Ir al contenido principal

Fotografiar la selva. Un relato de Fernando Puche

Fotografiar la selva no es fácil. Detesta los intrusos. Para poder hacerlo has de fundirte con ella y eso requiere tiempo. Tanto que a veces uno se muere y no ha logrado vislumbrar su cara. Porque el rostro de la selva solo puede verse si te da su permiso. La cámara, desde luego, no ayuda.

Oscura y negra. Así es la selva cuando no quiere que la veas. Pero lo peor no es eso. Lo peor es ese aroma a putrefacción y humedad. A quebranto y a náusea. A muerte, en definitiva. Hay que recorrerla muchas veces para acostumbrarse a ese ambiente de amenaza y de desprecio. La selva no te necesita y la cámara, por supuesto, no ayuda.

La selva, en realidad, produce espanto y la cámara no puede capturar nada de eso. Puede abrir un ojo, porque es lo que mejor sabe hacer, pero no puede sacarle la luz que ella guarda con celo.

La selva no se alía con ningún ser vivo. Tiene sus propias reglas y no desea compartirlas con nadie. Quien se adentra en ella sabe que penetra en un territorio donde la vida vale muy poco y el hambre de vida está por las nubes.  Porque la selva siempre tiene apetito, da igual la hora o el día de la semana. Y la cámara, como es lógico, no entiende nada de esto.

© Fernando Puche

 La selva no es sino una gigantesca panza que va devorando sin descanso mucho de lo que hay en ella. Cuando uno sabe escuchar, los sonidos de la selva parecen el ruido de una trituradora de vida. Los latidos de sus entrañas, el abrir y cerrar de miles de ojos, los pájaros nocturnos, la lluvia golpeando las hojas, el masticar de los depredadores, las garras arañando el suelo, la carne pudriéndose. Los ruidos del miedo y de la supervivencia. Y la cámara, faltaría más, es sorda a todos esos sonidos.

La selva está llena de trampas. Silenciosas y escondidas, jamás se dejan ver. Permanecen ocultas incluso cuando el sol brilla en lo alto. Hay tal cantidad que uno solo puede rezar mientras camina a tientas por su interior. Hay que respirar ese miedo y escuchar sus aullidos para poder acercarse a ella e intuir su rostro. Exuberancia, terror, oscuridad, sangre, caos, incertidumbre, pánico, soledad. La selva es una orgía de sensaciones y la cámara, obviamente, nunca alcanzará a captar ese clímax.

Insectos, moscas, garrapatas, chinches, sanguijuelas, gusanos… La selva es  un monstruo voraz lleno de rabia y de locura. Un laberinto infinito de voces y de sombras. Un reino brumoso repleto de miedo y de olvido. El aliento de la selva no cabe en un millar de fotos; por eso sería mejor evitar semejante trago y que una máquina imaginase sus tripas. Evitar ese espanto y que un algoritmo generase una imagen amable y certera. Evitar el olor a masacre y que un programa informático produzca un simulacro de selva. Evitar la experiencia y dejarle la tarea a un mezclador de colores, de plantas, de humedades, de savia, de destellos y de raíces para que fabrique la imagen definitiva. De esta forma nunca más volverá a producir miedo, ni amenaza, ni rechazo. De este modo ya nunca más será un espacio hostil y saturado de desechos. Será una postal idílica llena de luz y exotismo sin pizca de sentimiento o de afecto.

Esa selva nunca será una selva.      


En esta serie:

(1) Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.


Comentarios

Savini ha dicho que…
Estoy de acuerdo con todo lo que dices, pero siento tu visión de la selva, como algo negativo, amenazante, oscuro y peligroso. Esa visión está condicionada por nuestro estilo de vida, nuestra educación, confort y seguridad que nos da nuestro entorno de civilización. Conozco bien la selva, para mi es un sitio de enseñanza, humildad, llena de sensaciones, donde todos los sentidos se despiertan y toman protagonismo. Con esta visión serena, tu relato, para mi, tiene mucho más sentido.
Un saludo.
Valentín Sama ha dicho que…
Fernando Puche, responde:

Hola Savini. En realidad he cogido una visión de la selva como excusa para hablar de fotografía. Podía haber cogido otra visión y el sentido del texto sería el mismo. Lejos de mi intención dar una visión negativa de la selva, en absoluto. Es solo un recurso para hablar de otra cosa. Pero la selva no es algo negativo, eso nunca. Así pues, larga vida a las emociones, a la experiencia y a los sentidos.

​Un saludo y gracias por tu comentario.


Fernando Puche

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...