Pero puedo comentaros que lo que para ellos son rumores y posibilidades para algún otro eran virtualmente certezas; hace más de cinco años.
![]() |
© Leica |
Así, en diciembre de 2019 escribía yo:
«Leica ha presentado, hace tan solo unas horas, su nuevo Summilux-M 90 mm f/1.5 ASPH., lógicamente en bayoneta Leica-M para sus cámaras telemétricas. Se trataría de la focal más larga hasta la fecha dentro de la familia Summilux, que incluye focales de 21, 24, 28 35 y 50 mm, en luminosidad –todas ellas– de f/1.4.
Esta nueva óptica f/1.5 –cuya disponibilidad real se estima para mediados de 2020– sería casi un punto más luminoso que el APO-Summicron-M 90 mm f/2 ASPH. y jugaría en una "liga" distinta de los Summarit-M 90 mm f/2,4 y Macro-Elmar-M 90 mm f/4.»
Tras extenderme sobre sus características técnicas y rendimiento (ver artículo completo), llegaba lo más relevante, que reflejo a continuación:
![]() |
© Leica |
Esta nueva óptica f/1.5 –cuya disponibilidad real se estima para mediados de 2020– sería casi un punto más luminoso que el APO-Summicron-M 90 mm f/2 ASPH. y jugaría en una "liga" distinta de los Summarit-M 90 mm f/2,4 y Macro-Elmar-M 90 mm f/4.»
![]() |
© Leica |
«En la práctica: mis dudas, y una lucubración
Ahora bien, la profundidad de campo de este 90 mm a f/1.5 es apreciablemente menor (aprox. un 30%) que la del Noctilux-M 75 mm f/1.25 a su plena apertura... y recordemos lo que indica sutilmente Leica en la hoja técnica del citado Noctilux: ..."cuando se dispara a la máxima apertura, la excepcionalmente reducida profundidad de campo del objetivo, puede ser puesta especialmente en efecto mediante la ayuda de un visor electrónico tal como el Leica Visoflex."
Vamos, que desde Leica nos indican finamente que enfocar telemétricamente con estos objetivos a plena abertura es entrar en "territorio comanche", y no precisamente por una cuestión de edad provecta.
Es de suponer que el nuevo Summilux-M 90 mm f/1.5 ASPH., merced a ese elementos flotante, no adolezca de "focus shift" a diferencia del 7Artisans 75 mm f/1.25 que he puesto a prueba recientemente, pero aún así, conseguir un enfoque de precisión, a la plena apertura, mediante simple utilización del telémetro, parece que sea una misión –casi– imposible, sobre todo a las distancias consideradas "de retrato".
Dicho de otra forma: la tolerancia a un posible error de apreciación en la coincidencia de la "mancha" del telémetro, puede resultar fatal.
De hecho, desde Leica se indica que la profundidad de campo a plena abertura es la mitad de la ofrecida por el Noctilux-M 50 mm f/0.95.
Por tanto, sería más seguro utilizar el visor electrónico en aquellas Leica-M que empleen sensores CMOS que permiten Live-View. Pero...¿no es eso una contradicción?»
Ahora bien, la profundidad de campo de este 90 mm a f/1.5 es apreciablemente menor (aprox. un 30%) que la del Noctilux-M 75 mm f/1.25 a su plena apertura... y recordemos lo que indica sutilmente Leica en la hoja técnica del citado Noctilux: ..."cuando se dispara a la máxima apertura, la excepcionalmente reducida profundidad de campo del objetivo, puede ser puesta especialmente en efecto mediante la ayuda de un visor electrónico tal como el Leica Visoflex."
Vamos, que desde Leica nos indican finamente que enfocar telemétricamente con estos objetivos a plena abertura es entrar en "territorio comanche", y no precisamente por una cuestión de edad provecta.
Es de suponer que el nuevo Summilux-M 90 mm f/1.5 ASPH., merced a ese elementos flotante, no adolezca de "focus shift" a diferencia del 7Artisans 75 mm f/1.25 que he puesto a prueba recientemente, pero aún así, conseguir un enfoque de precisión, a la plena apertura, mediante simple utilización del telémetro, parece que sea una misión –casi– imposible, sobre todo a las distancias consideradas "de retrato".
Dicho de otra forma: la tolerancia a un posible error de apreciación en la coincidencia de la "mancha" del telémetro, puede resultar fatal.
De hecho, desde Leica se indica que la profundidad de campo a plena abertura es la mitad de la ofrecida por el Noctilux-M 50 mm f/0.95.
Por tanto, sería más seguro utilizar el visor electrónico en aquellas Leica-M que empleen sensores CMOS que permiten Live-View. Pero...¿no es eso una contradicción?»
![]() |
Un Noctilux-M 75 mm f/1.25 montado sobre una Leica Monochrom dotada de un visor electrónico compatible Olympus © Valentín Sama |
«Parece un caso extraño la comercialización de esta óptica tan puntera –se anuncia un precio de aproximadamente 13.000 dólares USA– en un nicho muy próximo –si no el mismo– que el del Noctilux-M 75 mm f/1.25 ASPH.
Y no sólo eso: me llama la atención que se realice este esfuerzo de diseño y producción cuando el sistema telemétrico de las Leica-M está tan al límite de precisión para dar "soporte" a estas ópticas tan críticas.
Tan sólo se me ocurren dos razones:
La primera es que Leica cuente con aquellos clientes/usuarios que disponen tanto de cuerpos Leica-M como de "sin espejo" SL /SL2 y quieran poder emplear estas ópticas sobre ambos sistemas; en el segundo mediante adaptador.
La segunda es mucho más emocionante: ¡que la rumoreada Leica de visor electrónico –sin sistema telemétrico– con la clásica montura Leica-M de enfoque manual, no sea un rumor, sino un producto ya en desarrollo!»
Y no sólo eso: me llama la atención que se realice este esfuerzo de diseño y producción cuando el sistema telemétrico de las Leica-M está tan al límite de precisión para dar "soporte" a estas ópticas tan críticas.
Tan sólo se me ocurren dos razones:
La primera es que Leica cuente con aquellos clientes/usuarios que disponen tanto de cuerpos Leica-M como de "sin espejo" SL /SL2 y quieran poder emplear estas ópticas sobre ambos sistemas; en el segundo mediante adaptador.
La segunda es mucho más emocionante: ¡que la rumoreada Leica de visor electrónico –sin sistema telemétrico– con la clásica montura Leica-M de enfoque manual, no sea un rumor, sino un producto ya en desarrollo!»
Sigamos
En enero de 2021, esto es, hace más de tres años, publiqué el siguiente artículo:
"Leica M11": ¿una plataforma para una eventual futura Leica M con visor electrónico?"
Sí... en ese mismo momento fui el único que se percató de que ahí estaba la base, la plataforma para la Leica M de visor electrónico integrado que muy probablemente se presentará en otoño de este mismo año, una vez pasado septiembre. Entonces escribía yo:
Me refiero a que esta nueva Leica M11... ¡opera de entrada –de forma discreta, eso sí– como una "mirrorless"!»
Leica M11, conmutador en «OFF». A notar que las laminillas del obturador mecánico son todas en un único tono gris muy oscuro/negro © Valentín Sama |
Al final de este post, me atrevo a exponeros lo que creo que ello significa cara al futuro de la serie Leica M... y no es malo.
Voy a explicarme:
En una «mirrorless», o en mi propia jerga, una «despejada», ya que no existe visor óptico réflex, la imagen previa captada por el sensor es reenviada electrónicamente al visor o monitor, igualmente electrónicos.
Para que ello sea posible, hay algo imprescindible: que llegue luz –la imagen generada por el objetivo– al sensor, y por lo tanto, para que ello sea posible, el obturador, si lo hubiese, debe estar abierto.
Así, una vez que se pulsa el disparador, la secuencia es la siguiente:
a) se cierra el obturador
b) se abre el obturador y se inicia la exposición prevista
c) se cierra el obturador para terminar la exposición
d) se abre de nuevo el obturador para volver a disponer de visión en el visor o monitor.
Hay excepciones posibles:
a) obturación totalmente electrónica: no hay movimiento alguno de cortinillas o laminillas, y la exposición se determina por medio del tiempo de lectura del sensor. Esto es lo que hace la M11 en el modo de «obturación electrónica».
b) obturación de primera «cortinilla» electrónica: se inicia la exposición por lectura electrónica del sensor, y se termina con las cortinillas. En este caso sólo se producen los movimientos c y d del apartado anterior.
Así, en todo caso, en la M11, también se prescinde de la medición de luz sobre las laminillas del obturador, utilizada en los modelos anteriores, entre ellos los más recientes M 10-R y M 10-R Monochrom. Por tanto, observaremos que está ausente la célula de medición ubicada en la parte baja de la cámara oscura, al tiempo que las laminillas del obturador son ahora de un gris uniforme, en lugar de emplearse la pauta de los obturadores anteriores –para la medición con promedio central o puntual– que constaba de laminillas de un tinte que tornaba desde la periferia –gris muy oscuro– hacia el centro, blanco, pasando por un gris medio.
![]() |
Un buen visor electrónico nos puede evitar tener que hacer ciertos contorsionismos lupa en mano para asegurar foco y encuadre... © Valentín Sama |
Ello ofrece, por primera vez en el caso de las Leica-M la posibilidad de una medición de luz en modo matricial, modo que ya se ofrece en esta M11; además del puntual y el promedio con preponderancia central (2).
Me consta, que la posibilidad de mayor incidencia de polvo en el sensor «con motivo del cambio de ópticas» es contemplada desde Wetzlar, pero en mi opinión ello no debería ser motivo de mucha «mayor» preocupación que ahora... ¿todavía cambiáis de ópticas –con la cámara en «on» con cualquier cámara?
En cambio, sí que habrá más ciclos de movimientos de cortinillas, salvo en el modo de obturación electrónica, y eso es algo a tener en cuenta: desgaste, posibles microsalpicaduras de aceite y otras partículas...
Adicionalmente, el modo de obturación electrónica incorporado y en la M11 –con tiempos de 60 segundos a 1/16.000 de segundo– abre el camino a ofrecer una estabilización electrónica de la imagen, aún con el sensor estático. ¿Podría contemplarse? Bueno... la M11 ya incorpora un estabilización digital oculta, que sólo se utiliza –de momento– para estabilizar la imagen en Live-View (3) que se muestra en pantalla y en el visor Visoflex II «a fin de facilitar el confort de la operación de enfoque en ese modo».
De hecho, hay una cuestión que me intriga: ¿no estará ya usando la M11, de forma oculta experimental, la estabilización de imagen, también para la toma, en el modo de «obturador electrónico»? ¿Tendría mucho sentido –aunque es posible– separar la señal que va al visor y pantalla de la que debe generar el archivo?
Por todo lo anterior, pienso –aunque puedo estar equivocado– que la nueva M11 puede representar –además de los avances actuales– una sólida base para la posible y rumoreada Leica-M dotada de visor electrónico integrado, en lugar del mítico sistema óptico telemétrico: toda la electrónica «está ya ahí», incluyendo el envío de señales al visor electrónico Visoflex II, que ahora es accesorio externo opcional, y mañana podría ser integrado, ocupando el espacio del telémetro actual.»
Lo importante son las ópticas Leica-M: inmarcesibles. Varios cuerpos para controlarlas todas © Valentín Sama |
Podéis leer el resto del articulo original siguiendo el enlace, pero ahora sabemos más cosas. Conste que todo lo que escribo es sin información alguna por parte de Leica, y parto de mis propias fuentes de información... y de deducción.
Ahora, ya en este verano de 2025, siempre podemos comenzar a intuir más cosas:
Así, al parecer, el visor electrónico quizá proponga varios modos de visualización, y uno de ellos sería del estilo de las «Q» en el que se muestren marcos luminosos «de recorte» para cada focal sobre un campo completo. Ello tendría la ventaja de que la experiencia sería muy similar a la de las Leica M telemétricas tradicionales, con sus marcos brillantes introducidos automáticamente por cada objetivo para su focal.
Puedo imaginarme que otra opción será la de aprovechamiento total del área del visor, independientemente de la focal empleada.
El enfoque
Por el momento, el enfoque –manual «what else»– es una de las mayores incógnitas. Se da por hecho que ofrecerá ampliación de un segmento de la escena, pues ya se dispone del mismo con las cámaras actuales y el visor electrónico Visoflex, y ello con «focus peaking».
Queda por ver –ello sería posible– si se ofrecerá una emulación digital del modo telemétrico tradicional, por «coincidencia de imagen partida». Ello sería, tal como viene en decirse ahora, «un puntazo».
Sobre el precio
En este terreno, siempre en mi opinión, los responsables de marketing tienen una «patata caliente» entre las manos. Los más optimistas estiman que «puesto que el telémetro óptico es uno de los componentes más costosos de las Leica M» la nueva Leica M de visor electrónico sería más económica que una Leica M11...
No me importaría equivocarme, pero pienso que el precio sería muy similar o ligeramente superior.
Una de las razones sería que –en el año de su centenario– en Wetzlar no pueden iniciar la comercialización de un producto Leica M que pueda ser considerado como «inferior» por el precio, y otra razón más serían los costes de desarrollo, que –en contra de lo que pueda suponerse– no son tan pequeños, al menos para las primeras series.
Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.
(1) Monochrom Typ 246
(2) En el momento de escribir este post no se habían indicado el numero de zonas
(3) Cámaras y terminales móviles utilizan hace años ese sistema, bien como único, bien como complemento a uno mecánico, y lógicamente requiere un sensor activo electrónicamente
Comentarios