Ir al contenido principal

Una mente dispersa. Un relato de Fernando Puche

Esquizofrenia.

El diagnóstico fue demoledor. La propia palabra lleva en sí misma el estigma del rechazo, la locura y el abandono. Tras una primera fase de shock hubo que asumir que solo quedaba aceptar la realidad y luchar por mejorarla.

Después de probar con varias medicaciones y buscar alguna terapia alternativa, alguien nos comentó que, a veces, la creación artística puede dar lugar a resultados sorprendentes. Si bien es difícil que atenúe ciertos síntomas, podía lograr una distracción para esa mente quebrada, un cierto alivio a la sensación de futilidad y una expectativa cumplida para esos casos en los cuales el futuro se desintegra.

© Fernando Puche

Fue entonces cuando la cámara de fotos de nuestra madre cobró protagonismo. Años sin saber qué hacer con ella, dudando entre anunciar su venta o regalarla, y ahora se convertía de repente, por capricho del destino, en la piedra angular de muchas de nuestras esperanzas.

El manejo era sencillo de explicar, pero pasaron días hasta que ese cerebro alterado asimiló los tres pasos necesarios para que la imagen deseada quedase fijada en el sensor. El proceso fue similar al de cualquier persona, solo que se dilató en el tiempo por cuestiones obvias relacionadas, entre otras, con las visitas al hospital, el calendario de pruebas médicas, los tratamientos farmacológicos o sus terribles efectos secundarios.

Las fotos tardaron algo en llegar. Al menos tal y como las solemos imaginar, es decir, enfocadas, realistas e identificables. La primera foto que pareció colmar su entusiasmo fue la imagen de un bosque en otoño. Luminosa, colorida, íntima. Se quedaba mirándola durante horas como si el resto del mundo no existiese. Un día, mientras sus ojos seguían fijos sobre ella, dijo: «Me gusta.» Uno de los placeres más básicos, el visual, al servicio de una mente dispersa y alucinada.

Ese fue el comienzo de muchas cosas buenas.


En esta serie:

(1) Fernando Puche lleva casi cuarenta años haciendo fotos y casi veinticinco escribiendo sobre fotografía. Una cosa llevó a la otra y ambas a publicar libros. Seguramente son excusas para tener la cabeza ocupada, intentar ser mejor fotógrafo y escribir cosas que puedan interesar a los demás. Excusas para seguir experimentando la fotografía.

 


Comentarios

mick ha dicho que…
Muy cierto, cuando una persona que queremos se pone mal con alguna de esas enfermedades que no queremos ni nombrar, es difícil ayudarlos, pero debemos hacer todo lo posible. Y el Arte, es una muy buena manera, ya que siempre hace pensar de buena manera.
Gracias por tu gran articulo, Fernando.
Abrazo decide Bs. As., Argentina
Fernando ha dicho que…
Hola Mick. Gracias por tus palabras y por leer estos artículos. Hay que seguir leyendo, haciendo y escribiendo fotografía.
Me quedo con los dos, besos y abrazos.
Un saludo.

Fernando Puche

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...