Ir al contenido principal

Kentmere 200: bienvenida al grupo de películas negativas en blanco y negro

Harman Technology muestra ya, en su página web, su nueva película «Kentmere 200», que se intercala –por sensibilidad nominal– entre sus Kentmere 100 y Kentmere 400. Se anuncia como «de contraste elevado», con todo lo que ello significa, de potencialmente positivo o negativo, dependiendo de las circunstancias de sujeto e iluminación.
Ese contraste se alcanzaría en parte por «una base muy transparente, con una D-min muy baja», (*) si bien es de acetato, no de poliéster. Esa base, según la firma, minimizaría la visibilidad del grano en unas sombras «bien definidas».
Actualizado a 07/06/2025
© Harman

Como ya es sabido, Harman Technology es –desde hace tiempo– fabricante de los productos Ilford (tanto monta, monta tanto), y por tanto de referencias tales como las Pan-F (ISO 50), FP-4 (ISO 125), HP-5 (ISO 400) e Ilford-Orho (ISO 80), en lo que sería la línea de películas negativas de tecnología convencional, (1) así como las referencias Delta 100, Delta 400 y Delta 3.200 en el apartado de tecnología, digamos, tabular o de alta tecnología.

Grupo de elaboraciones de Harman Technology. © Valentín Sama

© Valentín Sama

Las películas Kentmere representan la «línea de iniciación», más económica –se supone que tendrían un menor contenido de plata– y según mi experiencia brindan un muy buen equilibrio precio-rendimiento.

2 +1 películas Kentmere 😉 © Valentín Sama

Extraoficialmente, Harman Technology produce igualmente la referencia Fujifilm ACROS II, y además envasaría –«bajo mano»– los productos CineStill. Igualmente, comercializaría las películas Kentmere para otras marcas bajo el concepto de «rebranding».

Por otro lado, y son conocidos sus recientes escarceos en el ecosistema C-41, con su película experimental negativa en color Phoenix 200.

De hecho, es muy probable que la nueva Kentmere 200 sea un «spin-off» del desarrollo de las emulsiones en blanco y negro concebidas para las capas de esa Phoenix 200, ya que, como es sabido, las películas en color utilizan emulsiones separadas monocromas como primer paso para el registro de la imagen.

A observar, por las indicaciones en el chasis, que se contempla un «subforzado» a IE 100, pero no necesariamente un forzado a IE 400. © Harman 


© Harman

Al igual que las dos referencias anteriores, la Kentmere 200 estará disponible en las presentaciones 135-36, 120 y rollos largos de 35 mm, y también habrá una presentación 135-24, probablemente pensada para la «nueva moda» de la utilización de cámaras de medio formato o «half frame» (18x24 mm). (2) De hecho, parte de las imágenes que mostrará Harman en la presentación oficial de la nueva película están tomadas con una Pentax 17.

Los precios iniciales serán probable e inicialmente un 25% más altos que los de las referencias en 100 y 400 ISO. (3)

Actualización a 10/05/2025:
En las tiendas alemanas consultadas, al parecer han decidido igualar precios con las versiones de 100 y 400 ISO:
  • Kentmere 200 135-36: 6,10 €
  • Kentmere 200 120: 6,19 € 
Y ello con descuentos para cantidades a partir de 10 rollos.
Sólo muy ligeramente por encima del precio de la Fomapan 200.
A notar que «se han quedado sin existencias» hasta aproximadamente el 12/06/2025.

Y finalmente, para los que estuviesen pensando en ello... no: la Kentmere 200 no puede procesarse en principio en los mismos tiempos que las Kentmere 100 y 400; habrá que segregar los rollos en el tanque...

© Ilford (clic para ampliar)

Actualización a 08/06/2025:
Adquiero finalmente, a través de una tienda germana, las primeras muestras de Kentmere 200 y me llevo una sorpresa interesante; examinen Uds., por favor, las imágenes de más abajo:



 

No se trata de un error tipográfico en la caja del embalaje, pues coincide con la serigrafía del chasis... Ambas © Valentín Sama

Vamos a ver, Srs.: ISO 200 son 24 DIN (lo correcto sería escribir ISO 200/24º), así como DIN 21º son ISO 100.
O una cosa o la otra. Y no me vengan Uds. con el cuento de «películas de sensibilidad variable» que llamamos a Hurter y Driffield para que les espabilen. Que ya les pillamos en su momento que la Phoenix 200 obedecía como mucho a ISO 125 (más bien ISO 80).
¿A ver si resulta que la Kentmere 200 es una emulsión de ISO 100 forzada, y de ahí «ese mayor contraste» y los distintos tiempos de revelado respecto a la Kentmere 100?
A notar que la hoja técnica, especifica ISO 200/24º.

Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Todos los comentarios están sujetos a moderación.

(1) Sin contar las SFX-200 con cierta sensibilización al infrarrojo y la cromógena XP-2
(2) Por lo general 17x24 mm reales
(3) En tiendas francesas he visto el rollo 135-36 a 8,47€ IVA incluido. En las españolas que he podido consultar, ni disponen de la película ni tienen noticias acerca de ella. La nueva Kentmere 200 ni siquiera aparece, en este momento (7h 15 del 09/05(2025) en el catálogo del Distribuidor nacional, Dugopa S.A.
Ver actualización, más arriba.
(*) Tengo la sensación de que con esa afirmación, la firma trata de distinguir su película de la Fomapan 200 que se emulsiona «sobre una base ligeramente tintada en gris»

Comentarios

Andrés ha dicho que…
He visto algunas fotos tomadas con esta película y parece interesante. Aparentemente, se sale de lo que cabría esperar de una Kentmere 200 extrapolando (interpolando, en realidad) lo que sabemos de las Kentmere 100 y 400.

La idea de que hayan aprovechado la emulsión de la película en color explicaría el grano tan fino, es una película que parece pensada para competir con la Fomapan 200, otro verso suelto, en este caso en el catálogo de Foma. Sería interesante comparar ambas.
Valentín Sama ha dicho que…
Desde luego, Andrés
De hecho, se dice que con esta emulsión Harman pretende ocupar parte del territorio de la Fomapan 200.
Sin embargo, todavía hay zonas oscuras: la Fomapan 200 emplea una combinación de capas de grano de tecnología convencional, y capas de grano tabular.
Por si parte, la información referente a la Kentmere 200 es escueta, y la hoja de información técnica sigue la pauta de las versiones de 100 y 400 ISO: no hay indicación de esquema de capas, ni de sensibilidad espectral, ni de curvas características...
También es cierto que –al parecer– el formato 120 de la Fomapan 200 estaría dando problemas, bien de emulsionado, bien de interferencia química con el papel negro de esos rollos.
Y quizá Harman quiera aprovechar esa laguna.
Pero, en mi fuero interno, estoy casi convencido de que la K200 es el resultado de las investigaciones que siguen desarrollando para las nuevas versiones de la Phoenix 200: al fin y al cabo, las capas más profundas de una película en color deberían ser algo más contrastadas que las primeras (según el paso de la la luz) a fin de compensar la pérdida de contraste por la dispersión de la luz en esas primeras...
Saludos cordiales
Valentín

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...