Ir al contenido principal

¿Cómo Fotografiar? – Un artículo de Fernando Puche

Antes de comprar mi primera cámara de gran formato nunca había utilizado una. Era maravilloso tenerla entre las manos, aunque apenas sabía usarla. Fue un capricho, la típica cosa que no necesitas, pero que te produce una satisfacción enorme. Creo que se llama consumismo, y en fotografía también existe.

Como no tenía muy claro que las fotos me fuesen a salir bien a la primera, me compré un manual específico para la utilización de este tipo de cámaras. El libro explicaba muchas cosas, quizá más de las que yo necesitaba y de las que mi cabeza podía asimilar en aquella época. Aprendí a abrirla, lo primero, y luego a mirar a través de ella, a enfocar y a montarla sobre el trípode. Aprendí también a fijar bien los tornillos, a cerrarla con cuidado y a engrasarla cuando los movimientos de las distintas partes no eran fluidos. Me costó un tiempo hacerme a ella y, sobre todo, a perder el miedo a romperla. Cuando logré las primeras placas que me gustaron di por finalizada mi etapa de aprendizaje técnico. 

Un aparato grande, mecánico, pesado y de madera requiere cierta adaptación. Sin embargo, algunas de mis primeras dudas tenían que ver con hasta qué punto esta herramienta iba a cambiar mi manera de hacer fotos.

En apenas un par de años me di cuenta de que, aunque estuviese mirando a través de un artilugio diferente, mi modo de fotografiar era exactamente el mismo: soñar, buscar, mirar, sentir y decidir. El mismo proceso básico que había seguido hasta entonces permanecía intacto. Qué alivio. 

© Fernando Puche

Mis fotógrafos de referencia también tenían sus modos de atrapar lo que perseguían. Ansel Adams y su exaltación gloriosa del mundo natural. Galen Rowell y su búsqueda del paisaje dinámico. Michael Fatali y su devoción por la espectacularidad de los lugares apartados. El japonés Shinzo Maeda y su visión sencilla e íntima de un paisaje sin luces mágicas ni momentos decisivos. Freeman Patterson y su empeño en ir más allá de sus propios prejuicios. Sally Mann y sus paisajes sureños contrastados, oníricos, casi lúgubres, en cierto modo irreales. Michael Kenna y su simplicidad compositiva. Aun así, todos ellos han soñado, buscado, mirado, sentido y decidido. 

Cada cabeza una forma de mirar, cada contexto un modo de entender la realidad visible, cada sociedad una manera de enseñarnos el valor del arte, de los sueños, de la creatividad. Cada búsqueda es una sublimación de un yo, de una emoción, de un deseo. 

Brooks Jensen, hablando de nuestros héroes, escribió este consejo: «No seas como ellos; busca lo que ellos buscaron.» Y claro, estuve años preguntándome qué buscaban. Y respondí a esta cuestión con mi propia subjetividad (la única que tengo): buscaban trascender, buscaban su particular idea de lo bello, buscaban placer sensorial y buscaban, creo yo, conectar con los demás. 

© Fernando Puche

Da igual si es cierto o no, nunca pude preguntárselo. El caso es que llevo toda la vida haciéndome esta pregunta: ¿cómo hallar la belleza, el sentido de la fotografía, la emoción a través de la cámara y un puente que me conecte al resto de las almas?

Y mis respuestas han ido variando según mi edad, mi grado de madurez, mis necesidades y mis sentimientos acerca de la vida y el arte. Mi propia obra refleja a la persona que he sido en cada momento. 

¿Cómo fotografiar? Pues como decía el padre del Premio Nobel V. S. Naipaul que tenía que escribir: con las entrañas.


En esta misma serie:

– Buscando respuestas – Prólogo

¿Qué Fotografiar?

¿Dónde Fotografiar?

¿Cuándo Fotografiar?

¿Por qué Fotografiar?

Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Web de Fernando Puche



Comentarios

hugo solo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
hugo solo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...