Ir al contenido principal

¿Qué demonios nos ha pasado en estos último años? Por Rocío Ramos

Siendo pequeña, quedé impactada por un amigo de mis padres que era un pintor abstracto portugués, con el que pasábamos todos los veranos y varias escapadas al año. Cuando íbamos a su casa en Lisboa, yo tenía una cama en su estudio, rodeada de sus cuadros y de botes de oleo y trementina que inundaban la habitación de un peculiar olor. Era siempre divertido y muy enriquecedor estar con él y su mujer. Me leía a Alberti antes de ir dormir, aquello de «el diablo hocicudo...» Me hacía soñar.

VOGUE Arabia,  © Rocío Ramos

Por cosas de la vida, no conocí a mi tío también pintor, Rafael Hidalgo de Caviedes, pareja de mi tía, hasta los 12 años. Aquel primer encuentro fue la gota que colmó el vaso para decidir por dónde quería seguir estudiando al acabar el bachillerato. 

Varios años de academia de dibujo y pintura me condujeron al examen de ingreso a Bellas Artes. Mi intención desde que entré era hacerme pintora como aquellos dos hombres que habían marcado tanto mi camino. Pero en segundo de carrera tuve la suerte de poder elegir una optativa de fotografía. Yo siempre hacía fotos con cámara desechables cuando era pequeña, me gustaba, aun que era más bien un juego. Me pareció una buena optativa, en principio sin mucha complicación ni expectativa de que me fuera enganchar como lo hizo.

Llegados a este punto conocí a Valentín Sama. Me fascinaba todo lo que nos contaba en clase, a pesar de que a veces (sinceramente) no me enteraba de nada y tenía que volver a preguntarle disimuladamente cuando le enseñábamos nuestras fotos tras el revelado en laboratorio.

No olvidaré nunca aquel día en el que había que presentar unos retratos, entre ellos yo llevaba uno de mi madre. Era una foto movida. Yo la había considerado un descarte. Aunque me gustaba mucho, decidí enseñársela. Eran los ojos de mi madre, una luz dura y un poco oscura. Pensaba que me diría que estaba mal y que no tenía interés, pero Valentín la miró y me dijo: es tu madre, muy bonita. Y yo le contesté: sí, pero está movida... (con cara compungida). Y él replicó: no, no está movida, está ligeramente trepidada, y eso le da emoción a la foto, porque es tu madre. Me encantó y nunca olvidaré sus palabras. De hecho, las fotos trepidadas a día de hoy son un clásico de mi trabajo.

Magazine La Vanguardia, Vigo Mortensen © Rocío Ramos

En una de sus clases, no enseñó el magnifico trabajo de Helmut Newton, del que quedé completamente enamorada. La rotundidad de esas imágenes en blanco y negro, mujeres fuertes, imanes que a pesar de ser de moda contaban una historia. Me pareció una manera increíble de poder yo contar algo. La pintura dejó de interesarme tanto y finalicé la carrera sin a penas tocar un pincel pero lamentablemente tampoco pude acceder a más cursos de fotografía en la carrera (cosas de la burocracia de la facultad). 

Al graduarme, el mundo exterior me parecía terrorífico, sentía que no había aprendido nada útil con lo que yo pudiera ganarme la vida. Como seguían en mi mente aquellas imágenes de Newton, decidí hacer un Master de Moda y Publicidad en una escuela que prefiero no mentar en este artículo porque fue una experiencia realmente mala. Lo que si me enseñó la escuela es a batallar con la gente del mundo de la moda, que no siempre iban a ser amables, y también, en cierto modo, a madurar.

VOGUE Arabia,  «Deconstruction» © Rocío Ramos

Los años posteriores al Máster, fueron duros. Mi carácter extremadamente perseverante no me hizo rendirme nunca, aunque hubo momentos muy complicados. Busqué mucho para encontrar mi hueco, sin haber llegado a encontrar mi estilo personal, lo cual no ayudó mucho.
Las puertas en España tras la crisis del 2011 estaban cerradas para mi. Trabajé mucho en mi fotografía, acabé publicando mucha editorial en México para pasar a dar el salto a Italia.
En Italia aprendí a trabajar de verdad, a tener un equipo y trabajar en común. Italia me enseñó mucho. Estuve volando muchos años a Milán, combinándolo con algunos clientes que tímidamente iban apareciendo en España poco a poco.

VOGUE Arabia «Pink» © Rocío Ramos

Llegó el COVID, y creo que fue de las mejores cosas que me pudieron pasar. Yo estaba en un momento en el que me encontraba muy estancada trabajando para un cliente italiano que no me aportaba nada y no me dejaba evolucionar fotográficamente hablando.
Pude parar y evidentemente, desconectar con aquel cliente que decidió no hacer volar a nadie en ese periodo tan complicado. Creo que hice dos trabajos más para ellos y no pude hacer más porque ya no podía seguir haciendo lo que ellos querían. 

Empecé a trabajar mucho para el Vogue árabe, que me dio alas para fotografiar con mi estilo propio, las cosas que yo quería contar y las ideas que yo quería desarrollar. Esto me llevó a trabajar muchísimo más en España de lo que ya estaba trabajado antes del COVID.

Anity Fair Italia «Sport» © Rocío Ramos

Nada de esto habría sido posible sin mis asistente, especialmente, Dani Gallar, es uno de los mejores técnicos de luces de España, y como no: Nano Hernández. Para mi es primordial poder contar con un buen técnico de luces con el que entenderme y construir lo que está en mi mente.
Por supuesto que la labor del estilista es importantísima; es con el primero con el que elaboro la dirección creativa de la historia que vayamos a contar.
En este particular, no puedo dejar de nombrar a Abraham Gutierrez con el que llevo colaborando para Vogue Arabia desde el 2020. La relación con mi equipo es muy importante, que haya «buen rollo», ya que las sesiones pueden ser de 12 horas, pero también considero que es necesario para que el trabajo sea perfecto.


Por razones técnicas los eventuales comentarios no deben exceder en extensión las 500/600 palabras. Los comentarios están sujetos a moderación: obviamente, deben atenerse al contenido de cada artículo y seguir las normas elementales de respeto y cortesía. 

En esta misma serie:




Este artículo forma parte de una serie de contenidos que venimos publicando a lo largo del mes de septiembre y hasta primeros de octubre para conmemorar el 
vigésimo aniversario de este blog «Acerca de la Fotografía», probablemente el más veterano medio independiente sobre fotografía publicado en español de forma ininterrumpida a lo largo de los citados últimos 20 años.
Participarán en esos contenidos algunas de las personas que han contribuido al blog a lo largo de este tiempo, y os recomiendo estar atentos, ¡pues el ritmo para esta reentré está siendo vivo!
La idea general –pero con una total libertad de ejecución para cada autor/a–  es dar una idea de cómo hemos visto el transcurso de esos años desde un punto de vista personal de la fotografía. VS

Actividad organizada con la colaboración de CulturaLAB


Comentarios

Rafael Roa ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

¿Nostalgia por el Kodachrome?

En el año 1935 se presentó el Kodachrome 135-36 y en el año 1936 la Kine Exakta, la primera SLR para película de 35 mm ¡Buenas añadas! © Valentín Sama (*) Todo lo que necesitas conocer acerca del Kodachrome, incluyendo algunas cosas que –quizá– te contaron mal... Los orígenes El escenario es una avenida de la ciudad de Nueva York, en un anochecer de 1917 . Leopold Mannes y Leopold Godowsky Jr. salen de visionar en un cine el filme «Our Navy» , y se lamentan de la pobre «reproducción de color» –si es que se le puede llamar así– que ofrece el sistema de proyección «Prisma», similar al «Kinemacolor», que se fundamenta en un dispositivo bastante burdo, de filtros aditivos rotativos frente al objetivo del proyector. La realidad es que, a la sazón no existe ninguna película en color «tripack» viable. Algo une a los dos Leopoldos además de su nombre: ambos son músicos profesionales, y acostumbran a dar recitales, de violín y piano, Godowsky y Mannes, respectivamente. Pero hay algo más: los...

«Pentax 17»: algún detalle que no te han contado

Los artículos sobre la nueva cámara para medio formato sobre película,  Pentax 17 , abundan, y aunque la mayoría son meras transcripciones de la nota de prensa, hay incluso alguna apresurada «review» ya publicada. Personalmente ya aventuré alguna opinión antes de su lanzamiento , pero ahora, veo que resulta conveniente avanzar algunos detalles que parece que tanto a Pentax como a esos primeros «desembaladores» y «probadores» de la cámara se les han pasado por alto . Y pueden tener su importancia... veamos. Actualizado a 25/03/2025 Nada de codificación DX © Ricoh Pentax Atentos a esos dos diales... © Ricoh Pentax  La Pentax 17 permite a sus usuarios seleccionar manualmente el ajuste ISO de la película a utilizar, o quizá debiéramos decir «exige» , ya que no incorpora lectura de los códigos DX de los chasis de película. Ello no es ni bueno ni malo, y de hecho ofrece alguna posibilidad (1) para usuarios avanzados, aunque ese no sea «el grupo objetivo» de esta camarita. Los aju...

Esas «nuevas» viejas películas con sus brillantes trajes; la Ilusión

Hace algo más de dos años, en el artículo titulado «De qué hablamos, cuando hablamos del amor... por una película concreta» (*), escribía yo: «Fabricar  una película fotográfica, incluso tan sólo en blanco y negro, es una tarea nada fácil, que requiere grandes y prolijas instalaciones, así como una puesta en marcha –para el arranque de cada colada de producción– sumamente delicada. Se trata de una economía de escala. Por eso, quizá, debiéramos ver con un cierto escepticismo cuando un pequeño comerciante, gestor de sitio web o... «blogger», lanza al mercado  «una nueva película» . Ello incluiría a firmas bien establecidas, como puede ser Lomography. ¿Qué puede haber tras esas «nuevas películas», muchas en «edición limitada» y con embalajes y presentaciones en más de una ocasión ciertamente muy atractivas?» Un clásico de hace más de 10 años: Svema, Reala, Lucky 400, Efke, formato Quickload... muchos de esos materiales ya no se fabrican. ¿Cuánto de genuino habría en una toma...