamaño, registraba mejor los bajos niveles de luminancia y el pequeño los altos. El software combinaba la información lumínica de cada pareja para ofrecer la propia de un solo punto de imagen...y ahí comenzó la discusión.

Microlentes, filtros de la pauta Bayer y fotodiodos de un sensor Super CCD SR © Fujifilm

Este sensor se incorporó a la DSLR Finepix S1 Pro del año 2.000 aproximadamente (5). En sus comunicaciones originales Fujifilm habló de una "resolución" de 6,13 "Megapíxeles", cuando en realidad y puesto que la palabra "pixel" viene de "picture element" o "elemento [punto] de imagen", era de la mitad –3,07 Mpx.–  ya que cada pareja de fotodiodos definían un solo punto de imagen. Lo que hacía Fuji internamente, era interpolar el archivo.
Fuji, ante las críticas, tuvo que rectificar, lo que hizo sólo discretamente.

¿Un nuevo error?

En mi opinión, Fujifilm comete ahora –de manera totalmente innecesaria– un nuevo error al tratar de subvertir una nomenclatura de formatos largamente establecida. El hecho de que estemos ante un supuesto "nuevo mundo" digital no sustenta ese intento de manipulación de dicha nomenclatura, cuando desde las mismas instancias se utilizan comparativamente referencias tales como "Full Frame" (formato Barnack o 24 x 36 mm) y APSC... Pero hay más.
En los portales de distintos países –Japón, Alemania, Francia, España– cuando se refieren a la GFX 100 hablan del ya comentado "gran formato", mientras que al referirse a los modelos GFX 50S y GFX 50R, que comparten el mismo tamaño de sensor de la GFX 100 hablan de... ¡formato medio!

Fujifilm: una compañía muy elegante

Fujifilm es una de las compañías fotográficas más innovadoras de entre los fabricantes de cámaras fotográficas y además una de las más elegantes hacia sus usuarios. (6)

En el ADN –digital– de Fujifilm está el ofrercer a sus clientes actualizaciones de firmware que van "mucho más allá del deber", de tal forma que, modelos de hasta tres o cuatro generaciones anteriores, lejos de quedar obsoletos incorporan funciones clave de los más recientes.

Por eso opino, que Fujifilm no gana nada hablando de "gran formato" cuando lo que ofrece es –un por cierto, soberbio– formato medio. Lo dicho: ni 14 cm son "dos palmos" ni 4,4 x 3,4 cm va más allá de un –discreto– "formato medio".
Yo, desde luego, "no les compro" lo de "Gran Formato", como dicen ahora los jóvenes...

Actualización a febrero de 2021: un año después, Fujifilm España, sigue insistiendo, de forma contumaz, en su –a mi juicio– torticera denominación de su sistema GFX como de «Gran Formato». No he podido comprobar absolutamente todos los países, pero desde luego, creo que es, bien el único, bien uno de los pocos en emplear esa fórmula. Y de hecho, siguen erre que erre, al menos en sus RRSS...
Actualización a 13 de septiembre de 2023: Fujifilm España sigue «erre que erre» con su «mantra» del «Gran Formato».

Actualización a 16 de mayo de 2024: Fujifilm España sigue «erre que erre» con su «mantra» del «Gran Formato».

 Otros artículos en esta serie:


(1) Además de la GFX 100 se incluyen la GFX 50 –en configuración parecida– y la GFX 50R en configuración de formas "telemétrica".
(2) Hasselblad, en susX1D II 50C, H5D 50C, H6D-50C y H6D-100C, incorpora sensores del mismo formato. Todos fabricados por Sony, si bien cada fabricante –como no podía ser de otra forma– indica que el suyo ha sido desarrollado "específicamente".
(3) "Mittelformat" en alemán, "medium format" en inglés y "moyen format" en francés...
(4) Las SLR Exakta VP de 1933, generaban fotogramas de 6 x 4 cm (nominales) sobre rollos 127, todavía muy populares en la época, por ser –entonces– más económicos que los 120. Nota: En el texto anterior figuraba erróneamente 6 x 4,5 cm. En la práctica, son aproximadamente 6,25 x 4 cm reales.
(5) El sensor se montaba en cuerpos F60 suministrados por Nikon.
(6) Junto con Olympus

Comentarios

Jon Díez ha dicho que…
Dos apreciaciones, Valentín:
Sin entrar en la validez o no del término, si desde Fujifilm y otras marcas se admite lo de "full frame" (una terminología totalmente digital), ¿no sería por tanto admisible -entre los que siguen la misma retórica- denominar "gran formato digital" a algo mayor a esa -inventada- "completitud"?
El "invento" del "gran formato digital" es del tiempo de la GFX 100, por ello -digo yo- no aparece en las páginas oficiales de las GFX 50S y GFX 50R.
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por tu amable comentario.
Aunque creo que a lo largo del artículo se expresa y se fundamenta mi opinión, vamos con los matices:
Lo de "full frame" es tan incorrecto como lo de "gran formato" aplicado a un sensor que no llega a 35 x 45 mm. El término se lo inventaron unos pocos fabricantes para referirse al "formato Barnack" el 24 x 36 mm de toda la vida, quizá para diferenciarlo del APS-C. Curioso lo absurdo –en ambos casos– de, en un medio digital, seguir formatos de película.
"Full Frame Transfer" sí que es un término digital, que –por cierto– no tiene nada que ver con el formato, sino con la forma de transferir la información.
En clave de humor puedo coincidir en que lo de "gran formato" referido a un relativamente minúsculo sensor es ciertamente...¡un "invento"!
Se trata de un –en mi opinión– intento comercial de subvertir los hechos y así se lo comenté en persona a mis amigos de Fujifilm la primera vez que se lo oí pronunciar con motivo de la presentación de la GFX 100. Y tal como indico en el artículo, no es la primera vez que incurren en "pecadillos".
Si "gran formato" es un sensor de 44 x 33 mm...¿cómo llamaríamos a los de 53,7 x 40,4 mm que dotan algunos respaldos digitales?
Saludos
Héctor M. Romero ha dicho que…
Respecto al sensor montado en las GFX es un formato medio recortado y con respecto a lo que preguntas, aquí te lo cuenta Phase One: https://www.phaseone.com/es-ES/Photography/Camera-Technology/Full-Frame-Medium-Format
Valentín Sama ha dicho que…
Gracias por el comentario, Héctor.
Como puedes imaginar, la pregunta era...retórica.
Saludos cordiales
V
donmyguel ha dicho que…
Creo que la Exakta VP de 1933, hacía negativos de 6'5x4 cm, sobre película 127 y no de 6x4'5cm
Valentín Sama ha dicho que…
"Exakto" donmyguel... o casi. Gracias por su amable indicación, que utilizaré para la debida corrección. En esa nota al pie el corrector me jugó la clásica jugarreta.

El formato nominal de las Exakta VP se cita como "4x6,5" (cm), no 6 x 4,5 cm.

Pero aún hay más: si uno se toma la molestia de medir con un aparato de alta precisión la "ventana" de fotograma de una (varias...) de esas Exakta VP se llevará una sorpresa quizá no tan pequeña: el formato es de 6,25/6,12 x 4 cm bastante alejado de esos 6,5 cm declarados...

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...