Ir al contenido principal

2004-2024 : Reflexiones sobre dos décadas de fotografía. Por José Manuel Serrano Esparza.

Desde un punto de vista fotográfico, los veinte años transcurridos entre 2004 y 2024 han sido tecnológicamente trepidantes, pero también de reafirmación en conceptos básicos.

Dos décadas marcadas por la vertiginosa evolución de la fotografía digital, que ha sustituido a la fotografía analógica tanto a nivel profesional como amateur. 

En 2004 tenía todavía una Canon EOS 1 analógica para formato 24 x 36 mm que había comprado a mediados de los noventa. 

Era una cámara muy robusta, que funcionaba muy bien, y la usé con los objetivos Canon EF 24-70 mm f/2.8L, Canon EF 70-200 f/4L IS y Canon EF 300 mm f/4L IS, especialmente para carreras de motos, paisaje, naturaleza...

Carles Puyol durante el partido España-Paraguay en Jeonju (Korea). Campeonato del Mundo de Fútbol Korea/Japón 2002. Canon EOS 1 con objetivo Canon EF 300 mm f/4L IS. © José Manuel Serrano Esparza

...fútbol, baloncesto, aviones, etc.  

Pero la fotografía digital había llegado para quedarse, suponía un ahorro considerable con respecto a los carretes de película color Fuji Reala, Fuji NPH 400 y diapositiva Fujichrome Velvia de 35 mm que había utilizado hasta entonces, y dicho año 2004 adquirí una Canon EOS 10d de 6.3 megapíxeles, que en ese momento estaba considerada una cámara semiprofesional y que compré porque su sensor APS-C tenía ventajas importantes en el tipo de fotografía que hacía, en la que la captación de imágenes a pulso a grandes distancias era muy frecuente. 

Y ya con esta nueva cámara pude constatar que es mucho más importante la calidad óptica de los objetivos que el número de megapíxeles del sensor, hasta el punto de que esos 6,3 megapíxeles (que hoy en día serían considerados prehistóricos) daban mucho juego y tenía mucho más alcance que antes.

Rafael Nadal en el partido frente a Novak Djokovic durante el Open de tenis de Madrid 2011. Canon EOS 30D con objetivo Canon EF 70-200 mm f/4L IS a 115 mm. f/2.8 a 1/320 s. ISO 640. © José Manuel Serrano Esparza

De éste modo, el Canon 70-200 f/4L IS se convertía en un 112-320 mm f/4L y el Canon 300 mm f/4L IS en un 480 mm f/4L. 

Stephen Curry (4 veces Campeón de la NBA en 2015, 2017, 2018 y 2022, Campeón del Mundo FIBA en 2010 y 2014 y 2 veces MVP de la NBA en 2015 y 2016) durante la Final del Campeonato del Mundo de Baloncesto 2014 Estados Unidos-Serbia. Canon EOS 60D con objetivo Canon EF 70-200 mm f/4L IS a 200 mm. f/4 a 1/500s. ISO 400 © José Manuel Serrano Esparza.

Marc Márquez a toda velocidad sobre su moto Honda RC213V durante el Gran Premio de Italia del Campeonato del Mundo de Moto GP 2017 en el Circuito de Mugello. Canon EOS 60D con objetivo Canon EOS EF 300 mm f/4L IS a 420 mm. gracias al formato APS-C. 1/320 s a f/14. ISO 200 © José Manuel Serrano Esparza

Es decir, el formato APS-C me permitía hacer fotos que si hubiera utilizado cámaras digitales full frame o bien objetivos 400 mm y 500 mm para formato 24 x 36 mm, hubiera precisado una mucha mayor inversión que no me podía permitir, y habría habido un gran aumento en tamaño, peso, incomodidad y dificultad disparando a pulso. 

Seis años después, en 2011, compré la Canon EOS 5D Mark II formato 24 x 36 mm, que utilicé también con los objetivos anteriormente mencionados, además de un Asahi Pentax Takumar SMC 55 mm f/1.8 de 1972 y enfoque manual, con adaptador Rayqual M42 / Canon EOS, y la calidad de imagen que conseguía era muy buena, con un equipo bastante ligero y muy cómodo de usar. 

A partir del año 2014, pude probar diferentes cámaras digitales de Olympus y Fuji, constatando que sus objetivos diseñados ex profeso para sensor digital daban una espléndida calidad de imagen en poder de resolución, contraste y nitidez, además de ofrecer una superior uniformidad de rendimiento óptico en centro, bordes y esquinas en comparación con ópticas profesionales Canon y Nikon diseñadas para película formato 24 x 36 mm que había probado desde principios de los años noventa.  

Era palpable que Olympus, Panasonic y Fuji iban muy por delante en innovación y tecnología digital de Canon y Nikon, que intentaban aprovechar al máximo el inmenso parque de objetivos profesionales de ambas marcas diseñados para película química de 35 mm que había en el mercado, con resultados entre aceptables, buenos y muy buenos, pero sin alcanzar la calidad de imagen y uniformidad de la misma sobre toda la superficie del fotograma de las ópticas fijas y zooms profesionales de Olympus, Panasonic y Fuji.  

Siempre me ha parecido increíble la calidad de imagen que consiguen los pequeños sensores Micro 4/3 de Olympus y Panasonic ( 18 x 13,5 mm, con diagonal de 22,5 mm)  y APS-C de Fuji con tecnología X-Trans (23,6 x 15,6 mm, con diagonal de 28,2 mm) en tamaños hasta 1 metro e incluso más, aunque su rendimiento a isos altos y su potencial de enfoque selectivo es menor que las cámaras digitales formato 24 x 36 mm y superiores. 

En 2017 pude probar el fabuloso objetivo zoom Olympus M. Zuiko Digital 40-150 f/2.8 Pro (equivalente a un 80-300 mm f/2.8 en formato 35 mm) conectado a una cámara Olympus OM-D E-M1 Mark II formato Micro 4/3 y la calidad de imagen fue de óptica fija de gama alta en todo el rango de focales, diafragmas y distancias de enfoque, con un peso y tamaño increíblemente compacto.

Pude probar también en 2018 la cámara Panasonic G9 formato Micro 4/3 acoplada a un objetivo Leica DG Elmarit 200 mm f/2.8 Power O.I.S....

Michelle Pirro, piloto probador de Ducati durante la carrera del Campeonato del Mundo de MotoGP en el Circuito Ricardo Tormo de Cheste (Valencia) en noviembre de 2018. Panasonic G9 Micro 4/3 con objetivo Leica DG Elmarit 200 mm f/2.8 Power O.I.S. © José Manuel Serrano Esparza. 

... y la calidad de imagen fue excelente, en simbiosis con una gran versatilidad, velocidad de funcionamiento y precisión de la cámara en todos los ámbitos importantes.

Ambos sistemas fotográficos Micro 4/3, con sus ventajas e inconvenientes (como todos los sistemas fotográficos, incluídas las cámaras «full frame»), me fascinaron y pensé en cambiar a Olympus o Panasonic, pero tenía los tres objetivos profesionales Canon EF de serie L mencionados anteriormente, además de un Canon EF 17-40 mm f/4L de segunda mano que compré posteriormente. 

La aparición de las nuevas Nikon Z7 «mirrorless» EVF full frame de 45 megapíxeles en agosto de 2018 y la Canon EOS R de 30 megapíxeles en octubre de 2018 significó que esa iba a ser la tendencia de futuro en este tipo de cámaras, que generan una calidad de imagen extraordinaria.  

Pero estaba acostumbrado a usar cámaras réflex formato 24 x 36 mm desde hacía décadas, con la ventaja añadida de los visores réflex, con los que me encuentro más a gusto que con los visores digitales (que han mejorado muchísimo)...

Canon EOS 90D con objetivo 300 mm f/4L, que como consecuencia del factor multiplicador 1,6 x del sensor APS-C se convierte en un 480 mm f/4 muy compacto, ligero y fácil de utilizar disparando a pulso. © José Manuel Serrano Esparza. 

... y en 2019 compré la nueva Canon EOS 90D réflex formato APS-C de 32 megapíxeles, a mi modesto entender una cámara extraordinaria, muy versátil, ,,,

Avión acrobático Extra 330 LX pilotado por Juan Velarde en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid). Canon EOS 90D con objetivo 300 mm f/4L IS. Año 2020. © José Manuel Serrano Esparza.                                       

... que obtiene una excelente calidad de imagen, además de ser muy ergonómica, tremendamente cómoda de usar disparando a pulso, con un tamaño y peso bastante compactos.

Y esos ocho megapíxeles más que muchas cámaras réflex y «mirrorless» full frame de 24 megapíxeles se dejan notar, especialmente al hacer reencuadres selectivos.

Es una cámara con la que he hecho muchas fotografías de aviación, carreras de MotoGP, carreras de motos clásicas, aves en vuelo, etc, y estoy muy contento con ella, porque además puedo aprovechar los objetivos que ya tenía.     

© José Manuel Serrano Esparza

Y recientemente compré una cámara telemétrica Leica IIIc de 1946 con objetivo Summitar 5 cm f/2 de 1949 en perfecto estado de funcionamiento. La uso con película Kodak Ektar 100, Kodak Portra 160 y Kodak Portra 400. Da una calidad de imagen excelente y el bokeh del objetivo, a f/2, es fantástico. 

Es increíble que 78 años después de ser fabricada en Wetzlar (Alemania) antes de mediados del siglo XX, esta obra maestra de ingeniería mecánica miniaturizada y que lleva el ADN de Oskar Barnack (pese a que fue construida diez años después de su muerte) en simbiosis con el objetivo Summitar 5 cm f/2...

Antiguo surtidor de agua de para locomotoras a vapor en la antigua Estación de Tren de Obejo (Córdoba). Fue construido en 1873 por el equipo de diseño de Gustave Eiffel, al igual que el cubato del que se nutre. Leica IIIc con objetivo Summitar 5 cm f/2. 1/45 s a f/4. Película Kodak Ektar 100. © José Manuel Serrano Esparza. 

... consiga una calidad de imagen extraordinaria, aprovechando emulsiones en color mucho más modernas y con tecnología más avanzada...

Moto Triumph Tiger. Leica IIIc con objetivo Summitar 5 cm f/2. 1/30 s a f/2. Película Kodak Ektar 100. © José Manuel Serrano Esparza. 

... lo cual dice mucho en favor de esta legendaria óptica diseñada por Max Berek ( Jefe de Diseño Óptico de Ernst Leitz Wetzlar entre 1912 y 1949 ) en 1939.    

Este hecho, ciertamente insólito, obedece a varios factores clave: 

a) El Summitar 5 cm f/2 es el último objetivo Leica standard de 50 mm fabricado de modo totalmente artesanal y manual, sin ayuda de ordenadores ni software de diseño óptico ( los primeros ordenadores Z5 creado por Konrad Zuse, así como los IBM 650 y Elliott 402F no empezaron a ser usados por Leica hasta 1953, 1955 y 1956), por lo que en su creación, el Professor Max Berek utilizó sus muy profundos conocimientos de matemáticas, física y óptica, en sinergia con tablas de logaritmos y una amplia gama de trucos de cosecha propia basados en la experiencia, además de miles de horas de trabajo, algo que venía haciendo desde que elaboró en 1921 su primer boceto de fórmula óptica del objetivo Elmax 50 mm f/3.5. 

Moto clásica de competición en el Circuito FK1 de Villaverde de Medina (Valladolid). Leica IIIc con objetivo Summitar 5 cm f/2. 1/40 s a f/2. Película Kodak Ektar 100. © José Manuel Serrano Esparza. 

b) En 1946, Max Berek pudo cumplir su sueño de conseguir un Summitar 5 cm f/2 optimizado para fotografía en color, añadiendo a partir de dicho año un revestimiento simple antirreflejos de fluoruro de magnesio y tonalidad azul, tres años antes de su muerte el 15 de octubre de 1949. 

Así pues, el enorme esfuerzo realizado por Max Berek, que tuvo que dedicar miles de horas de estudio al trazado manual de rayos luminosos a través de los grupos y elementos ópticos, para poder conseguir el mejor equilibrio posible entre la máxima corrección viable de aberraciones ópticas con los medios limitados de que disponía y la obtención de...

Estructura de hierro fabricada en 1873 en un tramo de la vía férrea Córdoba-Almorchón cerca de la antigua Estación de Tren de Obejo (Córdoba). Puede apreciarse al fondo la muy especial plasmación de la zona desenfocada, de tal manera que parece como si las ramas y hojas de los olivos estuvieran moviéndose. Leica IIIc con objetivo Summitar 5 cm f/2. 1/60 s a f/2. Película Kodak Ektar 100. © José Manuel Serrano Esparza. 

... un bellísimo bokeh con estética impresionista a plena abertura f/2 dió sus frutos, todo ello en armonía con un extraordinario poder de resolución y contraste entre f/3.5 y f/8. 

Planta en el jardín botánico de Madrid. Leica IIIc con objetivo Summitar 5 cm f/2. 1/15 s a f/2. Película Kodak Ektar 100. © José Manuel Serrano Esparza. 

Esa es la razón por la cual las imágenes generadas con esta cámara y objetivo tienen una gran personalidad y carácter.

Enhorabuena, Valentín por este 20º Aniversario de tu blog Acerca de la Fotografía, Técnica, Estética y Opinión.

Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Los comentarios están sujetos a moderación: obviamente, deben atenerse al contenido de cada artículo y seguir las normas elementales de respeto y cortesía. 

En esta misma serie:




Este artículo forma parte de una serie de contenidos que venimos, e iremos publicando a lo largo del mes de septiembre y hasta primeros de octubre para conmemorar el 
vigésimo aniversario de este blog «Acerca de la Fotografía», probablemente el más veterano medio independiente sobre fotografía publicado en español de forma ininterrumpida a lo largo de los citados últimos 20 años.
Participarán en esos contenidos algunas de las personas que han contribuido al blog a lo largo de este tiempo, y os recomiendo estar atentos, ¡pues el ritmo para esta reentré está siendo vivo!
La idea general –pero con una total libertad de ejecución para cada autor/a–  es dar una idea de cómo hemos visto el transcurso de esos años desde un punto de vista personal de la fotografía. VS
Actualizado a 09/11/2024

Actividad organizada con la colaboración de CulturaLAB

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...