Ir al contenido principal

Mi historia paralela con la fotografía. Por Berta Delgado.

Valentín Sama nos invita a hablar de nuestra historia personal con la fotografía en estos últimos veinte años, y pienso en qué hacía yo cuando él fundó el blog «Acerca de la Fotografía», en qué momento me encontraba.
Hace veinte años estaba terminando la licenciatura en Bellas Artes. Acababa de regresar de mi beca Erasmus de seis meses en Bolonia (Italia) y todavía estaba asentándome de nuevo en Madrid. La única asignatura que me quedaba por terminar era Fotografía II, impartida por el propio Valentín. Asistir a sus clases era un lujo por todo lo que nos enseñaba y por cómo lo enseñaba.

Cualquier aspecto técnico fotográfico explicado por otro profesor podía convertirse en algo un poco tedioso, pero Valentín lo hacía brillar llenándolo de anécdotas sorprendentes que a todos nos hacía pensar que estábamos delante de una especie de agente 007 revelándonos sus secretos. Esas clases eran el único vínculo que me quedaba con la facultad y un lugar todavía estable ante un futuro que me parecía bastante incierto laboralmente. En ese momento casi todo era fotografía analógica, aunque uno de los trabajos que le presenté a Valentín ya lo hice con una de las primeras Minolta digitales que había y que me dejó mi padre; más concretamente una Dimage 7.

Inma Flor © Berta Delgado

Terminadas estas clases, me adentré en un doctorado que no terminé, mientras trabajaba haciendo encargos de ilustración para el estudio de publicidad de mi padre y para otros clientes. Seguía fotografiando con mi cámara analógica de segunda mano (una Minolta SRT-101 con objetivo Rokkor 50 mm f/1.4) y revelando en un pequeño laboratorio que habíamos montado en el propio estudio de mi padre. Aunque me encantaba fotografiar, revelar y positivar, todo el proceso siempre resultaba caro, así que contra mi voluntad la fotografía terminaba en segundo plano.
Poco a poco la fotografía digital se fue abriendo paso y también su edición con Photoshop. Una amiga me envió una oferta de trabajo de un fotógrafo italiano que necesitaba un asistente en Madrid. Él estaba especializado en fotografía de stock. Era de Roma, bastante caótico, a veces divertido y otras (muchas) veces desesperante. Yo no hacía una sola fotografía pero le organizaba las sesiones de fotos, buscaba las localizaciones y los modelos y retocaba miles de imágenes de mi jefe que después enviábamos a las agencias. Fueron seis meses intensos observando, aprendiendo y resolviendo problemas.

En 2008 compré mi primera cámara digital, una Canon EOS 40D bautizada como «Camila» y entonces el acto de hacer fotos se abarató enormemente. Ya no hacía una sola foto con la precaución y responsabilidad del dinero que invertía, ahora probaba mucho más, hacía muchas secuencias de fotos, muchas series. El problema ya no era disparar, el problema se convirtió en elegir qué fotografía era la mejor. La textura y la calidad de la fotografía analógica siempre me gustaba más porque me resultaba cálida, me atraía su irregularidad e imperfección, pero la fotografía digital me permitía arriesgarme y aprender más rápido.

En estos años comenzaba a desarrollar una obra propia con David Aladro-Vico, un proyecto escénico que se llamaba LRM Performance y que quiere ser interdisciplinar mezclando artes visuales, música y movimiento y en el que aún hoy continuamos trabajando. Esta Canon EOS 40D fue fundamental para registrar todo el proceso de trabajo en investigación que realizamos y también ensayos, pruebas y actuaciones en teatros y centros de arte.

LRM Performance © Berta Delgado

Con ella –junto a una Lumix GH II con que también hacía video— y con LRM, aprendí a hacer fotografía de artes escénicas, empecé a realizar algunos trabajos de encargo para otras compañías y también tímidamente algunos books de retrato para actores y cantantes aunque seguía trabajando principalmente de ilustradora y diseñadora gráfica.

En 2015 llevé la web y el blog de una pequeña marca de joyas. Aprendí, como siempre y sobre la marcha, a hacer fotografía de producto, fotografié decenas y decenas de joyas. Sugerí a mi cliente ampliar y realizar un contenido para el blog en el que hubiera personas que posaran con las joyas a las que les hiciéramos entrevistas sobre su trabajo. Empezamos a tener muchas más visitas en el blog, pero la marca de joyas no entendió qué estaba haciendo y decidió que no se publicarían más entrevistas. Esto resultó frustrante para mí porque además me quedaban tres entrevistas por publicar con sus sesiones de fotos realizadas; ¿qué podía hacer con ese material? Tenía que publicarlo porque me había comprometido con estas personas.
Inventar cosas siempre es bueno así que decidí olvidarme de la marca de joyas y abrir mi propia revista digital, desde cero. De esta manera podría poner en práctica todo lo que había aprendido de fotografía, edición, diseño gráfico en la carrera y antropología en el doctorado.

Carlota Gambatto © Berta Delgado

Mis amigos especializados en diseño web de Creative Cocos me ayudaron a montar una página de Wordpress con una elegante plantilla de revista. Como a David Aladro-Vico y a mí nos encanta la cultura asiática, por idea de él se llamaría YANMAG: YÁN significa «El rostro que admiras» en mandarín y MAG, de magazine.

Me propuse publicar mínimo una vez al mes una entrevista en profundidad con un profesional. No parecía un reto difícil pero al final todo lleva mucho trabajo si quieres que salga bien.
Aunque ya había hecho fotografía de retrato no fue hasta YANMAG cuando empecé a profundizar en el género: dónde hacer las fotografías y cómo, de qué manera dirigir a las personas que retrataba y qué fotografías elegir que encajaran con los textos.

María Laiglesia © Berta Delgado

Estos últimos diez años con la revista han sido un aprendizaje continuo de prueba y error, haciendo miles de fotografías y pensando mucho sobre ellas para llegar a la misma conclusión: quitar elementos de la imagen, buscar una fotografía atemporal y minimalista, donde la persona retratada se reconociera.
La fotografía es ahora para mí un oficio, pero también un lugar donde sorprenderme de lo que consigo - esas escasas fotos buenas- gracias a que la cámara me deja seguir intentándolo.

Berta Delgado es fotógrafa y editora de la revista YANMAG. Co-directora del colectivo LRM Performance

Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Los comentarios están sujetos a moderación: obviamente, deben atenerse al contenido de cada artículo y seguir las normas elementales de respeto y cortesía. 

En esta misma serie:





Este artículo forma parte de una serie de contenidos que iremos publicando a lo largo del mes de septiembre y hasta primeros de octubre para conmemorar el 
vigésimo aniversario de este blog «Acerca de la Fotografía», probablemente el más veterano medio independiente sobre fotografía publicado en español de forma ininterrumpida a lo largo de los citados últimos 20 años.
Participarán en esos contenidos algunas de las personas que han contribuido al blog a lo largo de este tiempo, y os recomiendo estar atentos, ¡pues el ritmo para esta reentré está siendo vivo!
La idea general –pero con una total libertad de ejecución para cada autor/a–  es dar una idea de cómo hemos visto el transcurso de esos años desde un punto de vista personal de la fotografía. VS

Actividad organizada con la colaboración de CulturaLAB


Comentarios

elrectanguloenlamano ha dicho que…
Estimada Berta Delgado :

Un placer leer tu artículo.

Recuerdo con admiración la entrevista " Valentín Sama, Especialista en Materiales Fotográficos, Docente y Fotógrafo " , que le hiciste a nuestro referente en la revista Yanmag (una publicación con excepcional calidad de imágenes y contenidos) el 17 de octubre de 2019, la más completa y exhaustiva realizada hasta la fecha, y aderezada con unos soberbios retratos en color en los que captaste de modo magistral su singular impronta, mostrando una vez más tu enorme talento para la fotografía de retrato.

Chapeau !

José Manuel Serrano Esparza

Entradas populares de este blog

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...

«El fotógrafo que no sabía mirar»: el más reciente libro de Fernando Puche, ya disponible

Después de años y años publicando artículos sobre la práctica de la fotografía y su relación con la memoria, los prejuicios, las expectativas o los referentes externos, Fernando Puche publica un libro de relatos cortos. © Valentín Sama Una novedad dentro de la producción editorial del autor, que en esta ocasión ha querido abordar el hecho fotográfico desde la ficción. Una obra dividida en aproximadamente una veintena de cuentos (todos inéditos) que exploran las facetas más cotidianas de esta práctica a través del humor, la exageración, el absurdo o la ironía. Una obra ilustrada por el reconocido diseñador e ilustrador Jacobo Pérez-Enciso, que aporta toda su maestría y su personalidad creadora para dotar al libro de un encanto muy particular. Un libro único en este país dentro de la producción editorial relacionada con la fotografía. © Valentín Sama Personalmente, debo decir que he leído y releído este precioso y delicado libro, editado con papeles de selectas texturas, y no puedo si...

2025: centenario de la cámara Leica

En enero de 1925 –hace ahora un siglo– comenzó  el ensamblaje de las primeras unidades de producción de la «Leica Kamera» y en febrero de ese mismo año se comenzaron a despachar esas pioneras unidades hacia el comercio especializado. ¡Había comenzado la era de fotografía en 35 mm con el novedoso formato «Barnack»! El 24 x 36 mm que ahora –curiosa y empecinadamente– siguen una gran parte de los fabricantes de cámaras digitales. Pero la historia había comenzado bastante antes: hacia 1911, cuando Oskar Barnack –un mecánico de precisión de 31 años– se incorpora a la empresa Ernst Leitz Optische Werke de la ciudad germana de Wetzlar. (1). © Valentín Sama «Ur Leica» © Leica Encargado del desarrollo de una cámara cinematográfica para película de 35 mm decide crear un pequeño dispositivo –una cámara primitiva– para probar «puntas» de las grandes bobinas de esa película cinematográfica, cuya sensibilidad real, variaba notablemente de un número de emulsión a otro: se trataba de reducir el de...