Ir al contenido principal

Una mente dispersa. Un relato de Fernando Puche

Esquizofrenia.

El diagnóstico fue demoledor. La propia palabra lleva en sí misma el estigma del rechazo, la locura y el abandono. Tras una primera fase de shock hubo que asumir que solo quedaba aceptar la realidad y luchar por mejorarla.

Después de probar con varias medicaciones y buscar alguna terapia alternativa, alguien nos comentó que, a veces, la creación artística puede dar lugar a resultados sorprendentes. Si bien es difícil que atenúe ciertos síntomas, podía lograr una distracción para esa mente quebrada, un cierto alivio a la sensación de futilidad y una expectativa cumplida para esos casos en los cuales el futuro se desintegra.

© Fernando Puche

Fue entonces cuando la cámara de fotos de nuestra madre cobró protagonismo. Años sin saber qué hacer con ella, dudando entre anunciar su venta o regalarla, y ahora se convertía de repente, por capricho del destino, en la piedra angular de muchas de nuestras esperanzas.

El manejo era sencillo de explicar, pero pasaron días hasta que ese cerebro alterado asimiló los tres pasos necesarios para que la imagen deseada quedase fijada en el sensor. El proceso fue similar al de cualquier persona, solo que se dilató en el tiempo por cuestiones obvias relacionadas, entre otras, con las visitas al hospital, el calendario de pruebas médicas, los tratamientos farmacológicos o sus terribles efectos secundarios.

Las fotos tardaron algo en llegar. Al menos tal y como las solemos imaginar, es decir, enfocadas, realistas e identificables. La primera foto que pareció colmar su entusiasmo fue la imagen de un bosque en otoño. Luminosa, colorida, íntima. Se quedaba mirándola durante horas como si el resto del mundo no existiese. Un día, mientras sus ojos seguían fijos sobre ella, dijo: «Me gusta.» Uno de los placeres más básicos, el visual, al servicio de una mente dispersa y alucinada.

Ese fue el comienzo de muchas cosas buenas.


En esta serie:

(1) Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

 


Comentarios

mick ha dicho que…
Muy cierto, cuando una persona que queremos se pone mal con alguna de esas enfermedades que no queremos ni nombrar, es difícil ayudarlos, pero debemos hacer todo lo posible. Y el Arte, es una muy buena manera, ya que siempre hace pensar de buena manera.
Gracias por tu gran articulo, Fernando.
Abrazo decide Bs. As., Argentina
Fernando ha dicho que…
Hola Mick. Gracias por tus palabras y por leer estos artículos. Hay que seguir leyendo, haciendo y escribiendo fotografía.
Me quedo con los dos, besos y abrazos.
Un saludo.

Fernando Puche

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...