Ir al contenido principal

¿Cuándo Fotografiar? – Un artículo de Fernando Puche

Siempre.

Siempre que se pueda, claro. 

Para mí esta era la premisa. Siempre que pudiese, que quisiese. La vida subordinada a la fotografía. También el tiempo, la energía, el dinero, los horarios, las comidas, el trabajo, las vacaciones. Si algo te gusta, ¿por qué restringirlo? Pues eso, a por todas. 

También es verdad que aquí también aparecen las limitaciones mentales, los tópicos, las influencias. Te pones a leer (al menos  sobre fotografía de paisaje) y enseguida surgen la «hora mágica», las luces buenas y las peores, las épocas malas y las idóneas. Obligatorio levantarse temprano, muy temprano, evitar las horas centrales, regresar después del atardecer. El otoño muy bueno, la primavera y el invierno bien, el verano más bien mal. 

Así que lees, aprendes y decides irte en noviembre a fotografiar bosques de hoja caduca, en primavera campos de flores, en invierno el hielo de algunos riachuelos y en verano con la familia. No hay nada malo en esto: todo organizado, bien atado y con resultados decentes.

© Fernando Puche

Pero llega un día en que las fotos se repiten y no tiene que pasar nada. Llega un día en que los bosques otoñales se acaban y no han de cambiar las cosas. Llega un día en que tienes muchas fotos con hielo en los arroyos y no tiene que suceder nada. Llega un día en que has retratado cientos de amaneceres y todo sigue rodando. Quizá que uno de esos días te preguntas si no puedes fotografiar en verano, a mediodía, en medio de una arboleda sin hojas y sin una pizca de agua alrededor. ¿Puedes? Claro que puedes. 

Yo miraba mis fotos y comencé a preguntarme por qué tantas nubes rosadas, tantos horizontes separando el cielo y la tierra, tantos reflejos de cumbres nevadas, tantos árboles con hojas amarillas, tantos momentos decisivos con luces mágicas. 

Y me dije: un poco de imaginación, por favor. Algo más de variedad, de reflexión, de apertura de mente. Esto es lo que me dije. Creo que ya no volví a fotografiar en función de las horas del día o de las estaciones del año. Me dije: primero imagina y luego mira a ver cuándo te viene bien hacerlo. Nada de llegar a las seis de la mañana y entonces ver qué fotografiar. No, nada de eso. Primero la visualización y luego decidir el momento. Y, claro, dejé de fantasear con nubes rosadas y bosques incandescentes. Imaginé cosas abstractas, movidas, borrosas, cosas menos “mágicas”. Y me olvidé del otoño, la primavera y el invierno. Me olvidé de llegar a las cinco de la mañana y de quedarme hasta el ocaso. También me hice mayor, eso es cierto.   

© Fernando Puche

En definitiva, hice otras fotos. No sé si mejores o peores, pero el caso es que también me gustaban. Eran distintas. Tenían otro «hechizo». Ya no eran las fotos de otros; eran mis fotos. Ya no perseguía una magia ajena, sino una propia. En realidad, lo que pasó es que mi cabeza aprendió a mirar más lejos. Más allá del tiempo, la climatología, los periodos del año y las horas del día. Y sin necesidad de un teleobjetivo. 


En esta misma serie:

En esta misma serie:

– Buscando respuestas – Prólogo

– ¿Qué Fotografiar?

– ¿Dónde Fotografiar?

¿Por qué Fotografiar?

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Web de Fernando Puche


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...