Ir al contenido principal

¿Dónde Fotografiar? – Un articulo de Fernando Puche

Lo dejé escrito hace años: las buenas fotos estaban donde fotografiaban mis héroes. Puesto que sus imágenes me gustaban mucho (a veces soñaba con ellas), los lugares donde habían sido hechas se convirtieron en «lugares mágicos», es decir, en fábricas de buenas fotos. Solo había que acudir allí y sacar la cámara. Ya está: fácil, sencillo, sin complicaciones. 

¿Es simple? Demasiado, por supuesto. Pero no le podemos pedir al cerebro que siempre nos complique la vida tanto que nos la haga indescifrable y nos impida escoger. Veamos: una imagen nos parece maravillosa y fue realizada en un sitio que tiene nombre y apellidos. El atajo es evidente: si voy a ese mismo lugar podré captar fotos parecidas, es decir, buenas. A veces somos muy simples y esto nos facilita muchas cosas en el día a día. Una de ellas es hacer fotos. Coger el equipo, conducir, llegar y disparar. Y es que tampoco se trata de sufrir. Así pues: ¿Dónde ir? Donde iban mis ídolos.

La obra de mis autores de referencia me hizo preguntarme primero dónde encontrar paisajes espectaculares, luego dónde hallar ciertas luces y más tarde dónde localizar esa misma estética. Vas un poco a tiro hecho, puesto que al conocer el lugar a través de las fotografías de otras personas, en tu cabeza ya aparecía el resultado. En muchos casos conecté con esos sitios porque ya iba con la conexión «enchufada» de casa. Los conocía de antemano, había visto fotos de ese mismo territorio, lo había imaginado, estaba convencido de que haría fotos maravillosas. El lugar se había introducido en mi cabeza.

© Fernando Puche

Sin embargo, ese es precisamente el pequeño problema que tienen los lugares: que nos constriñen a unos límites geográficos concretos, a una estética determinada, a una climatología específica, a unos motivos limitados. A veces, no siempre, funcionan como unas anteojeras. El lugar, en este caso, se convierte en la fotografía. 

Durante años quise fotografiar muchos de los enclaves que habían fotografiado otros grandes fotógrafos. Los nombres de todos ellos no caben en este escueto artículo. En realidad, da lo mismo. Y, sin embargo, su importancia fue disminuyendo a medida que me cansé de viajar a países lejanos, de subir, de sudar, de dormir mal, de agotar mis piernas, de pasarme meses fuera de casa. 

Una chispa iluminó mi mente: si mi desempeño creativo dependía de fotografiar lugares emblemáticos, es que algo estaba fallando. Este pensamiento se mezcló con el dinero que me gastaba, las energías que invertía, los estereotipos que capturaba, el tiempo del que disponía y algo de inconformismo. ¿Se podía crecer fotográficamente yendo a la vuelta de la esquina? Se podía.

Conocí la obra de otras personas que fotografiaban cerca de su casa justo cuando yo me había cansado de retratar espectaculares paisajes lejos de mi hogar. ¿Casualidad? Puede. El caso es que dejé de coger aviones, de buscar lugares salvajes, de mirar cómo se llamaban los sitios. Mi cuerpo descansó en paralelo a una cabeza que se esforzaba por desembarazarse de todos esos clichés que había estado retratando durante años. ¿Arrepentimiento? Ninguno. Maduré precisamente gracias a eso.

© Fernando Puche

Los sitios son importantes, es verdad, pero mucho más las sensaciones que nos producen. Por eso todas las preguntas anteriores dieron paso a una nueva: ¿Dónde sentir una conexión especial con el entorno? Entonces dejaron de ser importantes los nombres y las localizaciones. Lo esencial era cómo me sentía yo mientras visitaba un enclave (el que fuese), mientras estaba inmerso en él, en el instante de mirarlo a través de la cámara. Daba igual dónde estuviese, daba igual su denominación, su geografía, su estética. Necesitaba experimentar esos espacios. Esto no significa que no tuviese antes esa misma necesidad, ¡claro que la tenía! Significa que antes me guiaba demasiado por los nombres, las vistas espectaculares, los espacios más mediáticos, las localizaciones famosas.  

Al final, la decisión sobre dónde hacer fotos depende de lo que quieras expresar. Los lugares que visitas son solo un medio para capturar lo que ya llevas dentro. Todos tenemos una brújula interior que nos dice dónde ir y qué atrapar. Una brújula hecha de imágenes ajenas, gustos propios, tendencias sociales, impulsos inconscientes y recuerdos poderosos. 

Si te sientes bien en un lugar, si te transmite buenas ideas, si creativamente te motiva, si te obliga a sacar la cámara, si te hace soñar, si estás deseando volver, entonces da igual cómo se llame, la distancia, los colores, el emplazamiento. Ahí es donde tenemos que hacer fotos. Ya vendrán otros enclaves después. Sin obligaciones, sin etiquetas, sin prejuicios. La pregunta no sería entonces dónde encontrar, sino dónde sentir. 


En esta misma serie:

– Buscando respuestas – Prólogo

– ¿Qué fotografiar?

– ¿Cuando Fotografiar?

¿Por qué Fotografiar?

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Web de Fernando Puche

Comentarios

Las Palm as ha dicho que…
Excelente artículo como siempre . Me siento muy identificado con el texto . buscaba el paisaje maravilloso , esa foto de postal ,el atardecer con nubes altas . Me siguen gustando esas imágenes ,pero ahora intento en lo cotidiano y digamos vulgar , encontrar esa fotografía que me guste a mí , y que si no le gusta a nadie más , me da igual .

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...