Ir al contenido principal

Bob Dylan y el Futuro. Un relato de Fernando Puche

La inteligencia artificial lo barrió todo. Pasó como un tsunami sobre la técnica, los formatos y la creatividad. A su paso dejó una enorme llanura de colores brillantes, composiciones magistrales y deseos cumplidos. Un campo repleto de máquinas rapidísimas trabajando a las órdenes de personas ávidas por generar la mejor de las imágenes. Decían que todo era posible. También decían que no había vuelta atrás.

Muchos comercios cerraron. Las exposiciones se convirtieron en muestrarios de obras oníricas de una perfección insultante. Obras expuestas para ojos imperfectos. Atrapar la apariencia visual del mundo dejó de tener importancia. Lo importante era saber dar la orden precisa para que la máquina escupiese el sueño hecho imagen.

Los drones que inundaban el cielo empezaron a descubrir pequeñas figuras vagando por el paisaje mientras intentaban desentrañar algún misterio. Para las máquinas, sin embargo, no existían misterios. Para ellas no había nada imposible. Esas figuras que se movían por el territorio eran personas que buscaban algo que las máquinas no podían ofrecerles. Pasaban frío y calor, hambre y cansancio, incertidumbre y desesperación. La gente se reía de ellas porque sufrir ya no tenía sentido. ¿Serían masoquistas?

© Ignacio Itarte

Los drones comenzaron a vigilar con más ahínco mientras seguían sus pasos dondequiera que fuesen. Se recelaba de su comportamiento. ¿Sabrían algo que los demás desconocían? Iban desaliñados, a veces con harapos y apenas se aseaban. Finalmente, alguien dio la orden y se detuvo a uno de ellos. Le leyeron sus derechos, dijeron que podía llamar a un abogado, que todo lo que dijese podía ser utilizado en su contra. Entonces, ya esposado, le metieron en un coche. Terminó en una sala para interrogatorios. Su rostro lucía una mirada perdida, la boca sin emitir frase alguna, parecía tener la cabeza en un lugar muy alejado de este. Le preguntaron a fondo relevándose en turnos de mañana, tarde y noche. Solo con agua, sin comida. Si no hablas, morirás de hambre, le amenazaron.  

Solo fue posible sacarle tres palabras: «solo quiero sentir...». Parecía que iba a añadir algo, pero su voz se apagó igual que se apagan los juguetes sin pilas. Tuvieron que dejarle salir y permitirle vagar a sus anchas con o sin harapos. No comprendieron sus razones; imagino que porque no las expresó y porque tampoco entendieron sus palabras.   

Las máquinas siguieron trabajando a las órdenes de personas que buscaban una perfección tan cambiante como los vientos costeros. Quienes se movían desaliñados por el paisaje continuaron persiguiendo lo que las máquinas no podían darles. Sin embargo, todos, programadores y fugitivos, apocalípticos e integrados, pensaban lo mismo: «Los tiempos están cambiando.» Y lo hacían demasiado rápido. Ante semejante vértigo, unos se refugiaban en el pasado y otros en el futuro. Los primeros recelaban de lo que venía; los segundos, de lo que ya había sucedido. Alguien comentó la existencia de una antigua canción que hablaba de algo parecido, pero nadie pudo recordarla. Las máquinas, sorprendentemente, tampoco.

Hacha neolítica de pedernal © Frank Basford, Wikimedia ShareAlike License

El conflicto, parece ser, comenzó cuando el ser humano fabricó su primera herramienta. Miles de años atrás.

En esta serie: 

(1) Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

Comentarios

Goyo ha dicho que…
Magnífico relato.

Me ha recordado al mundo profundamente vacío de Farenheit 451.
Y el nuestro no está muy lejos de ninguno de los dos.

Gracias, como siempre, un placer leer el blog.

Un saludo.

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...